Download Diapositiva 1 - Universidad Veracruzana
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Dr. Enrique González Deschamps Dra. María Eugenia Alemán Ortega Dr. Joel Hernández Pacheco UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD INFECCIÓN POR VIRUS DE DENGUE ASINTOMÁTICO FIEBRE INDIFERENCIADA SIN HEMORRAGIA DENGUE CLÁSICO DENGUE COMPLICADO CON INUSUAL HEMORRAGIA DENGUE HEMORRÁGICO SD. CHOQUE POR DENGUE UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD AGENTE: VIRUS DEL DENGUE • • • • Causa dengue y dengue hemorrágico Trasmitido por mosquito Tiene 4 serotipos (den-1,2,3,4) Cada serotipo proporciona una respuesta inmune específica, así como inmunidad cruzada a corto plazo • Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave o mortal UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD REPLICACION Y TRANSMISION DEL VIRUS DEL DENGUE 1.El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 2. El virus se replica en órganos blanco 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 4. El virus se libera y circula en la sangre 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre 6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivales 7. El virus se replica en las glándulas salivales UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD AEDES AEGYPTI • • • • • Principal transmisor El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado Se alimenta principalmente durante el día Vive cerca de las viviendas humanas Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales dentro de los domicilios UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD DENGUE CLÁSICO • INICIO SÚBITO • FIEBRE 38 - 40° C • FARINGITIS • RINITIS • TOS LIGERA • CEFALEA FRONTAL • DOLOR RETROCULAR • FOTOFOBIA • DORSALGIA UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD DENGUE CLÁSICO • MIALGIAS. • ARTRÁLGIAS • DOLOR ABDOMINAL LEVE • INSOMNIO • NÁUSEA • VÓMITOS HIPERESTESIA • ANOREXIA • LINFADENOPATÍA UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD PACIENTES CON DENGUE UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Vigilancia Entomológica Definición. Son todas aquellas actividades en caminadas a conocer las densidades larvarias de cualquier tipo de mosquito en su fase acuática, principalmente del mosquito Aedes aegypti, mediante “Estudios de Diagnostico”, que le permitan establecer los riesgos de transmisión de Dengue y diseñar las medidas de prevención y control necesarias, así como; la evaluación del impacto correspondiente a cada una de las medidas realizadas. UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Factores para la transmisión Presencia del Virus Presencia del Vector PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD Población expuesta UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD ¿quién Transmite la Enfermedad? La enfermedad se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti el cual se encuentra habitando dentro y fuera de las viviendas. UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Ciclo de Vida Su ciclo de vida es el siguiente: -Oviposturas cada 72hrs -Entre 50 y 200 huevecillos -Duración del ciclo completo 9 días -Longevidad del Adulto hasta 30 días UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Ovipostura Las hembras seleccionan depósitos oscuros con “agua limpia”, con materia orgánica vegetal, que se encuentren parcialmente sombreados, pueden ser cuerpos de agua naturales como huecos de roca, de árboles, axilas de plantas y otros similares, sin embargo; la mayoría prefieren contenedores de agua artificiales como llantas, cubetas, vasijas, latas, floreros, botellas, tinacos y otros recipientes similares. El agua sucia no estimula la ovipostura de esta especie, La hembra pone sus huevos uno a uno en forma separada y adheridos a las paredes del recipiente, por encima del nivel del agua. UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD 1. LLANTAS INSERVIBLES. 2. PILETAS 3. TANQUES ELEVADOS 4. BARRILES PARA DEPOSITAR AGUA 5. CANTAROS 6. MACETAS Y FLOREROS 7. BALDES INSERVIBLES 8. HOYITOS EN LOS MUROS 9. HUECOS EN ÁRBOLES Y VARAS DE BAMBU 10. JUGUETES, BOTAS Y OTROS OBJETOS INSERVIBLES 11. PLANTAS COMO EL MAGUEY, SAVILA Y HENEQUEN 12. EMBASES DE LATAS, O PLASTICOS Y CASCARAS 13. RECIPIENTES PARA BEBEDEROS DE ANIMALES 14. BOTELLAS VACIAS APROVECHABLES 15. PEDAZOS DE BOTELLAS SOBRE LOS MUROS 16. CANALETAS PARA RECOLECTAR AGUA UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Crusaders Tipicos UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Tipología de Recipientes La tipología se refiere a la clasificación de los depósitos, en los cuales se almacena agua ya sea para uso domestico ó bien, la que por la lluvia se acumula en los objetos que se encuentran en los patios de las viviendas, “sin ningún uso”, pero que representan un riesgo al ser empleados por el mosquito para su reproducción . Los diferentes recipientes pueden ser clasificados “naturales y artificiales” de acuerdo con su origen, sin embargo; operativamente se emplearan dos clasificaciones ó tipologías: A. Por su frecuencia y relación con el vector B. Por su uso o utilidad UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Tipología de Recipientes A. Por su frecuencia y relación con el vector Frecuencia Positividad UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Tipología de Recipientes B. Por su uso o utilidad Abatizables: Todo depósito permanente sobre el cual no pueda ser aplicada otra medida de control que no sea el uso de un larvicida. Controlables: Son todos aquellos recipientes sobre los cuales los mismos moradores de la vivienda ejercen un control, mediante la rotación frecuente del agua, el embrocado o el tapado de los depósitos. Eliminables: Son los recipientes que no tienen ningún uso en las viviendas y que por efecto de la lluvia acumulan agua, y que deberian ser tirados ó eliminados de las viviendas. UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Metodología de Inspección Deberá realizarse de manera ordenada y de forma exhaustiva tanto en el exterior como en el interior de la vivienda. UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Medidas de Control Control Físico Toda medida aplicada con el propósito de modificar el hábitat del mosquito vector y/o impedir el contacto de este con el agua. Control Químico Es la aplicación de un larvicida de manera exclusiva en depósitos permanentes que no pueden ser controlados por ningún otro método. Control Biológico Es el procedimiento que se basa en modelos ecológicos depredadorpresa para la regulación y control de las poblaciones. UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Medidas de Control Promoción Es el medio por el cual se informará a la población acerca de la manera en la que evitará enfermar. Información de la enfermedad Protección del mosco Evitar criaderos intra – peri domiciliar UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Como esta nuestra casa de estudios UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Como esta nuestra casa de estudios UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Como esta nuestra casa de estudios UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD SIN LARVAS NO HAY MOSQUITOS La única medida efectiva para controlar el mosquito Aedes aegypti es la eliminación de sus criaderos dentro de las viviendas. UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD Tipología mas frecuente encontradas en nuestras facultades de la zona Veracruz FACULTAD ABAJO DEL PROMEDIO Administración de Empresas X Administración de Empresas Turísticas X Sistemas computacionales X BUENO Bioanálisis X Centro de Estudios y Servicios en Salud X Ciencias de la Comunicación X Contaduría X Educación Física X Enfermería X Ingeniería X Medicina X Nutrición X Odontología X Pedagogía X Psicología X Técnico Radiólogo X Técnico Histopatólogo X Veterinaria X •ABAJO DEL PROMEDIO.-RECIPIENTES DE DIFERENTES TAMAÑOS COMO CRIADEROS POTENCIALES. •BUENO.-RECIPIENTE PEQUEÑOS COMO CRIADEROS POTENCIALES. •EXCELENTES.- SIN CRIADORES • ACCIONES INMEDIATAS Y MEDIATAS DE ELIMINACION DE CRIADEROS ACCIONES MEDIATAS DE ELIMINACION DE CRIADEROS EXCELENTE