Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 1 PROFESOR DR. FIORAVANTI VICENTE R. UCA vrfioravanti@yahoo.com.ar FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 2 Alimento • Alimento es aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. El término procede del latín alimentum y permite nombrar a cada una de las sustancias sólidas o líquidas que nutren a los seres humanos, las plantas o los animales. • El alimento permite la regulación y el mantenimiento de las funciones del metabolismo. Sin alimentos, los seres vivos no pueden gozar de buena salud e incluso tienen posibilidades de morir. Los alimentos, por otra parte, actúan a nivel psicológico para brindar satisfacción. En estos casos, el alimento no cumple tanto una función nutritiva, sino que proporciona placer (como el caso de una hamburguesa o un chocolate). Alimento • El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos: • Nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal. • Psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE ALIMENTOS Decreto 815/99 Objetivo: Asegurar el fiel cumplimiento del Código Alimentario Argentino. (La CONAL se basa en él para el asesoramiento,apoyo y seguimiento del Control) 5 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE ALIMENTOS •CONAL: Comisión Nac.Alimentos. (Minist) •COPAL (coordinadora de los productos de la industria alimenticia).Gremial • SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) • ANMAT – INAL (Instituto Nac.de Alimentos).Código alimentario Nac.,vigilancia e inocuidad de los alimentos. ETAS • Autoridades Sanitarias Provinciales y Gobierno de la CABA 6 GENERALIDADES • A nivel nacional existen dos organismos que llevan adelante el control de alimentos: el SENASA y el INAL • Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Control de Alimentos (RENALOA). • Sistema de Análisis de peligros y puntos críticos de control (Sistema HACTP o HCCAP). • POES (procedimientos operativos estandirazados de saneamiento).Se aplican antes, durante y después de las operaciones de elaboración) • MIP • BPM, etc. • La Argentina toma como base el CODEX ALIMENTARIUS para su CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO( LEY 18284) • NORMAS ISO 22000 7 Fiscalización sobre el control y circulación de los alimentos • Empresa que elabora o quiera importar un producto tiene que estar registrada y contar con la autorización de cada uno de los productos • Cada vez que el producto ingresa al país debe contar con la autorización de la autoridad sanitaria de origen. • A través del programa de vigilancia y monitoreo de los productos a importar, se toman muestras y análisis en el laboratorio, a fin de chequear las composiciones de los productos, posibles contaminaciones y, por último, el rotulado. 8 Detección de irregularidades • Si se detecta un alimento contaminado en el mercado, se pone en funcionamiento el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria y se realiza un alerta a todas las provincias. • Cuando se detecta un producto contaminado, el sistema oficial alerta a todas las autoridades a través de los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES) en los manuales de gestión de crisis alimentaria, donde están estipulados los roles a cumplir por cada actor. • La empresa es la que retira el producto del mercado, en base a una intimación del INAL • Comunicado a la población alertándola 9 Irregularidades más frecuentes • • • • Tres grandes grupos: contaminaciones microbiológicas alteraciones químicas. alteraciones físicas 10 Irregularidades más frecuentes • Microbiológicas existen dos situaciones: • que el producto se haya contaminado en el proceso de elaboración • que haya tenido una mala manipulación en el transporte o en el lugar donde se va a vender. • Cuando el problema se produce en una planta: según el mecanismo de contaminación debe explorarse a fondo el lugar 11 Sanciones que se aplican • Las sanciones inmediatas son el retiro del producto del mercado, el decomiso y acciones económicas. 12 Ley sobre control de alimentos • El Código Alimentario Argentino se aplica en todo el país, porque cada una de las provincias adhirió a esta ley nacional. • Toda la normativa alimentaria esta compilada en este código. • En el caso particular de la ley de rotulación de alimentos, en agosto de 2006, a través de una resolución a nivel MERCOSUR, se modificó el rotulado de los alimentos • Todos los productos envasados tienen un “rotulado nutricional” que esta determinado, con las referencias de las proteínas, las grasas, los azúcares, el sodio y la dosis que aportan a una dieta estándar • • Beneficios de esta normativa: Aporta un mayor beneficio a la gente porque permite obtener mayor información y tomar mejores decisiones Ayuda en cuanto a la compra de los alimentos y a los hábitos de alimentación de cada persona,( Por ejemplo es útil para los hipertensos, ya que debe estar indicada la cantidad de sodio que tiene el producto). • 13 Situación de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) • Las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo frecuentes. • Cuando hay una diarrea o algún síntoma gastrointestinal, existen posibilidades de que el origen sea una enfermedad transmitida por alimentos. • Las más comunes son la salmonellosis y las enfermedades derivadas de la Escherichia Coli. En nuestro país hay muchos casos de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH ) por año. 14 Perspectivas • Es importante el fortalecimiento y la mejora del sistema de control de alimentos. • Se trabaja en la mejora del sistema de fiscalización a través de inspectores (respecto de lo laboral y también en lo referente al conocimiento). • actividades teóricas y de terreno en empresas, simulando inspecciones (toma de muestras). • En forma colateral, está el entrenamiento en el Sistema HACTP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). Es un sistema de control de la inocuidad alimentaria en las empresas. • Una norma que va a entrar en vigencia: las empresas que elaboran alimentos para bebés van a empezar a implementar obligatoriamente en sus procesos de elaboración este último sistema, ( requiere que los inspectores que realizan las auditorías de estos sistemas se encuentren actualizados). • Existen también las buenas prácticas de manufactura (BPM) como norma obligatoria y básica. • También se entrena en el MIP (manejo integral de plagas) 15 Ingeniería en Alimentos • La Ingeniería en Alimentos (toma los conceptos de la física y de la química y los aplica a las situaciones reales de la industria y la producción, atendiendo también los aspectos de calidad, seguridad, higiene, saneamiento y ecología). • Obliga a la Auditoria Médica un control de la Calidad y Gestión de los Alimentos: a aplicarla desde: • La producción de alimentos • La obtención de materias primas, • Su transformación física, química o biológica mediante procesos industriales, • Hasta su envasado y distribución que llega a las góndolas( luego consumo hogar y gastronómicos) 16 La Industria de los Alimentos. • Desde hace miles de años, el hombre se ha encontrado con el problema de cómo conservar los alimentos durante tiempos prolongados. • Con el correr de los años, el masivo crecimiento de la población mundial y su desplazamiento desde el campo a las ciudades ha hecho que la necesidad de preservar los alimentos sea mayor. • La industria alimentaria de hoy no puede basarse sólo en técnicas artesanales. Es necesario utilizar métodos seguros, que produzcan alimentos estables que puedan almacenarse y ser transportados con facilidad, tengan sabor agradable y que conserven las características de los alimentos frescos originales. • Es aquí donde juega un papel fundamental la Ingeniería en Alimentos. (saborizadores, conservadores, permitidos) 17 ¿Que es una Plaga? (MIP) • Definiremos como plaga a todos aquellos animales que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas. • Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de enfermedades, entre las que se destacan las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). 18 Las plagas más usuales en las industrias agroalimentarias son: • Insectos, Roedores y Aves • • • • • • • • • • • • • • CARACTERISTICAS Insectos Rastreros (cucarachas, hormigas, gorgojos) comen de noche y aun en presencia humana Voladores (moscas) Roedores Alta adaptabilidad al medio ambiente Prolíficos Voraces Comen durante la noche Comen cerca de los nidos Aves Voraces Reinvaden 19 BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA(BPM) • Esta reglamentación trata sobre las condiciones higiénico-sanitarias y de las buenas prácticas de elaboración, para los establecimientos elaboradoresprocesadores de alimentos. • Su ámbito de aplicación es el de cualquier Establecimiento en el cual se efectúen actividades relacionadas con la elaboración, manipulación, almacenamiento y transporte de alimentos 20 BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA • Formula principios generales higiénico-sanitarios de las materias primas para la elaboración de alimentos, de las condiciones hig-sanit de los establ. Elaboradores-industrializadores, de la higiene del personal y requisitos sanitarios, de los requisitos de almacenamiento y transporte de materias primas y productos terminados. • Fija también que los establec. instrumenten controles de calidad necesarios, con metodología analítica reconocida y aprobada, asegurándose la inocuidad de los alimentos y aptitud para el consumo. 21 BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA aspectos de la reglamentación • • • • • • • • • • • • • • Areas de procedencia de las materias primas (carnes, leche, frutas, hortalizas, granos, etc) Cosecha, producción, extracción y faena (Materiales en proceso) Almacenamiento y transporte de las Materias primas Instalaciones (Maquinarias) Manipulación, almacenamiento y eliminación de residuos Manejo y empleo del agua Lucha contra plagas (insectos, roedores, aves) Enseñanza de la higiene personal (vestimenta, lavado de botas, etc) Salud (ej.cuidado de las heridas- no contacto con alimentos-, estornudos,etc.) Enfermedades contagiosas Lavado de las manos Utilización de utensillos y herramientas de trabajo Prevención de la contaminación Condiciones de envasado. (Mantenimiento) Ley de las 5 M 22 Errores domésticos más frecuentes en seguridad alimentaria-Medidas básicas de precaución • Refrigeración insuficiente-Conservar la comida congelada o en frío hasta su consumo. • Higiene general deficiente-Lavarse las manos con frecuencia • Contagio a través de una persona infectada-Evitar que los familiares enfermos toquen la comida • Calentamiento insuficiente-Seguir las instrucciones de los envases y recetas respecto al tiempo y la temperatura • Utilización de utensillos contaminados-Mantener limpias las superficies; lavar los utensilios después de usarlos • Contaminación por contacto entre alimentos-Guardar los alimentos por separado (contaminación cruzada) • Preparación con demasiada antelación-Consumir inmediatamente después de la preparación, o recalentar 23 Clasificación de los alimentos • Los alimentos se clasificaran según sus características como: • ◘ Alimentos contaminados: aquellos alimentos que contienen la presencia indeseable de sustancias químicas, microorganismos u objetos físicos nocivos para el consumidor. Se dividen en ▪ Alimentos contaminados por agentes vivos, sustancias minerales, químicas u orgánicas ajenas a su composición normal. ▪ Alimentos contaminados por componentes naturales en niveles de concentración superior a la permitida. • ◘ Alimentos alterados: aquellos que por causa física, química o biológica han sufrido deterioros o cambios en su composición y/o en su valor nutricional • ◘ Alimentos adulterados: aquellos adicionados con aditivos no autorizados o sometidos a tratamientos para disimular fallas de calidad, de materia prima o de elaboración. • ◘ Alimentos falsificados: apariencia y características de un producto legitimo, siendo una copia y denominándose como el autentico sin serlo. La contaminación de un alimento se puede producir desde la materia prima en si misma, a partir del agua, del suelo o del aire durante su transporte, almacenamiento, mantenimiento, exhibición o servicio. 24 Infección, intoxicación y peligros físicos • La reacción orgánica negativa luego de la ingesta de alimentos puede tener diversos orígenes o causas. La clasificación de seguridad e higiene de los alimentos respecto de los peligros es la siguiente: ● Infección o toxiinfección Por ingesta de microorganismo patógenos que se reproducen a nivel intestinal o de tejidos. La toxiinfección es un tipo infección con la particularidad de generar toxinas en el organismo por acción de la bacteria, como por ejemplo la bacteria que genera el cólera. ● Intoxicación La intoxicación se da por la ingesta de toxinas microbianas o agentes químico. La toxina no se genera en el organismo sino que está ya presente en el alimento antes de que este sea ingerido. ● Peligros físicos Las lesiones físicas se producen como consecuencia de la ingesta de algún tipo de objeto físico, por negligencia de los profesionales gastronómicos en algún punto de la cadena de elaboración del alimento a consumir. 25 • “Cuidar tus Alimentos (calidad, higiene, inocuidad) es Cuidar tu Salud” 26 27 Pausa (calabria) GRACIAS POR VUESTRA ATENCION 28