Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia VISTO DESDE LA PSICOLOGIA todo acto por el cual se haya infligido intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, intimidar o coaccionar a esa persona u otras, anular su personalidad o disminuir su capacidad física o mental, o por razones basadas en cualquier tipo de discriminación. Características de la tortura Sometimiento físico y mental. Condición de poder. Siempre y cuando dichos dolores o sufrimientos se ha persona a su servicio, agente del estado en servicio o que actúe bajo su instigación, o con su consentimiento o aquiescencia. Para extraer información o por discriminación a la persona por su condición de sexo, orientación, etnia, cultura política. Tipos de Tortura Golpizas reiteradas Lesiones corporales deliberadas Colgamientos Posiciones forzadas Aplicación de electricidad Abuso sexual Amenazas Simulacro de fusilamiento Humillaciones Presentación de torturas a otros Desnudamientos PRIVACION SENSORIAL CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS DE LA TORTURA Definición Las consecuencias psicológicas son un determinante de vida permanente en la cotidianidad de una persona que ha sido sobreviviente de tortura, considerando que se va estacionando en el proceso de formación y alteración de la conducta y por ende en sus rasgos de personalidad para establecer la forma de interacción consigo mismo, sus cercanos el ambiente y la sociedad. Historia de la psicología y la relación de la tortura En 1980 en la relación de definiciones de las características de sufrimiento y el estacionamiento de este en la habitualidad de su comportamiento después de un acontecimiento de sometimiento, por medio del Manual Estadístico de las Enfermedades Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría D.S.M.III. Acercamiento al trastorno de estrés postraumático Consecuencias psicológicas duraderas en adultos y niños previamente bien adaptados, por medio del estrés grave, generando una serie de respuestas de desajuste psicológico de larga duración, que rara vez remitían espontaneidad una vez que la situación de tensión había desaparecido, lo que genera una situación de incertidumbre en su convivencia. Reacciones psicológicas inmediatas Miedo intenso Ansiedad Reacciones de sobresalto Aumento de la agudeza auditiva Intranquilidad Alteraciones del sueno Trastornos disociativos Reacciones de despersonalización y des realización. Reacciones en nuestra Población En un 80% se desarrollan reacciones tardías. Alteraciones del sueno con pesadillas Alteraciones del estado de animo Incertidumbre Alteraciones cognoscitivas Somatizaciones y modificaciones en su conducta Reacciones en adolescentes Alteraciones en sus núcleos de formación de la personalidad a nivel de condiciones de la moralidad Alteraciones de los procesos cognoscitivos Alteraciones en la ingesta de alimentos Alteraciones de los mecanismos de defensa. Reacciones en adultos hombres Incertidumbre Alteraciones en sus mecanismos de defensa Vulnerabilidad en su condición de genero Niveles de frustración Niveles de agresividad Desajuste en sus emociones y sentimientos Reacciones en adultas mujeres Ausencia de estima Poco control de sus impulsos Sexualmente atípicas Frustración en la convivencia social Agresividad pasiva Intolerancia al sexo opuesto Miedo Alteraciones biologicas Síntomas al acercamiento al estrés postraumático Depresión Es una complicación común, y se caracteriza por la presencia de un estado de animo deprimido o perdida de capacidad para disfrutar de las situaciones placenteras. Características depresivas Perdida o aumento de peso Insomnio o hipersomnia Agitación o enlentecimiento psicomotor Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos e inapropiados Disminución de la capacidad para pensar o concentración. Pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida Ansiedad Se caracteriza por una preocupación constante sobre diferentes sucesos o actividades junto con un aumento de la tensión muscular e hiperactividad vegetativa ( mareos , sudoración, taquicardia etc), que no puede controlar. Abuso de sustancia Presentan patrones desadaptativos de consumo de sustancias.