Download TEMA 2.1. Presentación
Document related concepts
Transcript
El aprendizaje: El conductismo Francisco Herrera Clavero Biológicos Fisiológicos Psicológicos Sociológicos DICOTOMÍA HERENCIA MEDIO Socialización APEGO Desde los primeros años de vida (Bowlby) MODELADO (Bandura) ¿SER O NO SER? ¿Animal o persona? EDUCACIÓN Socialización CICLO VITAL Prenatal Infancia Adolescencia Madurez Senectud Agentes Socializadores Familia Escuela Amigos Calle Medios de comunicación AYER HOY Padres, hermanos, abuelos… Amigos de casa y calle, grupos y pandillas… Familia Amigos Escuela Sociedad Profesores, amigos de “cole” y compañeros… Medios de comunicación, especialmente: la TV… LEYES DE LA MADURACIÓN (Gessell -Wallon) Céfalo-Caudal Desde el cerebro al resto del cuerpo Próximo-Distal Me conozco y me domino en mi espacio y mi tiempo, para conocer y dominar lo que me rodea en su espacio y su tiempo General-Específico Siempre, desde lo global a lo particular Factores Psicológicos PENSAR SENTIR ACTUAR Pensamiento Sentimiento Comportamiento Componente Cognitivo Componente Afectivo Componente Conativo Herrera y Ramírez, 1995 Evolución de la conducta Tropismos Kinesias Taxias Reflejos Instintos Aprendizaje Todo el que enseña debería saber algo sobre el aprendizaje y el órgano donde tiene lugar: EL CEREBRO Novedad y significado obligan al cerebro a almacenar la información (colaboran la intensidad y la movilidad). Hipocampo Cuando aprendemos algo nuevo, la situación debe ser previamente registrada en el hipocampo. (Ej. Extirpación bilateral del hipocampo) El hipocampo no participa en habilidades que requieren un ejercicio y práctica continuada. En los aprendizajes traumáticos intervienen las amígdalas EL APRENDIZAJE Concepto Cambio relativamente estable de la conducta, a través de la experiencia, que nos lleva a adaptarnos al medio. Teorías E–R (Conductismo) E–o–R Condicionamiento Operante (Skinner) (Cognitivismo) Gestalt o de la Forma (Köhler) Condicionamiento Clásico (Paulov) Conexionismo (Thorndike) E–O–R Mediacional (Woodworth) Social o vicario (Bandura) Cognitivas (Ausubel y Bruner) TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE PARADIGMAS ASOCIACIONISTA Teorías e-r CONDUCTISTA Teorías E-R Precientífico (introspección) Hartley (1749) Condicionamiento Clásico Pavlov (1917) Científico (contrastación) Watson (1913) Watson y Morgan (1917) Watson y Rayner (1921) Condicionamiento Instrumental (Conexionismo) Thorndike (1931) Aprendizaje por Contigüidad Guthrie (1935) Condicionamiento Operante Skinner (1938) Aprendizaje por Reforzamiento Skinner (1938) y Hull (1943) COGNITIVISTA Teorías E-O-R COGNITIVISTAS CONSTRUCTIVISTAS POSTCONSTRUCTIVISTAS Gestalt Köhler (1912) Psicosociocultural Vygotsky (1934) Aprendizaje de Dominio Carroll (1963) Mediacional Woodworth (1958) Epistemogenética Piaget (1952) Aprendizaje Autorregulado Pintrich y De Groot (1990) Social Bandura (1963) Aprendizaje por Descubrimiento Bruner (1962) Aprendizaje Cooperativo Johnson (1984) Slavin (1990) Kagan (1994) Procesamiento de la Información Atkinson y Shiffrin (1968) Aprendizaje Jerarquizado Gagné (1971) Aprendizaje de Esquemas Cognitivos Anderson (1977) Cellérier (1979) Rumelhart y Norman (1978) Aprendizaje Significativo Ausubel (1978) Aprender a Aprender Novack y Gowin (1988) Aprendizaje Situado Brown (1993) Resnick (1996) Woolfolk (1999) Aprendizaje Estratégico Beltrán (1993) CONDICIONAMIENTO CLÁSICO PAVLOV (1847-1936) Experimentos REFLEJOS CONDICIONADOS E.I. Estímulo que elicita una respuesta incondicionada. R.I. Respuesta no aprendida. CONCEPTOS BÁSICOS E.C. Estímulo originalmente neutro que elicita una conducta no asociada de forma natural. R.C. Es una respuesta aprendida. FASES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 1° E.I. R.I. 2° E.N. R.NC. 3° E.N. + E.I. R.I. 3° E.C. (E.N.) R.C. REQUISITOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA R.C. 1. CONTIGÜIDAD TEMPORAL 2. REPETICIÓN 3. INTENSIDAD DE LA RESPUESTA INCONDICIONADA 4. INTENSIDAD DEL ESTÍMULO CONDICIONADO 5. INHIBICIÓN EXTERNA CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE (Caja de Skinner) R1 R2 R3 + Ref P(R3) Aumenta … Rn LA EFECTIVIDAD DEL C. OPERANTE REFORZAMIENTO CONTINUO EL MANTENIMIENTO DEL C. OPERANTE REFORZAMIENTO INTERMITENTE PROGRAMA DE REFUERZO FIJO El refuerzo se administra según un determinado número de respuestas. PROGRAMA DE REFUERZO VARIABLE PROGRAMA DE REFORZAMIENTO INTERMITENTE El número de respuestas no es fijo, sino aleatorio para que aparezca el refuerzo. PROGRAMA DE IINTERVALO FIJO Se da el refuerzo cada un tiempo fijo. PROGRAMA DE INTERVALO VARIABLE El tiempo no es fijo, sino variable. ALGUNAS APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE A LA ENSEÑANZA DEL AULA 1. EN EL AULA LA CONDUCTA ESTÁ CONTROLADA GENERALMENTE POR EL ESTÍMULO AVERSIVO. CRÍTICA DE SKINNER A LA ENSEÑANZA TRADICIONAL 2. CUANDO SE UTILIZAN RECOMPENSAS, EL TIEMPO QUE TRASNCURRE ENTRE LA RESPUESTA Y EL REFORZAMIENTO ES MUY LARGO. 3. AUSENCIA DE REFORZAMIENTO EN SERIE. 4. LAS RECOMPENSAS ADMINISTRADAS A LOS ESTUDIANTES EN UNA JORNADA ESCOLAR ES MUY BAJA. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA PRETENDE QUE SE APRENDA O DEBILITE UNA CONDUCTA. Definir el objetivo ELEMENTOS Establecer una línea base conductural Planificar la intervención y determinar las técnicas que se van a utilizar Evaluación de los resultados Atención del maestro Principio de PREMACK Refuerzo positivo MODIFICACIÓN DE CONDUCTA APRENDER O INCREMENTAR Moldeamiento Economía de fichas Contratos de contingencia Refuerzo negativo Extinción: ignorar la conducta SUSPENDER O REDUCIR TÉCNICAS Reforzamiento de conductas incompatibles Ser continuado Características Suficiente intensidad Aplicación inmediata CASTIGO Polémica Adquisición y mantenimiento de conductas Moldeamiento por aproximaciones sucesivas (Shaping). Consiste en ir reforzando conductas similares a la que se desea instaurar (aproximaciones), hasta que finalmente se produzca ésta. Es necesario el establecimiento de una jerarquía para reforzar sucesivamente todas las aproximaciones a la conducta final, evitando reforzar repetidas veces una misma conducta intermedia. En el proceso de la aproximación ha de cuidarse especialmente reforzar sólo las conductas que son más próximas, en cada ocasión, a la final. Una vez conseguida la conducta final, se refuerza y, posteriormente, se pasa a un programa intermitente de reforzamiento para evitar que se extinga con facilidad. Atenuación (fading). En estos procedimientos, los estímulos antecedentes de ayuda o soportes, que anteriormente han estado en estrecha relación con las respuestas para facilitar el inicio de un aprendizaje, se van gradualmente alejando o van cambiando de naturaleza, de modo que finalmente la actividad aprendida queda en relación exclusiva con aspectos del entorno funcionales, relevantes y socialmente aceptables. Por ejemplo, cuando un niño está iniciando la lectura, es posible que se utilicen unos materiales especiales, tales como cartoncitos con sílabas, dibujos , etc. Encadenamiento. El encadenamiento es una estrategia válida para ayudar al alumno a establecer una variedad de actividades complejas, sean motores, verbales, conceptuales, etc, siempre y cuando estén formadas por unidades secuenciadas. Por una parte, para establecer un encadenamiento, las unidades individuales deben ser aprendidas primero independientemente. Mediante este procedimiento unas respuestas están manteniendo y reforzando a las anteriores. Principio de Premack. Según este principio, cuando una actividad de baja frecuencia va seguida de otra de alta frecuencia, la primera incrementa sus probabilidades de ocurrencia en el futuro. Su aplicación requiere observar previamente en el alumno actividades de ambos tipos, frecuentes e infrecuentes, y organizar la secuencia de acuerdo al principio enunciado. Sistemas de economía de fichas. Consiste en instaurar un sistema de reforzadores secundarios generalizados como fichas, puntos u otros similares, que permiten llevar a cabo procesos de reforzamiento de forma inmediata y en una pluralidad de situaciones. Los alumnos tienen oportunidades diversas a lo largo del día de intercambiar fichas por actividades gratificantes y objetos de su elección. Extinción y supresión de conductas Extinción operante. Consiste en la supresión de los refuerzos que mantienen una determinada conducta, con lo cual ésta desaparecerá. Al principio de la aplicación de este procedimiento, se produce un aumento transitorio de la conducta que, posteriormente, disminuye hasta desaparecer totalmente, siempre y cuando no se vuelvan a restablecer las consecuencias anteriores, ya que de lo contrario estaría reforzando intermitentemente esta conducta y haciéndola más resistente a la extinción. Time out (tiempo fuera del refuerzo). Supone uno de los procedimientos más utilizados de refuerzo negativo secundario o el castigo. Se utiliza fundamentalmente cuando, aún conociendo el refuerzo que mantiene la conducta, no se puede suspender su administración. En estas circunstancias, lo que se hace es sacar al sujeto de esa situación cuando se produce la conducta inadaptada; a consecuencia de ello, el sujeto pierde el contacto con los estímulos discriminativos que provocaban esa respuesta y con los refuerzos que la mantenían. Reforzamiento de conductas incompatibles. Se emplea fundamentalmente asociado al procedimiento de extinción y también a veces al refuerzo negativo o castigo. Consiste en reforzar aquellas conductas incompatibles con la que se desea eliminar, de manera que sea imposible la emisión de la conducta indeseable. Saciedad y práctica negativa. Consiste en aumentar de forma considerable la administración del refuerzo, como consecuencia o no de la conducta indeseable que está manteniendo, hasta que el sujeto se sacie, de manera que el refuerzo pierde entonces todo su valor como tal.