Download When Testicular Cancer Is Not What It Seems
Document related concepts
Transcript
Cáncer de vejiga Francisco Zambrana Hospital Universitario Infanta Sofía MADRID Epidemiología Incidencia en España: 15.000 nuevos casos/año 13.000 hombres (44 por 100.000 habitantes) 2.000 mujeres (4 por 100.000 habitantes) Edad media al diagnóstico 68 años. 4º tumor en incidencia (tras mama, colon y pulmón) Histología Urotelio ~5% otros Escamoso Adenocarcinoma Epidemiología Más frecuente en varones y mayores de 50 años Factores de riesgo: Tabaco (3-5 veces más comparado con no fumadores) Aminas aromáticas (tintes, gomas, trabajadores del alumnio) Infecciones crónicas, litiasis renal Raro: esquistosomiasis Quimioterapia previa: ciclofosfamida Prevención Prevención primaria – evitar que aparezca Dejar el tabaco. Eficacia de normativas laborales (ojo en 3er mundo). Sin clara evidencia pero aconsejables: fruta, cítricos, cereales, nueces,... Vitaminas ABCE Prevención secundaria – diagnosticarlo en fases premalignas. Prevención terciaria – diagnóstico precoz del cáncer. NO SE HA DEMOSTRADO UTIL NINGUNA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ Biología La vejiga es un “reservorio“ = exposición prolongada a químicos. CANCERIFICACIÓN DE CAMPO Estadios al diagnóstico 3 situaciones principales: 75-85% Superficiales 10-15% Musculo-infiltrantee 5% Metastásico Objetivos del tratamiento Superficial Músculo-infiltrante Prevenir la recidiva Maximizar las opciones de curación Metastásico Prolongar la supervivencia Mejorar los síntomas Superficial pTa, pTis, pT1 75% 10-25% Musculo-invasivo pT2 / N Regional 20-25% 50% Metastásico M1 / No regional 5-20% Clínica Hematuria macroscópica (80%). Microhematuria. Sintomatología miccional irritativa Dolor lumbar por uropatía obstructiva. Anemia. Dolor óseo por metástasis óseas. Edemas en MMII por compresión linfática y/o vascular. Anatomía Patológica Localización: >90% en la vejiga 5-7% en urotelio superior Histología 92% 5% 2% 1% Urotelio / transicional Escamoso Adenocarcinoma Célula pequeña FGFR3 Diagnóstico Síntomas: Hematuria Disuria Diagnóstico: Cistoscopia / Biopsia Citología de orina Estudio de extensión Estadificación Estadificación Urología Urología + Oncología Estadios superficiales Tratamiento = RTU (resección transuretral) Bajo grado Ta observación Los demás: Tratamiento Intravesical BCG (Bacillo Calmette Guerin) Mitomicina Recidivas locales: Repetir tratamiento intravesical o cistectomía. Resección transuretral Musculo-infiltrante Hasta el 40% se presenta así o progresan a este estadio. Estadificación TAC Gammagrafía ósea (si dolor óseo o Fosfatasa alcalina elevada). Tratamiento Cistectomía o Preservación vesical (RTU + QT + RT) Preservación vesical Beneficios: Evita la cirugía radical Quizá mejor calidad de vida. Problemas Irritación de vejiga y recto. ~20% pueden recaer. Precisa cistoscopia de seguimiento. Mayoría recaen como T1 o inferior Otras opciones: RTU de máximo esfuerzo Cistectomía parcial Radioterapia exclusivamente Radioterapia + quimioterapia Radioterapia Radioterapia exclusiva: Inferior a la cistectomía RTU + Quimio + RT (tratamiento trimodal) ~30% de los pacientes precisarán cistectomía si hay recidiva. Shipley et. al Urology 2002 Cistectomía radical Cistectomía radical Opciones para continencia Neovejiga ortotópica Retiene la función de reservoriobladder function O Conducto ileal Urostomía permanente Tratamiento perioperatorio para mejorar los resultados de la cirugía Objetivo 1: mantener o mejorar el control local Mantener la radicalidad de los tumores operables Mejorar la radicalidad en los tumores localmente avanzados. Objetivo 2: mejorar la supervivencia. Actuamos sobre las micrometástasis. Neoadyuvancia (ANTES) o Adyuvancia (DESPUÉS). SIEMPRE cirugía. Quimioterapia perioperatoria Adyuvante (DESPUÉS) – nivel de evidencia bajo. Pero 1 metaanalisis con 9% beneficio. Neoadyuvante (ANTES) – NIVEL DE EVIDENCIA y RECOMENDACIÓN 1A. 58% beneficio. Recomendado en todas las guías clínicas. Pero: Lamentablemente poco implantado…mejorando. No todos los pacientes pueden recibirla (edad, otras enfermedades…) El caso de la quimioterapia neoadyuvante (ANTES) No más pérdidas de sangre en la operación. Similares complicaciones y estancia postoperatoria. Da información sobre la sensibilidad del tumor. Posibilidad de operar antes a los norespondedores. Posibilidad de evitar la cirugía a algunos respondedores. Quimioterapia neoadyuvante Meta-analisis: 3005 pts, 11 ensayos, con cisplatino 5-8% de beneficio absoluto en supervivencia Beneficio en todos los subgrupos Pero en 2015 todavía infrautilizado. ¿Los urólogos no refieren a los pacientes? ¿Los pacientes desean operarse rápido y YA¡? Cisplatino – Gemcitabina MVAC. ABC collaboration, Lancet 2003, David et al. J Urology 2006; Dash Cancer 2008 Enfermedad metastásica Quimioterapia para el cáncer de vejiga Objetivos: Control de la enfermedad. Calidad de vida. Combinaciones con Cisplatino Efectos secundarios Náuseas – vómitos Toxicidad renal Neuropatía: Periférica (dedos manos y pies) Auditiva. Terapias dirigidas a una diana Poca actividad de los antiangiogénicos. Bevacizumab (Avastin) + quimioterapia está en investigación. Nuevas direcciones: Inmunoterapia G Schmeissner, Science Inmunoterapia Las células del sistema inmune infiltran los tumores de vejiga. ¿Podemos estimular es sistema inmune para que ataque el cáncer? TUMOR Conclusiones • Dejar de fumar es la estrategia más eficaz para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga. • Entender mejor la biología tumoral ayudará a guiar el tratamiento. • Los cáncer superficiales se tratan con resección transuretral +/tratamiento intravesical. • En los cánceres musculo-infiltrantes, la quimioterapia adecuada + la cirugía adecuada cura más pacientes que la cirugía. • La quimioterapia tiene un papel importante en la enfermedad metastásica. • Viene nuevos y eficaces tratamientos¡¡¡