Download Diapositiva 1 - colegio alborada coyhaique
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
OBJETIVO: Identificar los pueblos indígenas chilenos extintos y en vías de extinción al momento de la llegada de los españoles. Las etapas culturales alcanzadas por los indígenas chilenos son: Nómades - Preagroalfareros Canoeras Pedestres Changos Chiquillanes Chonos Pehuenches Alacalufes Puelches Yaganes Poyas Tehuelches Onas Las etapas culturales alcanzadas por los indígenas chilenos son: Sedentarios - Agroalfareros Agricultores Agricultores Avanzados incipientes Aymaras Atacameños Diaguitas Picunches Mapuches Huilliches Cordilleranos Fueguinos Araucanos Chiquillanes Alacalufes Picunches Pehuenches Yaganes Mapuches Puelches Onas Huilliches Poyas Tehuelches Habitan en la Cordillera de los Andes Chonos Hacen uso de fogatas Cuncos Hablan Mapudungún Cuadro Comparativo entre Nómades del mar y nómades terrestres. Nómades del mar Nómades terrestres Pueblos que los constituían Changos Chonos Alacalufes Yaganes Chiquillanes Pehuenches Tehuelches Puelches Poyas Onas Principales Diferencias - Obtienen su alimento fundamentalmente del mar. - Obtienen su alimento fundamentalmente en el continente (sobre la tierra). - Habitan en las zonas interiores, alejados del mar, fundamentalmente en la zona cordillerana. - Viven fundamentalmente de la caza de animales y de la recolección de frutas silvestres y raíces. - Sus principales utensilios corresponden a lanzas, boleadoras, hondas, hachas, etc. Viven en chozas recubiertas con cueros obtenidos de sus cacerías, en especial, cuero de huanaco. - Habitan en la zona costera. - Viven fundamentalmente de la pesca y recolección de mariscos. - Sus principales utensilios corresponden a arpones, anzuelos, cuchillos de concha, etc. - Su vivienda está constituida fundamentalmente por su embarcación. Similitudes: Se encuentran en estado Preagroalfarero es decir: - Son nómades, se desplazan continuamente ya sea en las costas o sobre la superficieen busca de alimento. - Desconocen la agricultura y ganadería - Desconocen las técnicas para el desarrollo de la alfarería y orfebrería. Cuadro Comparativo entre Pueblos Agroalfareros y Preagroalfareros Agroalfareros Preagroalfareros - Son sedentarios, pues obtienen mediante la agricultura y ganadería el alimento necesario para subsistir. - Son nómades, se desplazan continuamente –ya sea en las costas o sobre la superficie- en busca de alimento. - Conocen y aplican técnicas agrícolas. Domestican animales y desarrollan la alfarería y orfebrería. - Desconocen la agricultura, ganadería, alfarería y orfebrería. - Obtienen su alimento del cultivo de la tierra y la cría de animales. - Obtienen su alimento fundamentalmente de la pesca, caza y/o recolección. - Sus principales utensilios están constituidos por herramientas que les permitan desarrollar las labores agrícolas y ganaderas como azadones, rudimentarios arados, entre otros. - Sus principales utensilios corresponden a lanzas, boleadoras, hondas, hachas, arpones, anzuelos, etc. - Viven en construcciones de piedra o madera. - Viven en chozas recubiertas con cueros obtenidos de sus cacerías o en sus embarcaciones. El hombre de Arica (o Cultura Chinchorro): se encontraba extinguido a la llegada de los españoles. Existió entre los 7.000 y 2.000 años atrás. Habitaba la costa del desierto de Atacama, desde Ilo en Perú, hasta Antofagasta en el norte de Chile. La denominación Chinchorro deriva de la playa del mismo nombre en Arica, donde se encontraron por primera vez restos de esta cultura. Unos de los aspectos más destacados de su cultura fue el desarrollo de un complejo sistema funerario, pues momificaron artificialmente a sus muertos. Su técnica de momificación artificial es la más antigua del mundo, sus momias datan de unos 5 mil años a.C. en comparación con las de Egipto, que existieron hace 3.150 años a.C. Esta muy poco evolucionada cultura de pescadores y recolectores de la costa de la zona de Arica, pasó a la posteridad por ser la primera cultura en el mundo en producir momias. Ellos momificaban cadáveres de todas las clases sociales y de todas las edades. Y lo lograban extrayendo las vísceras y reemplazando la mayor parte de la piel por greda de colores. A diferencia de momias chinchorro, que parecen muñecos, las momias egipcias (más de 2.000 años más recientes), mantenían los rasgos fundamentales de los fallecidos. Cultura el Molle o Mollenses : (500 a.c-700 d.c) fueron el primer pueblo de agricultores que ocupó la región donde posteriormente se desarrollaron los diaguitas. Se le da el nombre de "Molle" por ser en esa localidad donde en 1938, se encontraron vestigios (Valle del río Elqui). Desarrollaron la agricultura y ganadería. Su alfarería muestra vasos y jarros de superficies extraordinariamente pulidas, y en ocasiones con delicadas decoraciones. La principal característica de los mollenses es el uso de la "tembeta", adorno de piedra que se insertaba en el labio inferior mediante una perforación. También aparecieron pipas de piedras en forma de una T invertida, con las cuales los indígenas pudieron consumir algún tipo de alucinógeno. Los mollenses fueron precursores de los diaguitas en la metalurgia, trabajando el cobre, la plata y el oro. Fabricaban pinzas para depilar, brazaletes, anillos, pendientes y utilizaron la técnica del laminado y repujado. Zona Norte 1. Changos 2. Aymara 3. Atacameños 4. Diaguitas LOS CHANGOS: •Habitaron la zona norte entre Arica y el río Choapa. • Eran nómades. • Su principal actividad era la pesca. • Construían embarcaciones con pieles de lobos marinos. •Cazaban sus alimentos con lanzas y otros instrumentos que eran elaborados a base de huesos y piedras. • Entre sus alimentos encontramos focas , ballenas , mariscos y lobos marinos. •Su vivienda la construían con estacas de madera o costillas de ballena cubiertas con cuero de lobo y algas marinas. •Sus creencias religiosas fueron escasas, pero se contaba entre ellas el culto a los muertos, pues los enterraban acompañados de herramientas y otros objetos. Navegaban en balsas de cuero de lobos marinos. Para ello, daban muerte a cuatro de aquellos animales ablandando sus pieles en agua dulce. Luego, las cosían con los intestinos del animal, en forma de bolsa alargada. Más tarde, unían dos de estas bolsas con correas del mismo cuero y ponían una tabla al medio para que se sentara el navegante. LOS AYMARAS: •Habitaban en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I región. •Se dividen en aquellos que hablan la lengua aymará y los que hablan quechua. •Su economía se basa en la ganadería y agricultura. •Al ser fundamentalmente un pueblo de pastores, desarrollaron la transhumancia., por lo que muchas veces sus pueblos (Marka) quedaban completamente vacíos. •Confeccionan tejidos de lana, en especial de llama. •En sus creencias religiosas sobresale el culto a la Pachamama, la Madre Tierra de la religión incaica. LOS ATACAMEÑOS o Lican Antay •Eran un pueblo sedentario ubicado entre el el río Loa y el Copiapó. •Su idioma era el Kunza. •Cultivaban la tierra mediante un sistema de regadío: las terrazas, que les permitió suplir la falta de lluvia y obtener de la tierra maíz, camote, zapallo y papa, entre otros productos. •Trabajaron los metales (Cobre, Bronce, Oro y Plata) y la alfarería. •Vivían en Pucarás o fuertes. •Criaban llamas y alpacas, de donde obtenían lana y carne. •Construyeron casas de piedra. •Edificaron fortalezas, como medio de defensa llamadas pucaraes. • Respecto a la religión, se piensa que creían en una vida futura, debido a la manera en como disponían los entierros con armas, vestidos y objetos de uso cotidiano. Cultivos en terrazas. Otras de las “importaciones” atacameñas Vivían en pequeños y aislados villorrios de piedra, emplazados en lugares altos, fortificados con murallas, lo que hace suponer que eran constantemente atacados por grupos enemigos. Hubo aún, ciudades fortalezas, los conocidos Pucarás. La delicadeza de las formas en la metalurgia atacameña refleja la influencia Inca. LOS DIAGUITAS: Eran sedentarios y se convirtieron en el pueblo más desarrollado del país. Como agricultores, cosecharon maíz, quínoa, papas, porotos, zapallos y algodón. Este último les servía para hacer sus vestimentas y otros textiles. Complementaban su dieta alimenticia con productos derivados de sus actividades de pastoreo como carne de llama. Aprendieron el uso de las balsas de cuero de lobo que les permitió desarrollar actividades de pesca en alta mar. Se agrupaban en pequeñas aldeas. Sus casas estaban hechas de barro, paja, cañas y madera. Practicaban la poligamia, el jefe era el más anciano y la tierra era propiedad común. Creían en una vida más allá de la muerte, en las tumbas se encontraron ajuares y objetos personales del difunto. Los enterraban con armas, alimentos y adornos. Ninguna otra cultura de Chile pudo alcanzar tal grado de perfección en la cerámica (alfarería). Entre los ejemplares más característicos destacan las escudillas, los jarros zapato y el jarro pato. Jarro Zapato Los Diaguitas confeccionaron dos clases de tiestos alfareros: uno sencillo y sin decoraciones destinado a fines domésticos, y otro más fino, pintado con dibujos geométricos en rojo, negro y blanco. ZONA CENTRO SUR: CHIQUILLANES LOS PICUNCHE • Este pueblo se ubicó entre los ríos Choapa, por el norte, y el Itata, por el sur. • Fueron agricultores y, por lo tanto, sedentarios. En la zona donde vivieron, el agua era abundante y el clima cálido. • También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas. • Creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque, sobre ellas, había un montoncito de tierra con piedras. • Fabricaron su propia cerámica (vasijas, jarros y fuentes), y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz. • Gracias al manejo de canales de regadío y cultivo en terrazas, cultivando hasta siete variedades de maíz, papas, frijoles, calabazas, ají, tomates y frutillas. También cultivaban árboles frutales como el palto, papayo, la tuna y la palmera. Los Picunche se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. La vivienda picunche era de base cuadrada, estaba confeccionada con maderas y fibras vegetales recubiertas con barro, techadas de totora y paja, similares a las rucas. Uno de los misterios de los Picunche es el de las piedras tacitas - redondeadas por los bordes y con una hundidura al medio-, y otras piedras redondeadas que presentaban una perforación al centro; hasta el día de hoy no se sabe para qué las utilizaban.