Download ALERGIA Y RINITIS ALÉRGICA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
"Actualización de Alergia y Rinitis alérgica: Localización y estacionalidad de las polinizaciones" Dra. Ana Navarro Pulido Lugar: Colegio de Farmacéuticos Sevilla. Fecha: 7 de Marzo de 2012 AGENDA 1. Alergia: Concepto 2. Alergia: Fisiopatología 3. Enfermedades alérgicas: La Rinitis Alérgica 4. Antihistamínicos 5. Pólenes de la región y Graficas de polinización ALERGIA • ALERGIA: reacción exagerada del sistema inmunológico frente a sustancias exógenas inocuas llamadas alérgenos. • Estas sustancias son reconocidas por el sistema inmune de algunos individuos como elementos extraños desencadenándose las denominadas reacciones alérgicas ALERGIA • Los individuos atópicos tienen predisposición a producir respuestas anormalmente altas de IgE frente a sustancias exógenas (Alergenos). • Las reacciones que se desencadenan en estos individuos son debidas a la acción de mediadores químicos (como la Histamina) producidos y liberados por los mastocitos. ALERGIA: Desencadenantes Alergeno: Puede ser de cualquier naturaleza: – Aeroalérgenos: polen, moho, caspa de los animales, polvo, alérgenos ocupacionales – (Medicamentos) – (Alimentos) Irritantes Agentes infecciosos Alergeno (sustancia exógena inocua) Individuo ATOPICO Sensibilización: Entrada Alergeno REACCIÓN ALERGICA Producción de IgE Activación y degranulación de mastocitos Liberación de mediadores: HISTAMINA SINTOMAS RINITIS ALÉRGICA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA ASMA ANAFILAXIA DERMATITIS ALERGIA Urticaria ALIMENTARIA Angioedema ALERGIA: Síntomas Edema Broncoespasmo Prurito Rinitis Lagrimeo ALERGIA: Manifestaciones clínicas ALERGIA: Epidemiología • Las alergias en España aumentan cada año en un 2% • Hay cerca de 10 millones de personas en España que sufren enfermedades alérgicas • Se estima que en el año 2020 la mitad de la población la mitad de la población española padecerá algún tipo de alergia A. Navarro et al. Epidemiology of Allergic Rhinitis in Allergy Consultations in Spain: Alergológica 2005. J Investig Allergol Clin Immunol 2009; Vol. 19, Suppl. 2: 7-13 ALERGIA: Diagnóstico • Identificar al alergeno – Análisis de sangre (IgE específica) – pruebas cutáneas (prick test) Relevancia clínica: IMPRESCINDIBLE HISTORIA CLÍNICA LA REACCIÓN ALÉRGICA: Fisiopatología ALERGIA: Componentes • ALERGENO: Sustancia desencadenante de la reacción alérgica • INMUNOGLOBULINA E (IgE): Anticuerpo producido por el sistema inmune en respusta al alergeno • MASTOCITOS: Células especiales de defensa que se encuentran en la piel y en las mucosas. Están cargadas de gránulos que contienen mediadores químicos como la HISTAMINA, prostaglandinas, leucotrienos, citoquinas…). • HISTAMINA: Sustancia química que se libera en el proceso alérgico y que es responsable de los síntomas de la alergia 1. Fase de Sensibilización 2. Fase de Efectora Reacción Alérgica • Los mastocitos son la fuente principal de mediadores – Histamina – Citoquinas – Prostaglandinas y leucotrienos Kovarova y Rivera. Curr Med Chem. 2004;11:2083. Fase Temprana Histamina Fase Temprana (Segundos y 2h) • Exceso de ciertas secreciones • Estímulo de terminaciones nerviosas • Dilatación vascular • Constricción del músculo liso bronquial • Aumento de la permeabilidad capilar Prostaglandinas y Leucotrienos Triptasa Fase Tardía Inflamación Alérgica de los tejidos implicados y un aumento del número de leucocitos en esos tejidos Moléculas de adhesión Fase Tardía • Facilitan el desplazamiento de las células al lugar de la inflamación • Reclutamiento de neutrofilos y basófilos Citoquinas (IL-1-4-5, TNFα) • Estimulan la proliferación de células T • Estimulan la aparición de moléculas de adhesión (4 y 24 h) Quimiocinas • Atrae a eosinofilos, basofilos y a las TH2 Estos mediadores dan comienzo y perpetúan la inflamación INFLAMACIÓN vs. ALERGIA Agresión Liberación masiva de mediadores Vasodilatación Activación y reclutamiento Células Inflamatorias ( Mast., Neut., Bas. y Eosi. ) Liberan más mediadores Gran vasodilatación (sust. nutritivas, reparadoras y cél. fagocíticas) Síntomas de la inflamación: calor, enrojecimiento, hinchazón Mecanismo de defensa descontrolado Rinitis, Asma, Urticaria RINITIS ALÉRGICA RINITIS ALÉRGICA: Trastorno sintomático de la nariz que se produce por la exposición a alérgenos y la inflamación mediada por IgE de las membranas nasales. RINITIS ALÉRGICA: Síntomas Alergenos • Picor nasal • Estornudos • Rinorrea • Congestión nasal • Frecuentemente se asocia con síntomas oculares RINITIS ALÉRGICA: Clasificación • Tradicionalmente la rinitis alérgica se clasificaba en: Estacional: sensibilización al polen (Conocida como fiebre del heno o polinosis) Perenne: sensibilización durante todo el año a alérgenos como los ácaros del polvo, pelo de animales, cucarachas y moho. RINITIS ALÉRGICA: Clasificación Guía ARIA 2008 SÍNTOMAS INTERMITENTES SÍNTOMAS PERSISTENTES • ≤ 4 días a la semana • ó ≤ 4 semanas consecutivas • > 4 días a la semana • y > 4 semanas consecutivas LEVE (Todos los siguientes) • Sueño normal • Actividades diarias, deporte y ocio normales • Síntomas presentes pero no molestos MODERADA/ GRAVE (1 ó + de los siguientes) • Alteración del sueño • Interferencia en actividades diarias, deportivas o de ocio • Interferencia en actividad escolar o el trabajo • Síntomas molestos RINITIS ALÉRGICA: Epidemiología • La prevalencia de RA en España (2009) ~ 21,5% (edad media 31,3 años), de las que: – Persistentes 21 - 64% • 44% leves (56% moderadas/graves) – Intermitentes 36 - 79% • 82% leves (18% moderadas/graves) • En el estudio ISAAC se ha determinado recientemente una prevalencia de síntomas de rinoconjuntivitis en niños españoles del: – 7,9% en niños de 6-7 años – 15% en niños de 13-14 años • Un elevado porcentaje de individuos que sufren rinitis alérgica desconocen que la padecen y no reciben el tratamiento adecuado. Prevalencia de RA en algunos países de la UE 28,5% 26,0% 24,5% 21,5% 20,6% 16,9% BELGICA R. UNIDO FRANCIA ESPAÑA ALEMANIA ITALIA RINITIS ALÉRGICA: Etiología • La aparición de la rinitis alérgica requiere dos condiciones: – Predisposición atópica familiar a la aparición de la alergia – Exposición ambiental del paciente sensibilizado al alérgeno ATOPIA: Predisposición genética de un individuo para desarrollar o manifestar una enfermedad alérgica: - Rinitis alérgica - Rino-conjuntivitis - Asma - Dermatitis atópica AEROALERGENOS: principales alergenos responsables de RA - Pólenes de malezas, gramíneas y árboles - Esporas de hongos - Animales domésticos (perro, gato), ácaros - Polvo doméstico: ácaros RA: Predisposición RINITIS ALÉRGICA: Comorbilidades El paciente con rinitis alérgica tiene una alteración no sólo en la función nasal, sino también en otras partes de la vía respiratoria contigua, incluidos la trompa de Eustaquio, los senos y los bronquios, que pueden verse afectados. Trastornos clínicos que pueden acompañar a la rinitis alérgica debido a sus relaciones anatómicas continuas dentro de la vía respiratoria. Enfermedades asociadas frecuentemente a la rinitis alérgica • Asma – Tanto la rinitis alérgica como la no alérgica son factores de riesgo para el desarrollo de Asma – Más del 85% de los pacientes con asma tienen RA • Conjuntivitis – Prevalencia ~50% • Rinosinusitis y poliposis nasal – El 25-30% de las personas con sinusitis crónica tiene rinitis alérgica. Otitis media • Eccema o urticaria TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALÉRGICA Curso de Formación Departamento Médico Marta Cid Tratamiento de la rinitis alérgica Evitar los alérgenos indicado cuando sea posible Inmunoterapia Farmacoterapia • eficacia • prescrita por un especialista • puede alterar la evolución natural de la enfermedad • seguridad • eficacia • fácil de administrar Educación del paciente siempre indicada Bousquet et al. Allergy 2008 TRATAMIENTO RINITIS ALÉRGICA Bousquet et al. Allergy 2008 RINITIS ALÉRGICA: TRATAMIENTO Educación al paciente • Los pacientes deben ser educados sobre: – La naturaleza de la enfermedad alérgica – La probabilidad de progresión de la enfermedad – Los factores que agravan los síntomas nasales – La necesidad de tratamiento • Información sobre los objetivos del tratamiento • Beneficios de probables • Posibles efectos adversos • Forma de administración de fármacos por vía nasal RINITIS ALÉRGICA: TRATAMIENTO Evitar alergenos • Evitar completamente la exposición a los alérgenos sin exposición, la reacción alérgica no tendrá lugar. • La supresión total del alergeno es imposible pero reducir la exposición puede disminuir drásticamente la gravedad de los síntomas. 1. Identificar los alérgenos responsables de los síntomas 2. El paciente debe hacer un esfuerzo para reducir la exposición a estos alérgenos. – Retirar almohada de plumas – No tener animales en casa – Eliminar alérgenos alimentarios de la dieta – Ventilar habitaciones, evitar polvo y ácaros. – Evitar labores de jardinería y corte del césped durante la estación del polen de las gramíneas. – Evitar las acampadas y las comidas campestres durante la estación del polen responsable. RA: Tratamiento farmacológico RA: Tratamiento farmacológico RA: Tratamiento farmacológico ANTIHISTAMÍNICOS Curso de Formación Departamento Médico Marta Cid ANTIHISTAMÍNICOS: 1ª Generación 1ª Generación: Dexclorfeniramina Difenhidramina Hidroxizina Ciproheptadina Clemastina Azatadina Prometazine Dimenhidrinato ANTIHISTAMÍNICOS Características Antihistamínicos 1ª generación • Son lipofílicos, atraviesan la barrera hematoencefálica • Somnolencia • alerta • funciones cognitivas • Inquietud ANTIHISTAMÍNICOS orales : 2ª Generación 2ª Generación: • Terfenadina • Astemizol • Loratadina • Cetiricina • Ketotifeno • Mizolastina • Fexofenadina • Ebastina “Nuevas Moléculas” • Rupatadina, Bilastina – Derivado estructural de Loratadina • Desloratadina – Metabolito Activo Loratadina • Levocetirizina – Isómero activo de Cetirizina • Fexofenadina – Metabolito Activo Terfenadina ANTIHISTAMÍNICOS Características Antihistamínicos 2ª generación • Lipofóbicos • Menor paso a través de la barrera hematoencefálica • Menor frecuencia de efectos adversos asociados a SNC • Farmacocinética y farmacodinamia mejoradas • Mayor eficacia y seguridad demostrada Perfil Farmacológico de Loratadina Loratadina: Antihistamínico de 2º generación, no sedativo N Pseudoefedrina Un Valor añadido: • La pseudoefedrina descongestionante nasofaríngeo, agonista adrenérgico α-1. • La pseudoefedrina está indicada para: Congestión nasal El alivio temporal y sintomático de la congestión asociada a rinitis, resfriado común y gripe • Los descongestionantes sistémicos no suelen ocasionar congestión de rebote y producen una vasoconstricción más duradera y completa • La pseudoefedrina alivia los síntomas pero no trata la causa de éstos ni acelera la recuperación. Pseudoefedrina: R01BA: DESCONGESTIONANTES NASALES USO SISTÉMICO: SIMPATICOMIMÉTICOS. Pág 2618. Catálogo de Medicamentos del Consejo 2010. Loratadina 10 mg + pseudoefedrina 240 mg • Composición: – Loratadina…………………………………. 10 mg – Pseudoefedrina sulfato……………… 240 mg • Presentación: – 7 Comprimido de liberación prolongada • Indicación: – Tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional cuando se acompaña de congestión nasal. • Posología: – Adultos y adolescentes a partir de 12 años: 1 comprimido 1 vez al día. – Duración del efecto: 24 h – La duración del tratamiento deberá ser lo más breve posible y no debe exceder de unos 10 días, ya que la actividad de la pseudoefedrina puede disminuir en un tratamiento más prolongado. El tratamiento no deberá continuar una vez desaparecidos los síntomas. – Tras la mejora de la congestión de la mucosa de las vías respiratorias altas, se puede mantener el tratamiento con Loratadina 10mg sola, si se considera oportuno. Loratadina 10 mg + pseudoefedrina 240 mg • Contraindicaciones: – Mayores de 60 años: o pacientes con insuficiencia renal o hepática – Niños menores de 12 años – Hipersensibilidad o idiosincrasia a los principios activos, a alguno de los excipientes o a los agentes adrenérgicos. – Pacientes que están en tratamiento con inhibidores irreversibles de la monoaminooxidasa (IMAO) o durante las 2 semanas posteriores a la interrupción de dicho tratamiento (Linezolida, Tranilcipromina, Moclobemida…). – Glaucoma de ángulo cerrado. – Retención urinaria. – Enfermedades cardiovasculares: enfermedad cardíaca isquémica, taquiarritmia e hipertensión grave. – Hipertiroidismo – Historia de hemorragia cerebral o con factores de riesgo que puedan aumentar el riesgo de hemorragia cerebral. Loratadina 10 mg + pseudoefedrina 240 mg • Efectos adversos frecuentes (>1/100, <1/10): – Trastornos psiquiátricos: Anorexia, nerviosismo, somnolencia, insomnio – Trastornos del sistema nervioso: Mareo, hipercinesia, sequedad de boca. – Trastornos generales: Cansancio • Poco frecuentes (> 1/1.000, <1/100): – Trastornos cardíacos: Taquicardia, palpitaciones. – Trastornos GI: estreñimiento, nauseas PÓLENES Y GRÁFICAS DE POLINIZACIÓN ¿Existen pólenes todo el año? • La ALERGIA ESTACIONAL aparece en épocas de polinización y los síntomas pueden aparecer de golpe. • Los pólenes alergénicos varían según la vegetación y el clima: – Durante el invierno y principios de la primavera predominan los pólenes de árboles – Durante la primavera pólenes de las gramíneas – Durante el verano y otoño pólenes de las malezas • Pólenes durante todo el año Alergia Estacional en cualquier época del año Subiza FJ. Et al, Polenes de interés en alergología en nuestro medio. Aerobiología en alergología 2004 Pólen Zona en la que predomina Época de polinización Gramíneas Centro-oeste y Norte de la Península Abril-junio Parietaria judaica Litoral Mediterráneo (Barcelona, Murcia, Valencia) Abril-julio Olea (Olivo) Sur de España (Jaén, Córdoba o Granada) Abril-junio Betula (Abedul) Montes gallegos y cornisa cantábrica Abril Platanus (Plátano) Noreste de la península. Zonas urbanas Marzo-abril Palmáceas (Palmeras) Barcelona, Valencia y Elche Marzo-julio Cupresáceas ("arizónicas y cipreses") Madrid o Barcelona Desde octubre hasta abril Picos en enero-marzo Mercurial Tarragona, Tenerife Enero- Noviembre Pinus (Pino) Bilbao Febrero - Abril Chenopodium (Queno) Elche, Lérida, Alicante, Toledo y Zaragoza Abril - noviembre Subiza J. Polenes alergenicos en España. Allergol et Immunopathol 2004;32(3):121-4 ENERO Ciprés FEBRERO MARZO Plátano Abedul Olivo Palmeras ABRIL MAYO Gramíneas Parietaria JUNIO Mercurialis JULIO Chenopodium AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Representación de los periodos de polinización generales para toda España DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS PRODUCTORAS DE POLINOSIS EN ESPAÑA Imagen obtenida de la pagina Web de la Red Española de Aerobiologia: http://www.uco.es/rea/ CALENDARIO DE POLINIZACIÓN ZONA SUR Nombre Común Nombre Científico Abedúl Betula Acedera Rumex Aliso Alnus Artemisa Artemisa Castaño Castanea Cupresácea Cupresseae Encina, Roble Quercus Gramíneas Poaceae Llantén Mercurial Plantago EuphorbiceaeMerculilalis Olivo Oleaceae-Olea Palmera Palmaceae Pino Pinus Plátano Platanus Queno, Salsola, Barrilla Cheno-Amaranthaceae Urticáceas - Parietaria Urticaceae ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CALENDARIO POLÍNICO MÁLAGA Grafica obtenida de la pagina Web del Comité Español de Aerobiología de la SEIAC: http://www.polenes.com/graficos/concentra?prov=Málaga&codest=MAL CALENDARIO POLÍNICO SEVILLA ABORDAJE DESDE LA FARMACIA: CONSEJOS DE DISPENSACIÓN Y CASOS PRÁCTICOS Reconocer la Rinitis Alérgica en la Farmacia Rinitis alérgica Rinitis No alérgica Estornudos Con frecuencia (en salvas) Aislados, poco frecuentes Rinorrea Siempre presente: Acuosa, anterior y en ocasiones posterior Variable: mucosidad espesa y generalmente más posterior Picor nasal Si, con frecuencia No Obstrucción/ congestión nasal Variable Frecuente e intensa Evolución durante el día Empeora al despertarse, mejora durante el día y vuelve a empeorar durante la noche Constante durante el día y la noche Síntomas oculares Frecuentes: picor, ojos llorosos y enrojecimiento Ninguno o poco frecuentes Fiebre, mialgia, astenia Nunca o poco frecuentes Frecuentes en resfriados, catarros y gripes J. Bousquet et al. ARIA in the pharmacy: management of allergic rhinitis symptoms in the pharmacy. Allergy 2004: 59: 373–387 Cuestionario: Ayuda a reconocer los síntomas 1. ¿Cuál es su principal síntoma? 1. Rinorrea 4. Congestión / obstrucción nasal, 5. Picor u ojos llorosos 2. Estornudos 3. Picor de nariz 2. ¿Le ha diagnosticado alguna vez un médico fiebre del heno, rinitis alérgica o asma? 3. ¿Cuánto tiempo lleva con estos síntomas? 4. ¿Tiene los síntomas durante todo el día o lo aparecen y desaparece, por ejemplo al despertarse o por la noche? 5. ¿Es su secreción nasal transparente y acuosa? – Mucosidad purulenta sugiere infección 6. ¿Ha experimentado alguna molestia en el pecho, sibilancia o dificultad para respirar? – "Sí'' puede indicar asma 7. ¿Tiene dolor de oídos o dolor en la cara? – ``Sí'‘ puede indicar otitis media o sinusitis 8. ¿Tiene síntomas oculares? 9. ¿Tiene algún familiar directo con problemas de alergia? 10. ¿Puede haber algo que le suela provocar un empeoramiento o aparición de estos síntomas, como por ejemplo estar al aire libre, cerca de los animales, o alguna sustancia que maneje en el trabajo o en casa? 11. ¿Ha tomado ya algún medicamento para mejorar estos síntomas? 12. ¿Tiene usted alguna otra enfermedad o está tomando algún otro medicamento? J. Bousquet et al. ARIA in the pharmacy: management of allergic rhinitis symptoms in the pharmacy. Allergy 2004: 59: 373–387 Algoritmo para el diagnóstico de RA Síntomas Que sugieren Rinitis alérgica Que NO suelen presentarse en la rinitis alérgica • 2 o + de los siguientes o durante > de 1 hora/día: – Rinorrea acuosa anterior • Síntomas unilaterales (en una única fosa nasal) • Obstrucción nasal sin ningún otro síntoma más – Estornudos frecuentes y varios seguidos – Obstrucción nasal – Picor nasal – Síntomas oculares • Clasificar en función de la duración de los síntomas: – Intermitentes – Persistentes • Clasificar en función de la gravedad de los síntomas: – Leves: • Mucosidad purulenta • Rinorrea posterior • Malestar corporal, mialgia, cansancio sin ningún otro síntoma • Fiebre • Dolor de garganta • Sangrado nasal recurrente • Anosmia (pérdida del olfato) – Moderados/ graves J. Bousquet et al. ARIA in the pharmacy: management of allergic rhinitis symptoms in the pharmacy. Allergy 2004: 59: 373–387 CASOS PRÁCTICOS • Mujer, 23 años, picor nasal, estornudos y rinorrea acuosa. SÍNTOMAS • Alergia en primavera • Embarazada DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO EJEMPLO Rinitis alérgica • Derivar al MAP • Agua de mar CASOS PRÁCTICOS SÍNTOMAS • Mujer, 23 años, picor nasal, estornudos y rinorrea acuosa • Nunca alergia DIAGNÓSTICO Rinitis no alérgica – no infecciosa TRATAMIENTO Descongestivo nasal tópico EJEMPLO • Respir CASOS PRÁCTICOS SÍNTOMAS • Varón, 18 años, picor y obstrucción nasal, rinorrea acuosa, picor y enrojecimiento ocular, picor paladar DIAGNÓSTICO Rinitis alérgica TRATAMIENTO • Antihistamínico + descongestivo EJEMPLO • Clarityne plus Antes de prescribir, consulte las ficha técnicas completas o los prospectos de los productos. MSD no recomienda el uso de ningún producto de manera diferente a la descrita en la Ficha Técnica. Merck Sharp & Dohme de España S.A. Josefa Varcárcel, 38 – 28027 Madrid www.merck.es Copyright © 2011 Merck Sharp & Dohme Corp., subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA. Reservados todos los derechos.