Download Diapositiva 1 - Ciencia para la Adaptación
Document related concepts
Transcript
Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático y mecanismos de monitoreo Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos 1. Marco Conceptual - Cambio Climático como condición de desarrollo. - Adaptación del cambio climático y enfoques. - Enfoque de adaptación basado en cuencas. - Identificación de medidas de adaptación. EL CAMBIO CLIMÁTICO, ES UNA CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO Territorio Escala Espacial (nacional, departamental, provincial, distrital y comunal, cuenca) Escala Temporal (actual y futura) Desastre (impactos, pérdidas, daños) CLIMA DESARROLLO Variabilidad natural Cambio climático antropogénico global Eventos hidrometeorológicos más intensos y frecuentes Vulnerabilidad de diferentes Riesgos asociados al sistemas cambio +Exposición climático + Sensibilidad cambiante - Capacidad adaptativa Adaptación al cambio climático Gestión de emisiones de GEI Aumento de los Gases de Efecto Invernadero Emisiones de gases de efecto invernadero por fuentes potenciales antrópicas Modelo de desarrollo (tecnologías, matriz energética, crecimiento económico, patrones de uso de suelo, prácticas agrícolas, entre otros) Incluye la gestión del riesgo en un contexto de CC Adaptación al Cambio Climático “ajuste en los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos, que modera el daño o aprovecha las oportunidades beneficiosas” (IPCC, 2008) Enfoques de adaptación • adaptación basada en la comunidad, revirtiendo las tendencias que incrementan la vulnerabilidad de las comunidades y sus sistemas producción familia (medios de vida) • adaptación basada en ecosistemas, incrementando la flexibilidad de sistemas naturales y mixtos manejados que son vulnerables • adaptación basada en cuencas, fomentando la gestión integrada del recurso hídrico • adaptación basada en sectores, incidiendo en la planificación del desarrollo y de la inversión pública. • adaptacion basada en ciudades, promoviendo la planificación y ordenamiento territorial Adaptación : Enfrenta las consecuencias del cambio climático Enfoque de adaptación basado en Cuencas • El énfasis está puesto en la restauración y gestión sostenible del ciclo hidrológico. La relevancia de un adecuado manejo del agua se vincula con proteger la seguridad alimentaria y seguridad hídrica de las personas y la producción de alimentos, amenazados por la disminución de las precipitaciones, el deshielo de los glaciares y la intrusión de agua salina en los deltas debido al incremento del nivel del mar. • La gestión de cuencas hidrográficas se vincula con la gestión de los recursos naturales, puede incluir actividades que contemplen el beneficio económico y se apunta a una lógica “participativa e integrada”, con el compromiso de la población local. Pobladores y Territorio Impactos positivos Instituciones Resultados Productos Procesos (Bienes y Servicios) (Actividades) Insumos (Infraestructura, equipos, mantenimento) 3 1 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 2 Ecosistemas terrestres y acuáticos: Creación de corredores de dispersión, Manejo y restauración de hábitats y ecosistemas, Protección de espacios amplios y heterogéneos (montañas y zonas planas) en cuencas medios de vida: Medidas de adaptación basada en Ecosistemas (EbA) y basada en comunidades (CbC), como son: Instalación de sistemas agroforestales, manejo de pastos y pastoreo organizado, conservación de suelos y agua en predios familiares, introducción de cultivos con menor demanda de agua, ensilado, mejoramiento del hábitat familiar, mejoramiento de la fertilidad del suelo, mejora de biohuertos y educación nutricional, información climática y planificación agrícola Fuentes de agua: Protección de fuentes de agua, afianzamiento hídrico mediante cosecha y siembra de agua, forestación y reforestación con especies nativas, acequias de recarga, mejora y mantenimiento de cochas naturales, protección de manantes y bofedales, instalación de viveros comunales, instalación de viveros municipales Sistemas de abastecimiento de agua: revegetación y estabilización de laderas, control de sedimentos, afianzamiento hídrico mediante cosecha y siembra de agua, construcción de represas rústicas Usuarios agrícolas: Prácticas y nuevas tecnologías de riego, optimización de turnos de riego Usuarios domésticos: Eficiencia en el consumo de agua Usuarios industriales: Prácticas ISO. Siembra y cosecha de agua – PACC 3 Comunidad Quillihuara, Huacrahuacho -Cusco Temperaturas extremas Recuperación de saberes ancestrales Fortalecimiento organizacional e institucional + lluvia en – tiempo Fuera de calendario agrícola Recuperación de prácticas de crianza de lluvia Después Antes Protección de puquiales, bofedales, reservorios, etc. Escasez de agua y cobertura Desaparición de ojos de agua ADAPTACIÓN Agua no se infiltra en el sub suelo 194 qochas rehabilitadas para la siembra y cosecha de agua. 83 177 m3 de agua almacenada Identificación de las medidas de adaptación para las poblaciones 2. Iniciativas de Adaptación en Recursos Hídricos Proyectos que aportan a la gestión del cambio climático Proyecto Agencia de cooperación Objetivos PACC ( Proyecto de Adaptación frente al CC) COSUDE Articula esfuerzos de adaptación al cambio climático en tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) para reducir la vulnerabilidad de poblaciones rurales alto andinas de Apurímac y Cusco. IMACC BID Contribuir al desarrollo sostenible de las regiones que forman parte de las cuencas de los ríos Santa y mayo, mediante el fortalecimiento de la capacidad adaptativa en la gestión del CC. PRAA (Proyecto de Adaptación al impacto del retroceso de glaciares en los andes tropicales GEF Reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso del glaciar en los andes tropicales a través de la implementación de actividades pilotos que muestran los costos beneficios de la adaptación al CC. Proyecto Agua Santa UICN Capacidades y estrategias en recursos hídricos desplegadas para reducir la vulnerabilidad y direccionar adaptación en diferentes niveles desde comunidades locales en riesgo hasta instituciones nacionales PROYECTO ACCIH Adaptación al cambio climático y reducción de riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica GIZ Las bases productivas y de vida de poblaciones priorizadas en las cuencas seleccionadas son menos vulnerables ante los efectos negativos del cambio climático” -Adaptación de la agricultura y ganadería - Diálogo entre todos los actores de la cuenca Fortalecimiento de capacidades en GdRy ACC Ejemplo: medidas de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en la Gestión de Cuencas Hidrográficas –Proyecto PRAA (2010 – 2013) Gobernabilidad y gobernanza Proyectos Escala de intervenci ón (cuencas) Actores Involucrados (Nacional, Regional, Local) Plataformas de articulación (dialogo/ consenso) Plan GIRH con enfoque de CC Mecanismos desarrollados para la articulación regional/nacional PACC X Nacional, Regional, Local. X --- Institucionalización de la siembra y cosecha del agua IMACC X Nacional, Regional, Local. X --- Lineamientos de bofedales y CC (MEF) PRAA X Nacional, Regional, Local. X --- Red de observación y monitoreo de glaciares. UICN/Instituto Montañas – Agua Santa X Regional, Local X --- Se contribuyo a fortalecer el diálogo entre los actores del Santa para la Gobernanza en la GIRH. ACCIH-GIZ x Nacional, Regional, Local. X --- Software para la formulación de PIP que incluye la GR con enfoque de CC (MINAGRI- PSI) Desarrollo de capacidades e investigación Proyectos Diplomado s y cursos Estudios de escenarios climático Estudios hidrológic os en las cuencas Estudios de riesgos Sistemas de información (SIAR) Sistema de alerta temprana PACC X Nacional, Regional, Local. X X X IMACC X Nacional, Regional, Local. X X X X PRAA X Nacional, Regional, Local. X X --- X UICN/Instituto Montañas – Agua Santa X Regional, Local X X ---- ACCICH-GIZ x Nacional, Regional, Local. X x ------ X 3. Sistema de Monitoreo GESTION PUBLICA Territorio Impactos positivos Indicador de Impacto Resultados Indicador de Resultado Productos (Bienes y Servicios) Procesos (Actividades) Indicadores de Gestión / proceso Insumos (Infraestructura, equipos, mantenimento) GESTION PUBLICA POLITICA PUBLICA Impactos positivos Resultados Productos Procesos (Bienes y Servicios) (Actividades) Insumos (Infraestructura, equipos, mantenimento) PLAN OBJETIVOS ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATEGICAS Indicador de Impacto Objetivos Estratégicos Institucionales PEI Indicador de Resultado Acciones Estratégicas Institucionales Elementos Críticos Actividades POI Indicadores de Gestión / proceso Articulación con la Planificación Estratégica Sector Público F a s e I n s t i t u c i o n a l PESEM PDRC PDLC Fuente: Directiva N° 001-2014CEPLAN PEI MONITOREO DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Articulación de la ENCC con la AE del PESEM SECTORIAL Condición: Alineamiento / CEPLAN 1 PESEM 1 PESEM 2 …. PDRC / PDLC ENCC PLANES SECTORIALES Y TEMATICOS EN ADAPTACIÓN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION / EN CONSTRUCCIÓN (PESEM/ENCC/iNDC… NAP A FUTURO) 2 ERCC / PALCC (*) PLAN DE IMPLEMENTACIÓN - PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LA ERCC Articulación con la AE del PDRC/PDLC Condición: Alineamiento (*) Las ERCC en su componente de adaptación, incluyen 7 sectores/temas: Ecosistemas y Diversidad Biológica, Recursos Hídricos y Cuencas, Actividades Económicas, Ciudades-Vivienda y Saneamiento, Infraestructura para el Desarrollo, Salud, Educación MONITOREO DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS Articulación del PNRH con la AE del PESEM SECTORIAL ??? Condición: Alineamiento / CEPLAN ??? PESEM 1 PESEM 2 PESEM 3 … PLAN NACIONAL DE RRHH SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION (PESEM/PNRH)? Instrumentos de gestión del SNGRH: Son instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los siguientes: a) La Política Nacional Ambiental; b) La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (Política V – ACC Y GRD en contexto de CC) c) El Plan Nacional de los Recursos Hídricos; y d) Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas PDRC / PDLC PLAN GIRH DE LA CUENCA “X” PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION ? Articulación del PLAN GIRH de la Cuenca X con la AE del PDRC / PDLC Condición: Alineamiento / CEPLAN ??? SNRH - Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, gobiernos regionales y gobiernos locales. MONITOREO DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 1. AGUA Objetivos intermedios Impulsar y promover acciones y proyectos que incrementen la disponibilidad del agua frente al CC. 2. AGRICULTURA Reducir del impacto negativo del cambio climático en la actividad agraria. 4. BOSQUES 3. PESCA Reducir de la vulnerabilidad del sector pesquero y acuícola frente al cambio climático Impulsar la gestión integral del territorio con enfoque de paisaje orientada a aumentar la resiliencia de los bosques frente al CC y reducir la vulnerabilidad de las poblaciones locales 5. SALUD Reducir la vulnerabilidad e incrementar la resiliencia de la población ante el efecto del cambio climático en la salud. 1. Gestión del riesgo de desastres 2. Infraestructura pública resiliente - Blindaje climático del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Áreas transversales/ Metas 3. Enfoque de pobreza y poblaciones vulnerables– ajustes al diseño de programas y marcos regulatorios con criterios de adaptación 4. Enfoque de Género e Interculturalidad 5. Promoción de la inversión privada en la adaptación - Evaluar la introducción de mecanismos innovadores que fomenten la inversión privada que contribuyan a aumentar resiliencia de sistemas vulnerables. Metas condicionadas a financiamiento internacional Enfoques transversales Género Interculturalidad Intergeneracionalidad MONITOREO DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Plan Nacional de COMPONENTES SECTORIALES Instrumentos prioritarios que incorporan la ACC Adaptación Y TEMÁTICOS - iNDC NAP Nacional Agua Política y Estrategia Nacional de RRHH articulador Política en Salud Pública y CC Sistema de Monitoreo en construcción Salud PLANGRACC - Plan Nacional de Diversificación Productiva Agricultura Estrategia Sectorial en Pesca y Acuicultura ante al Cambio Climático Pesca ENBC PDRC – ERCC Bosques PDLC - PLACC SISTEMA DE MONITOREO - NAP - - Cual es fin? : a) Internacional: Dar cuenta de la implementación de las iNDC, Reportar en las CN b) Nacional: Retroalimentar la intervención del sector (políticas, planes, estrategias ACC), Informar a la CNCC c) Regional: Retroalimentar la intervención de GORES/GOLOCs (políticas, planes, estrategias ACC), GTRCC, Plataformas Qué variables de observación se van a registrar en el sistema? Frecuencia, metodología, recursos? Quien administra el sistema? : MINAM (DGCCDRH) Quien va a reportar? : SECTORES, GORES, GOLOCs Quien lo va a implementar/financiar?: ESTADO SISTEMA DE MONITOREO – SNRH BASES DE DATOS INSTITUCIONALES DEL ESTADO – Nacional-Regional-Local: Variables, indicadores y metas • MINSA- nro. de casos de dengue y malaria / ADMINISTRA • DIRESA-nro. de casos de dengue y malaria / SISTEMATIZA • REDES/MICROREDES -nro. de casos de dengue y malaria / MIDE MONITOREO DE ACC EN EL SNRH: que contribuyan al cumplimiento de la ENCC, iNDC, PNRH, PLAN GIRH • iNDC : “disponibilidad del agua frente al CC” (indicador de impacto) ANA: ADMINISTRA; AAA : SISTEMATIZA; ALAS: MIDE. DISPONIBILIDAD HIDRICA ACTUAL Y FUTURA ¡Muchas gracias! Luzidnya Cerrón Palomino Especialista en Gestión del Riesgo Climático Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos lcerron@minam.gob.pe GTFCC 2010 Ministerio del Ambiente http://www.minam.gob.pe/