Download Renacimiento__reforma_y_sociologia
Document related concepts
Transcript
Renacimiento, reforma y sociología DR. MICHAEL GONZÁLEZ CRUZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Burguesía La burguesía estaba compuesta por los habitantes de la ciudad quienes formaron gremios de artesanos, cámaras de comercio y consejos municipales para ordenar la ciudad El burgués es racional, mide, calcula, presupuesta y asume obligaciones como inventarios y empleados. En la ciudad se va fraguando una nueva sociedad centrada en la movilidad social del individuo de acuerdo a sus meritos y contribuciones. Surge el gobierno local y una nueva legalidad para atender las necesidades del ciudadano. Las Ciudades Para el final de la edad media surgen las ciudades como centros de producción y acumulación simple de riquezas Artesanos, mercaderes e incipientes industriales forjan un nuevo tipo de individuo que valora el trabajo, el comercio y el derecho como fuente de organización social Los habitantes del burgos medieval es decir la “ciudad” se convierten en los protagonistas de estas nuevas relaciones sociales Eximenis y la Cosa Publica De acuerdo a Salvador Giner (1987) el pensador catalán Eximenis planteaba que la unidad política fundamental es la ciudad. Es en la comunidad urbana donde el individuo puede realizar la satisfacción de sus necesidades. Esta “nueva” forma de organización debe ser autónoma y regirse por la voluntad de todos sus miembros y no por un hombre o casta que herede el poder. Si bien es necesario un príncipe o figura de autoridad este se debe a la comunidad. Nacionalismo y Patria El concepto de la comunidad nacional como organización política también se construye desde el espacio urbano de la ciudad. De acuerdo a Pierre Dubois (13051307) es necesaria la unidad o federación de los pueblos franceses. La patria como eje de la identidad política de los ciudadanos va cobrando fuerza ante las lealtades forzadas por el cristianismo-feudal que se imponía por medio de cruzadas y torturas. El nacionalismo no se convierte en ideología dominante vemos como se presentan manifestaciones patrióticas en las nuevas manifestaciones intelectuales. Intelectuales renacentistas Con el desgaste del feudalismo surge un movimiento intelectual humanista centrado en el ser humano. Los intelectuales renacentistas revisan los clásicos griegos y el pensamiento cristiano. Se desarrolla un espíritu critico en las voz de Lorenzo de Medicis, Marcilio Ficinio y Giovani Pico de la Mirandola. Surge la imprenta como medio de difusión en masa. Los libros dejan de ser un privilegio de unos pocos. Juan Luis Vives 1492-1540 Este intelectual renacentistas se forma en los anos de la expansión ultramarina de la Corona española. Propone examinar la situación de la familia, salubridad, educación y seguridad de los ciudadanos. En su obra De subventione pauperum estudia los problemas de la pobreza mas allá de la “caridad cristiana” proponiendo que los pobres necesitan trabajo y no limosnas. Mercantilismo El mercantilismo es una relación social y económica de transición, en esta se delinean los mecanismos e instrumentos para el intercambio de bienes como la moneda, los intereses y las rutas comerciales internacionales. En el mercantilismo las figuras principales son los comerciantes. Por una parte tenemos ReinosPaíses como la Corona española que cuentan con minas y otros con mercancías procesadas para su exportación como Francia. La acumulación de estas riqueza, la industria y la formación de naciones estados con políticas fiscales proteccionistas permitirán el desarrollo del Capitalismo. Aspectos retrógrados del mercantilismo El afán de acumulación de riqueza de algunos reinados promovía una serie de medidas contra la humanidad: 1. 2. 3. 4. Colonialismo ultramarino por medio de las conquistas de “las Indias” Trafico interoceánico de esclavos a gran escala La formación de estados absolutistas que gobernaron con la complicidad de la Iglesia Frena el avance de la industrialización Revolución Científica La teoría heliocéntrica del universo propuesta por Copérnico en el Siglo XVI reta la visión eclesiástica medieval de la tierra como centro del cosmos una unidad cerrada compuesta por el cielo y la tierra. Copérnico plantea que la Tierra gira en torno al Sol. La tierra es un planeta como otros que rota y traslada alrededor del sol. Kepler estudioso de Copérnico platea que el movimiento de los planetas es elíptico y no circular. Galileo confronta al Papa Urbano, la escolástica dominante y la Iglesia proponiendo el uso del conocimiento empírico y sistemático . Maquiavelo y el Estado Nicolás Maquiavelo (1469-1527) secretario de la República a cargo de la Segunda Cancillería, teórico del poder y preso político. Se le adjudica fundar el realismo político o el estudio de los objetos y sujetos políticos en su contexto El Príncipe “El príncipe” la obra mas importante de Maquiavelo es una simple guía sobre como gobernar en ella se articula una ideología en particular sino un tratado sobre como se llega al poder, se ejerce el poder y mantiene el poder Plantea que el fin (poder) justifica los medios Concluye que la sociedad civil esta separada del estado Propone la creación del Estado centralizado en Italia El príncipe, gobernante o jefe de estado pose “virtú” para ejercer el poder” 1. 2. 3. Intuición para conocer su contexto (sociedadgobernados) y su entorno (gobierno-subalternos) Resolución para ejecutar las decisiones ordenadas Debe ser amoral para tomar medidas ejemplares con el fin ejercer y mantenerse en el poder Reforma Protestante Las primeras propuestas protestantes fueron interpretadas por la Iglesia Católica como meras herejías. Martín Lutero (1483-1546) de origen social pobre y trabajador, estudio en la orden de los agustinos y se convirtió en profesor de la Universidad de Wittenberg. Criticó la compra-venta de indulgencias promovida por el Arzobispo Johannes Tetzel. La tesis de Martín Lutero Lutero publica 95 artículos en Propuestas políticas 1. 1. 2. 3. 4. 5. la tesis: critica la compra-venta de indulgencias Tradujo la biblia al alemán moderno y convirtió el documento en eje de la fe cristiana Cuestiono los rituales romanos e idolatría religiosa Propuso una fe simple y puritana Promovió que cada creyente fuera un sacerdote 2. 3. 4. luteranas: Obedecer las autoridades mundanas pues los gobernantes son puestos por Dios Condena toda rebelión contra los príncipes y autoridades dominantes Critica la función de las universidades Predica una libertad de conciencia espiritual y no política Calvino y la teocracia Juan Calvino (1509-1564) estudioso del derecho, humanismo y teología. Influenciado por las propuestas luteranas. Autor de “La Institución de la Religión” principal doctrina protestante Gobernó Ginebra por medio de las “ordenanzas eclesiásticas y las ordenanzas populares” Calvinismo De acuerdo a Calvino el “hombre” existe por Dios y para Dios El “hombre” esta predestinado algunos serán salvos y otros no, el mero hecho de cuestionar esto es pecado Todos los “hombres” deben comportarse como elegidos y trabajar constantemente para agradar a Dios En otras palabras la fe se demuestra en el sacrifico cotidiano Resistencia pasiva al poder (de la iglesia católica y sus reyes) Los pastores calvinistas desarrollaron una serie de doctrinas que afirmaban la “elección” de los cristianos: 1. 2. 3. 4. 5. Individualismo empresarial Trabajo permanente Austeridad La productividad (ganancias) son muestras del favor divino Asceticismo = es decir controlar las necesidades humanas Esta nueva moral se convierte en la ideología de la burguesía industrial Teorías monarcómanas El desarrollo del calvinismo en Francia contribuyo a la formación de nuevas teorías políticoreligiosas como la monarcómanas que promovían la rebelión contra las tiranías y la libertad de conciencia (culto). Además de la eliminación física del tirano los monarcómanas como Johannes Althusius recomiendan la resistencia a las ordenes del tirano y la fundación de comunidades (villas, ciudades, etc.) Esta propuesta es el origen de la desobediencia civil moderna donde se resisten las leyes que son injustas para una minoría o pueblo (sociedad) La imprenta y la distribución de hojas sueltas contribuyo a la difusión de estas ideas muchas veces firmadas con seudónimos o publicadas anónimamente. Los reformados (calvinistas sobre todo) desarrollan un concepto de resistencia en obediencia. Hay una obligación moral de resistir, pero el orden y bienestar de la comunidad, así como la dignidad individual son muy valorados también. Los protestantes monarcomanos pretenden lograr un equilibrio entre obligaciones morales, libertad y obediencia, resistencia y protección. (Huesbe 2003) La Resistencia se ejerce para el bien común. Teorías del Estado De acuerdo a Francesco Guicciardini (1482-1540) critico el poder de la Iglesia Católica como una entidad supra-nacional y abogo por la salida de Italia de todos los poderes extranjeros. Este autor asume una perspectiva paternalista del estado que favorece la monarquía absoluta. Surgen otros teóricos influenciados por Maquiavelo como Botero. Botero (1540-1617) propuso que la razón del estado consiste en el conocimiento de los medios adecuados para fundar, mantener y aumentar el estado (Giner 1987: 234) Aconsejo a España a respetar la soberanía de Venecia y no intervenir con estados fuertes hasta que sea viable su dominio. Se desarrolla la contrareforma… Contra-Reforma Ante el avance de las ideas protestantes, la debilidad de algunas monarquías y el surgimiento de una burguesía reformista la Iglesia recurre a un movimiento intelectual e institucional contra-reformista. La Contrarreforma se concreta por medio del Concilio de Trento (1545-1563) por medio de este mecanismo se establecen las doctrinas para conservar el orden, rituales y poder de la Iglesia. La Corona (Carlos V) se beneficia de este estancamiento social que sugiere una vuelta al feudalismo y el dominio de la Iglesia Católica. Los Jesuitas (Compañía de Jesús) fomentan una vuelta al escolasticismo fundando nuevas instituciones educativas rigurosas y fieles a la doctrina católica. La Orden Jesuita fundada por San Ignacio de Loyola se organiza con características militares para defender al Papa y la institucionalidad religiosa. Surge una campaña para “educar” a los cristianos sobre la doctrina y liturgia católica. Eventualmente la erudición de las universidades y escuelas jesuitas servirán de base para el “humanismo cristiano” Derecho natural & soberanía De acuerdo al padre y profesor Francisco de Vitoria, intelectual renacentista, todo ser humano tiene derechos naturales, incluso aquellos nativos de “las indias” son pueblos soberanos con derechos plenos. En su obra “Relección sobre las Indias” estipula que ningún Estado debe arrogarse derecho alguno sobre los demás pueblos ni con fines paternalistas. Plantea la transferencia del poder del pueblo al Jefe de Estado. El Estado o Respublica es soberano por derecho natural El jefe de Estado o gobernante se debe al pueblo soberano como el legislador al parlamento y ambos deben ejercer el poder de acuerdo a las leyes. En su obra “Releccion sobre la postestad civil” propone que el pueblo esta subordinado al plebiscito como el jefe de estado a la Respublica. En otras palabras “el pueblo existe luego es soberano”… principio necesario del Estado moderno. Revolución Inglesa De acuerdo a Spinoza el ser humano tiene poder innato para decretar leyes que lo gobiernen. Por ello propone que la asociación humana es resultado de un contrato. En este periodo surgen intelectuales de fines del siglo XVII como Spinoza que plantean que el estado tiene como limites las leyes o contratos políticos y en la dimensión concreta el levantamiento popular ante los abusos de poder del estado absoluto. La revolución burguesa en Inglaterra se caracterizo por la participación de comerciantes, manufactureros y la gente de la ciudad. Los ingleses derrotan la “Armada Invencible” de la Corona Española. En términos ideológicos se fundamento en el nacionalismo y el puritanismo. La reforma protestante se concreta cuando Enrique VIII funda la Iglesia Anglicana separada de Roma. Thomas Hobbes Para Hobbes el individuo es la unidad básica de las relaciones políticas. Planteamiento base del liberalismo burgués. De acuerdo a Hobbes el individuo desconfía, compite y defiende sus intereses ante los demás individuos. Sin embargo reconoce que para evitar el caos es necesario definir el poder superior a los individuos por medio de acuerdos. El contrato social parte del caos o lucha por los intereses individuales, el ser humano racional toma en cuenta (sus intereses burgueses) y decide cooperar. El acuerdo de cooperación es una decisión individual guida por la necesidad material de mantener el orden por medio de un soberano. Dice Hobbes que el individuo en asamblea o por votación plural “cede y autoriza” al soberano a gobernar. Surgimiento de la Sociología Charles Louis Secondat mejor conocido como Montesquieu (1689) historiador y científico natural inicio el método de la sociología por medio de sus obras “La política de los romanos en la religión” y “Cartas persas” esta ultima una critica a las costumbres y estructuras sociales de Francia. Montesquieu aplica el rigor de la física y la fisiología al estudio del comportamiento humano. Plantea un método sociológico que establece que: 1. 2. 3. 4. La historia no es caótica sino limitada por “leyes” Estas leyes determinan el carácter de las instituciones en la sociedad Podemos observar “tipos sociales” que definen formas de organización social Las instituciones, organizaciones y costumbres son cambiantes Factores sociales y poder De acuerdo a Montesqieu existen una serie de factores sociales indican el carácter de las sociedades estudiadas: 1. 2. 3. 4. Volumen de la población (familia y estructuras) Organización del trabajo y economía (progreso) Grado de Movilidad Social (intercambio) El tipo de Religión (unidad) El novel sociólogo propone que cada tipo de sociedad conlleva un tipo de gobierno de acuerdo a su carácter. Plantea que es necesario la división de los poderes para proteger la libertad de los ciudadanos. Propone o favorece los gobiernos constitucionales del tipo republicano aunque reconoce que cada sociedad desarrolla sus estructuras políticas de acuerdo a sus características sociales. Nacionalismo De acuerdo a Giner (1987) el nacionalismo surge de las propuestas igualitarias del liberalismo europeo. Es el quiebre de las lealtades feudales a un reino, religión o estamento (casta) por una lealtad colectiva a la nación o país de origen o naturalización. La unidad nacional de Italia o la independencia de las colonias hispanoamericanas se vieron marcadas por proyectos y propuestas nacionalistas. El concepto nacionalismo comienza a utilizarse en el Siglo XVIII cuando diversas clases sociales como la burguesía o bloques sociales que incluyen a los intelectuales definen su pertenencia a una nación o proponen la liberación de una colonia del poder metropolitano. El nacionalismo no es una ideología exclusiva de la burguesía pues desde el Siglo XIX sirvió como motor de revoluciones sociales populares.