Download Las reformas de los ochenta (“Reaganomics”)
Document related concepts
Transcript
Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América De 1965 a 1981, la inflación y el desempleo tendieron a crecer. La primera pasó de 5.1% anual en el último trimestre de 1965 a 9.4% en el tercero de 1981. La tasa de desempleo se incrementó durante el mismo período de 3.5 a 9.2 por ciento de la PEA. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Producto y productividad manufacturera (Tasas de crecimiento anual por períodos) Trimestres y años II de 1953 IV de 1969 IV de 1973 a a a IV de 1969 III de 1981 III de 1981 PNB Productividad 3.2 2.3 2.6 2.2 2.2 1.5 Fuente: Government Printing Office de Estados Unidos, Economic Report of the President, 1989, p. 255. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Crecimiento e inflación en la economía mundial, 1969-1989 (Tasas anuales) 1969-1973 1974-1982 1983-1989 Crecimiento Inflación Crecimiento Inflación Crecimiento Inflación Países industriales 4.3 5.6 2.1 9.6 3.6 Países en desarrollo 7.2 10 4.3 24.2 3.6 Africa 7.5 7.5 2.8 16.9 1.8 América 6.9 17 3.8 52 1.7 Asia 5.2 7.5 5.9 9.8 7.4 Europa 5.9 6.1 3.9 19 2.6 Medio Oriente 11.9 6.5 3.5 15.5 1 Países con dificultades 6.6 11.9 3.5 34.8 1.9 recientes en el servicio de la deuda Fuente: FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, Washington, mayo de 1990. 1628 3.9 49.5 17.2 177.3 9.4 47 16 107.8 Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Los factores que afectan negativamente al desempeño de la crisis son: • El colapso del sistema monetario internacional • Los choques petroleros de 1973, el embargo petrolero, y 1979 con la revolución iraní. • La desregulación financiera que provocó crisis bursátiles y financieras recurrentes; • La aplicación del neoliberalismo; y • El consecuente cambio en las funciones del Estado. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Entrada la década de los ochenta el proceso de internacionalización del capital se contrajo. El comercio internacional redujo su ritmo de crecimiento frente a los setenta y las cotizaciones de las materias primas, incluidos los hidrocarburos, se desplomaron. Los Estados Unidos comienzan un proceso de ajuste económico que se caracterizó por una política económica dirigida a impulsar el lado de la oferta. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América La teoría ofertista sostiene que el origen de la crisis se encuentra en la falta de ahorro interno que, a su vez, conduce a una inversión reducida. La insuficiencia del ahorro interno obedece a un gasto publico exagerado y a que el Gobierno absorbe una parte creciente de la riqueza mediante altas cargas impositivas que desalientan a los inversionistas privados. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Para elevar el ahorro interno se decretaron recortes al gasto público y una reforma tributaria. Mediante la disminución de los impuestos se pretendía liberar recursos para la inversión. El déficit presupuestario generado en un primer momento se compensaría con la ampliación de la base gravable que se crearía al elevarse la inversión. En el fondo, la teoría ofertista se apoyaba en el viejo dogma clásico y neoclásico de la ley de Say, según el cual toda oferta crea su propia demanda y el ahorro se convierte en inversión de manera automática. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Los Estados Unidos comienzan un proceso de ajuste económico que se caracterizó por una política económica dirigida a impulsar el lado de la oferta. Las Reformas impulsadas por Reagan (Reaganomics) se basaron en cuatro ejes fundamentales: a) Reformas tributarias, en materia fiscal la tendencia fue la reducción de tasas impositivas y el trato preferencial a los gastos de capital con el fin de fomentar la inversión privada en Investigación y Desarrollo (I+D). Como resultado la formación bruta de capital creció a una tasa anual de 5.6 entre 1980 y 1986 Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América b) Disminución del gasto federal. La persistencia de sendos déficits en la Cuenta Corriente y en el Balance Público (déficits gemelos), obligó al gobierno federal a reasignar el gasto público a sectores complementarios al sector privado, en particular a crear infraestructura necesaria para fomentar la inversión privada. Sin embargo para 1986 el déficit alcanzó los 212 mil millones de dólares, el más alto del periodo de posguerra. Una de las razones de este fracaso es el elevado gasto militar que llegó a su punto más alto en 1988, cuando representó el 27.3% del presupuesto público. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América c) Política monetaria prudente. La inflación se convirtió en el principal enemigo de la política económica de la administración, la necesidad de generar certidumbre impulsó a la Reserva Federal (Fed) a aplicar políticas de restricción monetaria para combatir el incremento de precios, esta práctica tuvo efecto positivo, de 1982 a 1988 la inflación cayó hasta 3.5%, para disparase nuevamente en 1989 a 4.8%. d) Desregulación económica. Se abrieron campos a la participación del sector privado es sectores, hasta entonces, exclusivos del gobierno: transportes, telecomunicaciones y servicios públicos. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América • La Reaganomics arrojó resultados adversos gran parte de la población estadounidense “según el censo de 1988, la quinta parte más rica de la sociedad se apropia 40% del ingreso nacional, sus percepciones han aumentado más de 13% en los últimos diez años, en contraste la quinta parte más pobre percibe menos de 5% del ingreso nacional y sus entradas han disminuido 8% en el mismo lapso”. • A pesar de lo anterior, en el escenario macroeconómico la aplicación de la nueva estrategia permitió gozar de un el elevado crecimiento económico (3.5% en 1983 y 6.5% en 1984, 2.7% en 1985, 2.5% en 1986 y 2.8% en 1987)7. Dicha recuperación benefició principalmente a las grandes corporaciones Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América La recuperación de la economía estadounidense se apoyo en cuatro elementos clave: • La sobrevaluación del dólar; • El incremento de las tasas de interés reales; la desregulación de las actividades financieras, y • La transferencia másiva de capitales de los países pobres a los desarrollados vía el pago del servicio de la deuda externa. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Pero las reformas desencadenaron especulación financiera e incremento de la deuda pública. El auge de las bolsas de valores y de la especulación parecía no tener fin. La bola de nieve del endeudamiento se agigantó en los ochenta. La deuda total de Estados Unidos -que incluye la deuda publica, la de las corporaciones y la de los consumidorescreció a una tasa superior a la del producto nacional. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Durante los ochenta se acrecentó la brecha entre las esferas financiera y productiva de la economía. En un entorno caracterizado por el desbordamiento de la especulación; el deterioro de la hegemonía monetaria del dólar (que cada vez perdía más su función de reserva); el desgaste de la recuperación estadounidense; la inestabilidad de las tasas de interés y el tipo de cambio; así como la permanencia de los déficit estructurales de la economía internacional, el 19 de octubre de 1987 se produjo el crac en la Bolsa de Valores de Nueva York. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América La crisis bursátil se extendió con rapidez a otros mercados y puso de manifiesto con enorme claridad el divorcio entre los sectores productivo y financiero. La crisis de 1987 supero en magnitud y alcance a la registrada en octubre de 1929. Las pérdidas ascendieron a dos billones de dólares, es decir, más del doble del monto de la deuda externa de todo el Tercer Mundo en ese año. La inyección de liquidez al sistema financiero por parte de la Reserva Federal (Fed) impidió que el crac se transformara en una crisis bancaria y financiera generalizada. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Durante 1988 y parte de 1989 las bolsas recuperaron el terreno perdido e incluso sobrepasaron los niveles anteriores a la crisis. Sin embargo, el 13 de octubre de 1989 la Bolsa de Nueva York perdió 190 puntos en un entorno de inestabilidad de los tipos de cambio y de alzas de las tasas de interés en Europa y Japón. El nuevo desplome obedeció al fracaso de la compra "apalancada" de la United Airlines, operación financiada con "bonos chatarra". La baja respondió, pues, a la crisis de ese tipo de mercado y a sus crecientes limitaciones para continuar el proceso de fusiones y adquisiciones que acompañó a la expansión de los ochenta. La caída de Wall Street. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Los problemas de las bolsas continuaron en 1990 debido a las menores ganancias empresariales y al estancamiento de la economía estadounidense. En febrero y marzo el principal indicador de la Bolsa de Tokio acumuló una pérdida de 23.7%. Ello obedeció a los incrementos de las tasas de interés en el mercado de bonos, a las mayores presiones inflacionarias y a la debilidad del yen. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América La crisis financiera, es la expresión de un modelo que presionó hacia la búsqueda de ganancias a costa del debilitamiento de la estructura productiva (por ejemplo en la inversión física) y la redistribución de la riqueza hacia el capital. Si bien a nivel macroeconómico la economía creció, los efectos positivos de las reformas de Reagan (control de inflación marginal recuperación del empleo) sólo se hicieron efectivos en el terreno corporativo al recuperar la rentabilidad por la vía del incremento del valor de mercado de las empresas (que abusan del apalancamiento financiero) y no por un crecimiento efectivo del valor agregado. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América El desempeño de las empresas en el terreno productivo desde finales de los años sesenta está caracterizada por una pérdida paulatina de competitividad que afectó de manera importante la dinámica del empleo. Las actividades industriales cayeron en su participación y la generación de nuevos puestos de trabajo fue inferior a los ciclos de posguerra. Las actividades de servicios crecieron más en proporción a los empleos en la industria pero con la característica de tener salarios comparativamente más bajos. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Con empleos de menor remuneración, el control de la inflación y caída de los precios de las materias primas, los costos laborales durante los años ochenta fueron abatidos en un 11% con respecto del nivel de 1978. La inflación fue entonces el objetivo primario de la política económica, sin embargo, los mismos “policy makers” usaron mecanismos que a todas luces van en contra de los preceptos ortodoxos: el déficit fiscal fue financiado por una enorme deuda, pero acudieron a un teorema desarrollado por Robert Barro a inicios de los años setenta el cual retoma la visión de David Ricardo sobre el papel del déficit público Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América El teorema de Ricardo Barro o equivalencia ricardiana establece que ante un financiamiento del déficit público por la vía de la emisión de bonos (el cual está complementado por un incremento en la tasa de interés por la vía de la política monetaria), los agentes ajustan su consumo, dejando de consumir para ahorrar e invertir al hacer más atractivo el consumo futuro por el incremento de la tasa de interés. Esta decisión se toma en función de que la política fiscal se orienta hacia una reducción de la tasa impositiva. Al aumentar el ingreso disponible e incentivar el ahorro, los agentes reconocen que el déficit fiscal en un futuro provocará un aumento de impuestos, el cual será cubierto con los rendimientos generados por la decisión de ahorrar e invertir. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Así, la reaganomics avanzó y logró el abatimiento de la inflación, pero sobre elementos demasiado volátiles para ser mantenidos por mucho tiempo. La baja en los salarios e ingresos de gran parte de los estadounidenses contraería la demanda agregada e impulsaría una nueva estrategia ya entrada la década de los noventa, Al exterior, la baja de costos laborales no fue suficiente para contrarrestar la pérdida de competitividad de las exportaciones norteamericanas, y la sobrevaluación del dólar aumentó el déficit comercial y en Cuenta Corriente, transformando con la entrada masiva de capitales (provenientes no sólo de economías desarrolladas, sino también de los pagos masivos de la deuda que salieron del mundo subdesarrollado), a Estados Unidos en el máximo deudor del mundo. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Para contar con un marco de referencia adecuado para analizar la naturaleza de las políticas aplicadas durante los ochenta en los Estados Unidos es conveniente referirse al planteamiento clásico sobre producción y empleo. En la necesidad de encontrar una justificación para incrementar las tasas de interés y aplicar un choque a la demanda agregada, las asesores de Reagan destacaron la importancia del control de la inflación como una razón suficiente para aplicar una contracción monetaria para reducir la inflación y los costos laborales. La reducción de la inflación garantizó una estabilidad de salarios, el control de éstos permitió incrementar la rentabilidad capitalista por las facilidades para invertir (incentivos fiscales) y especular por parte de los corporativos. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América La importancia de tener salarios controlados, además de garantizar una redistribución de la riqueza hacia el capital, permite incrementar la productividad al mantener controlado el nivel de empleo a partir de la asociación del salario real a la productividad: w/p= PmgL Es este precio el que equilibra el mercado de trabajo, en nivel de producción por la maximización de la productividad, el nivel de demanda de agregada por la vía del ingreso (y consumo) y los incentivos a la formación de capital (inversión). A continuación se presentan las características principales de los modelos de empleo y producción con dos tipos de oferta: una clásica y otra keyenesiana. Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Función de Producción C.P. Q,Y El equilibrio en el QE,YE mercado de trabajo determina el nivel de producto y por lo tanto, considerando el nivel general de precios, el ingreso. Curvas de Indiferencia de los Hogares w E w/P Es Es ED wE ED EE E 29 Q,Y Y Función de Producción C.P. QE,YE E Y w/P P OA Es P1 P0 DA’ wE ED DA YE Q,Y EE E 30 En el caso de la interpretación keynesiana se parte de los siguientes supuestos: 1. Con un salario monetario fijo, el empleo y el producto son determinados por la demanda agregada dentro del mercado de bienes. 2. La tasa de interés equilibra la demanda por saldos reales y la oferta monetaria. 3. Una caída en la inversión reduce el nivel de demanda agregada y por consecuencia el producto y el empleo. Este efecto es magnificado por el multiplicador. Por ello, son los cambios en el nivel de producto (y no en la tasa de interés) los que afectan la igualdad del ahorro planeado y la inversión. 31 Con los supuestos establecidos, si se retoma la forma en que se equilibra el mercado de trabajo en la visión clásica y se destaca que el nivel de producto e ingreso no siempre se encuentra en pleno empleo, se concluye que la demanda agregada puede crecer hasta este punto sin provocar presiones significativas sobre el nivel de precios. Si bien existe un proceso inflacionario que reduce los salarios reales, este mismo proceso equilibra la oferta y la demanda de trabajo hasta el punto del pleno empleo. A partir de este punto, la Oferta Agregada es vertical como en el caso de clásico, pero en niveles inferiores, la Oferta agregada responde de manera positiva al incremento de precios. 32 Q,Y Y Función de Producción C.P. QE Q1 Q0 E Y w/P P OA Es P2 P1 P0 wE w1 w0 ED DAE DA 1 DA0 Y0 Y1 YE Q,Y E0 E1 EE E 33