Download Crisis del Sistema Financiero Argentino
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Crisis del Sistema Financiero Argentino Christian E. Castro 5 de Noviembre de 2002 UPF Argentina Septiembre de 1998... Antecedentes I: Principales aspectos macroeconómicos: • Tercer trimestre del 1998 comienza recesión del sector real de la economía. Caída del producto. • Aumento constante y sostenido del desempleo. • Se detiene el ingreso de flujo de capital externo. • Déficit fiscal sostenido. Financiamiento doméstico (entidades financieras, AFJP ). • Tipo de cambio fijo. Régimen de convertibilidad. Pros y contras de sistemas con tipo de cambio fijo conocidos (pero...ver antecedentes!) • Sistema financiero bi-monetario. Antecedentes II: Algunos aspectos microeconómicos: • Sistema financiero : -Regulaciones prudenciales sólidas (riesgo de crédito, liquidez, mercado, tasa de interés). Basilea+. - Consolidación del sistema luego de la crisis del Tequila. - Alta participación de la banca extranjera. - Calificaciones externas e internas. - Capital + Supervisión + Disciplina de mercado. - Mercado competitivo. - Liquidez (seguro de depósito privado + RML + Repo). Antecedentes III • Privatizaciones. • Sistema privado de jubilaciones y pensiones (AFJP). • Mercado de capitales poco desarrollado y concentrado. • Ley de entidades financieras. • Intangibilidad de los depósitos. Noviembre de 2001... La crisis comienza a afectar al sistema financiero... • Rumores de devaluación (ver activos y pasivos bancarios). • Crisis real comienza a afectar cadena de pagos (créditos!). • Problemas institucionales con efectos sobre el sistema financiero (independencia del BCRA, cambio de normas etc). • Corrida bancaria (corrida hacia la moneda? Crisis de confianza? Sunspot? Micro o macro fundamentals?). Sistema altamente bancarizado => Importantes efectos (ahorros!!!). • Crisis de confianza. En el resto de la economía..... • Mega-canje tramo externo. • Organismos multilaterales (tratamiento de crisis, cambio de enfoque). Disciplina fiscal en un contexto recesivo. “Blindajes” y prestamos potenciales. • Cambio de Ministros. • Debilidades institucionales importantes (PE, PJ, PL). • Problemas con las provincias (alto endeudamiento provincial). Régimen de coparticipación fiscal con incentivos perversos. Diciembre de 2001... •“Corralito”. Restricciones a los retiros de depósitos. • Se generaliza la corrida. Altos costos de transacción para las entidades. Efectos en la economía real (economía en “negro”). • Renuncia del presidente. Caos institucional. • Salida del régimen de convertibilidad. Tipo de cambio flotante, pero controlado. • Recordar: sistema bi-monetario forjado en un tipo de cambio 1$=1US$, con altísimos costos de salida. • “Desbordamiento” del tipo de cambio. • Pesificación asimétrica (1 para los activos bancarios, 1.4 para los pasivos). • Enorme efecto balance. Efecto sistémico (regulaciones sobre descalce cambiario cubrían mas riesgo específico). • Default de deuda (declarativa.....deuda domestica vs deuda externa). • Gran porcentaje de activos bancarios en deuda del gobierno. • Balances. En suma: Corralito + Pesificación Asimétrica + Default = Destrucción de un sistema financiero que había sido capaz de superar con éxito las crisis rusa y brasileña. Pero hay mas... • “Goteo”. Amparos judiciales. • “Corralón”. Se profundiza el corralito y se imponen mas restricciones. • Continúan los problemas institucionales. Reforma carta orgánica del BCRA, cambio de directorio etc. • “Dureza” de los organismos internacionales. • Caída de reservas del BCRA. Marzo 2002... • Desintermediación bancaria (depósitos, créditos, banca transacción y de inversión). •Aspectos monetarios: no hay tasas de interés en peso!!!, política monetaria (volvemos a tener política monetaria!!!). • Asistencia a entidades. Política de redescuentos. • Casos específicos de dinero en el corralito. • Surgimiento de cuasi-monedas provinciales. Algunas políticas que se comenzaron a tomar: • Mercado de letras del BCRA (Lebac’s). Tasa de interés en pesos. Esquema de tasas de interés (tasa de referencia en el mercado de dinero!!!) . Instrumento de inversión y de regulación de liquidez. • Nuevos instrumentos: letras en pesos y en dólares a plazos variables , aceptaciones bancarias, depósitos mas cortos etc. • Política monetaria: programa monetario. • Encajes remunerados. • Levantamiento gradual del corralito (depósitos vista). Actualmente... • Política monetaria (inflation targeting?, interest rate targeting?, targeting?). • Política de redescuentos. Normas de liquidación e intervención de entidades financieras (diversas alternativas). • Salida del corralito: - Stocks: depósitos reprogramados, bonos, dinero etc. - Flujos: reestructuración del sistema financiero ( division funcional de la banca?, off-shore banking?, division por divisas? etc) Futuro cercano... • Muchas indefiniciones. Elecciones en Marzo del 2003.