Download fundación universitaria cafam - Manipulación y Conservación de
Document related concepts
Transcript
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM UNIDAD DE APRENDIZAJE Nombre: Manipulación y conservación de Alimentos Código: Programa: Tecnología en Gastronomía Semestre: Área de Formación: Específica Componente de Formación: Administración y Organizaciones I Ciclo: Tecnológico Módulo: Gestión de la Calidad en Alimentos y Bebidas Créditos: Horas Teóricas: Prerrequisitos: TFD: 64 TTA: 48 TTI: 32 Total Horas: 144 3 96 Horas Prácticas:48 Ninguno Correquisitos: 1. Manipular alimentos de acuerdo con normatividad sanitaria vigente. 2. Conservar alimentos según técnicas básicas de conservación aplicadas en la industria gastronómica y normatividad vigente Competencia: Elementos a Desarrollar: Justificación: 1.1. Identificar las principales características de calidad de los alimentos. 1.2. Determinar las causas esenciales de contaminación de los alimentos, enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) y microorganismos asociados. 1.3. Interpretar normas, documentos y legislación sanitaria vigente en materia de manipulación higiénica de alimentos 2.1. Identificar los principales métodos de conservación utilizados en la industria gastronómica 2.2. Aplicar métodos de conservación procesos de producción de alimentos en la industria gastronómica. El Tecnólogo en Gastronomía debe conocer y manejar normas para manipular higiénicamente alimentos que le permitan prevenir riesgos de contaminaciones e intoxicaciones alimentarias, garantizando alimentos seguros y de calidad a los consumidores finales. De igual manera la aplicación conjunta de métodos de conservación permitirá alargar el tiempo de vida útil de los alimentos, disminuir costos de operación y agilizar procesos de producción. 1 Metodología: Basada en la construcción del conocimiento a través del aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que faciliten al estudiante estimular su pensamiento para solucionar problemas simulados y reales, que le permitan desarrollar las competencias propuestas y aproximarse a la realidad empresarial del país. TABLA DE SABERES SABER Conceptos y generalizaciones propios del contenido y la competencia FUNDAMENTACION Conceptos básicos. Los alimentos, calidad, clasificación, características de calidad, Alteraciones que se presentan en alimentos, inocuidad, manipulación, microorganismos, contaminación, Buenas Prácticas de Manufactura. FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y ETAS Microorganismos patógenos, ETAS, intoxicaciones, infecciones, alergias. Características que favorecen el desarrollo de microorganismos Medios de contaminación de los alimentos a partir de operarios, utensilios y equipos empleados en la preparación de alimentos. SABER HACER Habilidades y destrezas SABER SER Actitudes y valores SABER APRENDER Estrategias de Aprendizaje Autónomo Identifica las características de calidad de los alimentos y la relaciona con las BPM. Responsable y estricto en la implementación de normas higiénicas de manipulación de alimentos. Reconoce los principales factores de contaminación que pueden presentarse en un servicio de alimentación. Metódico y ordenado al implementar técnicas de conservación de alimentos. Realiza diccionario con definiciones breves de las palabras relacionadas con el curso de formación, con el fin de familiarizarse con su correcto empleo. Diferencia las principales ETAS y microorganismos patógenos asociados presentes en alimentos contaminados. Identifica normas de manipulación higiénica de alimentos en servicios de alimentación y reconoce la importancia de su aplicación. Identifica métodos de conservación de alimentos aplicados en la industria gastronómica Microorganismos patógenos y Aplica métodos de conservación Cuidadoso y responsable con el manejo de equipos y utensilios en talleres. Creativo e innovador para desarrollar nuevos productos que no existan en el mercado. Responde, argumenta y socializa la respuesta a la pregunta propuesta en el foro ETAS, realiza intervenciones y comentarios a las propuestas de sus compañeros. Diseña, estrategias de prevención y control frente a estudios de casos reales de ETAS. Desarrolla un producto nuevo en el mercado implementando métodos de conservación, normas sanitaria de manipulación y rotulación. 2 ETAS asociadas NORMAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS en procesos de producción de alimentos y Bebidas Manipula alimentos de acuerdo a la normatividad sanitaria vigente. Buenas Prácticas de Manufactura. Decreto 3075 de 1997 Ministerio de la Protección Social, Capítulo III. NTS- USNA 007 Norma Sanitaria de Manipulación de alimentos. CONSERVACION DE ALIMENTOS Métodos de conservación de alimentos. Refrigeración, Congelación, Untracongelación, Escaldado, Pasteurización, Esterilización comercial, deshidratación y conservación química. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Responde a preguntas relacionadas con nuevos conceptos identificados en la lectura artículos propuestos relacionados con las BPM. DE PRODUCTO Presentación de diccionario con mínimo 20 palabras definidas directamente por el estudiante. DE DESEMPEÑO Un análisis e informe de solución del estudio de caso relacionado con ETAS. Responde a la pregunta propuesta en el foro ETAS, realiza intervenciones y comentarios a las propuestas de sus compañeros. Argumenta y sustenta por escrito la respuesta a la pregunta propuesta en el foro ETAS. Implementa normas de higiene en la manipulación de alimentos en el desarrollo de talleres. Asocia las ETAS con estudio de casos Diseña, estrategias de prevención y control 3 propuestos. frente a estudios de casos reales de ETAS. Conoce las características principales de una Enfermedad transmitida por los alimentos Realiza mapa conceptual de los principales métodos de conservación empleados en la industria gastronómica. Identifica los principales métodos de conservación de alimentos. Investiga en el mercado de acuerdo a los métodos de conservación trabajados, que producto puede innovar en el área gastronómica. Realiza pruebas y desarrolla un producto nuevo en el mercado aplicando métodos de conservación y normas para manipular alimentos. Desarrolla y presenta proyecto de innovación de nuevo producto, teniendo en cuenta normatividad sanitaria y de rotulación. Presenta muestra física en Feria Industrial de alimentos de producto desarrollado. Sustentación y socialización en público de producto desarrollado aplicando innovación y creatividad. RECURSOS Presentaciones multimedia de los contenidos de la unidad temática. Casos de estudio sobre ETAS. Guías de aprendizaje para el desarrollo de actividades de análisis. Desarrollo de contenidos prácticos en talleres aplicados METODOLOGÍA Basada en la construcción del conocimiento a través del aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que faciliten al estudiante estimular su pensamiento para solucionar problemas simulados y reales, que le permitan desarrollar las competencias propuestas y aproximarse a la realidad empresarial del país. 4 EVALUACIÓN Coevaluación: El estudiante mediante criterios determinados evalúa a sus compañeros de trabajo. Autoevaluación: Se busca que el estudiante evalué su propio aprendizaje, mediante los talleres de aplicación. Evaluación por Portafolio: Recopilación de documentos asociados con las actividades que se desarrollan en clase, donde se realiza una retroalimentación con el estudiante. Heteroevaluación: metodología utilizada para aprovechar el tiempo de trabajo independiente del estudiante. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES 5 Decreto 3075 de 1997 Ministerio de Protección Social NTS – USNA 007, de 2002 Caducidad de los alimentos. MAN, D. Principal Lecturer in Food Sciences at the School of Applied Science, South Bank University, London. 2004 ISBN: 978-84-200-1028-1. Editoria Acribia. Conservación casera de frutas y hortalizas. STUDER, A., DAEPP,H. y SUTER,V. 1996. ISBN: 978-84-200-0810-3. Editoria Acribia. Congelación y calidad de la carne. GENOT, 2003. ISBN: 978-84-200-1016-8. Editoria Acribia. CL. Doctor Ingeniero en Ciencias y Técnicas de la Industria Alimentaria. Curso de higiene para manipuladores de alimentosAutor: HAZELWOOD, D. Senior Lecture in catering at Southport College, y Director of Southport Centre of Open Learning. McLEAN, A. Director of COSMA y Southport Centre of Open Learning. 1994. ISBN: 978-84-200-0753-3. Editoria Acribia. Higiene y toxicología de los alimentos. HOBBS, B. C. O. St.J. D.Sc,, Ph.D., F.R.C. Path.,Dip.Bact., F.R.S.H. Ex Directora del Laboratorio de Higiene de los Alimentos, Laboratorio Central de Sanidad Pública. Londres. 1997. ISBN: 978-84-200-0838-7. Editoria Acribia. www.alimentos.ingcol.com http://www.facebook.com/#!/pages/Alimentos-Bpm-Haccp/147599801928697 http://www.revistalabarra.com.co/ http://www.revistaialimentos.com.co/ 6