Download T-ESPE-034438-P - El repositorio ESPE
Transcript
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Carrera de Ingeniería en Biotecnología “FORMULACIÓN DE UNA DIETA ÓPTIMA PARA POLLOS BROILER EN FASE DE ENGORDE, BASADA EN LA BIOCONVERSIÓN DE LA PASTA RESIDUAL DE PIÑÓN (JATROPHA CURCAS) CON ENZIMAS FIBROLÍTICAS” Autor: Verónica Alexandra Granda Paz INTRODUCCIÓN Piñón (Jatropha curcas) Pollo broiler • Es un árbol frutal • Perenne • Crece en zonas secas • Biodiesel • Es un ave dedicada a la producción de carne • Origen en EEUU • Ciclo de producción corto: 42 días INTRODUCCIÓN Enzimas fibrolíticas • Proteínas que aceleran reacciones químicas • Enzimas endógenas y exógenas • Ayudan a descomponer nutrientes INTRODUCCIÓN Fibra Almidón Amilosa Amilopectina Polisacáridos no amiláceos (PNA) Solubles Insolubles Betaglucanos Arabinoxilanos Xilanos Celulosa, hemicelulosa y pectinas INTRODUCCIÓN BIOCONVERSIÓN • Proceso de transformación de un compuesto químico en otro mediante el uso de un organismo completo o una enzima. • Capacidad de modificar químicamente una amplia variedad de compuestos orgánicos de una forma muy específica • Sectores: farmacéutico, químico, alimenticio y agrícola. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Pasta residual piñón (Jatropha curcas) Desecho al que no se le está tratando ni dando ningún uso Valor nutritivo: fibra (15-20%) y proteína (45-55%) Las aves carecen de enzimas para digerir fibra JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Productores de aves Enzimas fibrolíticas Reducir costos de producción Facilita la absorción de nutrientes Nueva alternativa de materia prima Mejora parámetros productivos JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Nueva alternativa de materia prima Sociedad estratégica Reemplace pasta de soya Productores de Biodiesel OBJETIVO GENERAL Formular una dieta óptima para pollos machos en fase de engorde, basada en la bioconversión de la pasta residual de piñón (Jatropha curcas) con enzimas fibrolíticas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 • Evaluar el coeficiente de digestibilidad por medio de un análisis proximal de las dietas experimentales y las heces 2 • Valorar los parámetros productivos: ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de alimento, energía metabolizable de las diferentes dietas administradas 3 4 • Establecer la relación costo beneficio de cada dieta experimental. • Evaluar posibles lesiones de órganos por medio de la aplicación de una necropsia, HIPÓTESIS MATERIALES Y MÉTODOS Galpón experimental Planta Procesadora de Alimentos PRONACAQuevedo Laboratorio MATERIALES Y MÉTODOS Galpón experimental Batería experimental MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS Grupo de enzimas utilizadas Rovabio Excel AP Sustrato Xilanasas Xilanos/Arabinoxilanos Enlaces beta y alfa Beta glucanasas Beta glucano Enlace beta Celulasas Celulosa Enlace beta Pectinasas Pectina Enlaces alfa Proteasas Proteínas Penicillium funiculosum MATERIALES Y MÉTODOS Pesaje de recepción Clasificación por rangos de peso MATERIALES Y MÉTODOS Recolección y detoxificación de la pasta residual de piñón (Jatropha curcas) 1) Tratamiento seco 2) Tratamiento húmedo 3) Tratamiento químico MATERIALES Y MÉTODOS Dietas experimentales Número de pollos por jaula Réplica (jaulas) Número total de pollos Tratamient o Dietas A (control) 0% de pasta de Jatropha curcas 0% Rovabio Excel AP® 10 8 80 B 10% de pasta de Jatropha curcas 0% Rovabio Excel AP® 10 8 80 C 20% de pasta de Jatropha curcas 0% Rovabio Excel AP® 10 8 80 D 10% de pasta de Jatropha curcas Rovabio Excel AP® (50 g/TM) 10 8 80 E 20% de pasta de Jatropha curcas Rovabio Excel AP® (50 g/TM) 10 8 80 MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación de los tratamientos por bloques al azar (DCBA) BaterÍa Número de jaulas Tratamientos 1 10 A, B, D, A, B, C, E, C, D, E 2 10 C, A, D, B, C, B, E, D, E, A 3 10 A, C, B, D, E, B, A, C, D, E 4 10 A, E, E, B, D, C, B, A, D, C MATERIALES Y MÉTODOS Granulometría de las dietas experimentales 100 g. tratamiento Tamices Mesh : 7, 8, 12, 18, 25, 40, 60, 100 y 200. MATERIALES Y MÉTODOS Programa de manejo Se pesó el alimento y el sobrante diariamente El consumo fue a voluntad MATERIALES Y MÉTODOS Cantidad de alimento suministrada Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cantidad de alimento (g) 100 100 150 200 250 300 300 400 500 600 Día 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Cantidad de alimento (g) 600 650 700 750 800 900 900 950 950 1000 1100 MATERIALES Y MÉTODOS Programa de luz y temperatura Edad del pollo (días) Criadora eléctrica Temperatura (° C ) 1-7 30 8-14 28 15-21 28 Ventanas del galpón Ventilador MATERIALES Y MÉTODOS Muestras de sangre Análisis toxicológico AST (aspartato aminotransferasa) ALT (alanina aminotransferasa) MATERIALES Y MÉTODOS Muestras de sangre Análisis bioquímico Glucosa Creatinina Colesterol Proteínas totales Materiales y Métodos Necropsia Observación de lesiones Tracto digestivo Tracto respiratorio Hígado Molleja Bolsa de Fabricio Presencia de parásitos MATERIALES Y MÉTODOS Digestibilidad Humedad Cenizas Fibra Grasa MATERIALES Y MÉTODOS Digestibilidad Proteína Calcio Fósforo MATERIALES Y MÉTODOS Energía metabolizable MATERIALES Y MÉTODOS Variables de respuesta Ganancia de peso G.Peso= Peso final- Peso inicial Consumo de alimento Consumo= Alimento suministradoAlimento sobrante Índice de conversión alimenticia ICA= Consumo/(Peso final – Peso inicial) MATERIALES Y MÉTODOS Variables de respuesta Porcentaje de digestibilidad DI=(Nut.ingeridonut.excretado/Nut.ingerido)*100 Porcentaje de mortalidad DI=(N° pollos muertos /N° pollos vivos)*100 Relación beneficio/costo B/C= (Ingresos totales en dólares) / (Egresos totales en dólares) RESULTADOS Y DISCUSIÓN Granulometría de las dietas experimentales Tratamiento Descripción Tamaño en micras A 0%Jatropha, 0% enzima 993,35 B 10%Jatropha, 0% enzima 858,20 C 20%Jatropha, 0% enzima 774,74 Pasta residual molida Los tratamientos cumplieron con el rango de tamaño deseado mayor a 700 micras requerido para pollos broilers (Javierre, 2008; Juncos , 2010). 583,00 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Peso semanal Tratamiento Peso 7 días (g) 144a Peso 14 días (g) 417a Peso 21 días (g) 680a 142a 399a 662ab 139a 390a 637b 141a 407a 680a 140a 391a 655ab p-valor ANOVA 0,65 0,04 0,03 Coeficiente de Variación (CV) 5,54 4,63 4,49 A B C D E Descripción 0%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha, 0% enzima 20%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima La adición de enzimas permite un aumento en la ganancia de peso (García , 2000; Camiruaga et al., 2001; Knight, et al., 2008) . RESULTADOS Y DISCUSIÓN Peso final Tratamiento Descripción Medias de peso (g) Coeficiente de variación (CV) p-valor ANOVA A 0%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha, 0% enzima 20%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima 733,41 a 4,38 0,0053 B C D E 710,76 ab 679,94 b 737,23 a 703,02 ab El tratamiento control superó en peso a los tratamientos con inclusion de 10 y 20% de pasta residual de piñón que no tuvieron la adición de complejos enzimáticos (Aguirre, 2011) . RESULTADOS Y DISCUSIÓN Consumo de alimento Tratamiento Descripción A 0%Jatropha, 0% enzima Medias de consumo total (g) 529,61 a B 10%Jatropha, 0% enzima 530,34 a C 20%Jatropha, 0% enzima 521,24 a D E 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima 545,43 a 533,40 a Coeficiente p-valor de variación ANOVA (CV) 5,18 0,5302 El consumo de alimento es un indicador del rendimiento del animal (Cobb, 2008) y se ve influenciado por: la formulación de la dieta, la forma física y las condiciones de temperatura y luminosidad (Aviagen, 2002). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Índice de conversión alimenticia Tratamiento Descripción Medias de conversión A 0%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha, 0% enzima 20%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima 1,46 b B C D E Coeficiente p-valor de variación ANOVA (CV) 4,29 0,014 1,50 ab 1,56 a 1,46 b 1,51 ab La utilización de complejos multienzimáticos optimiza el índice de conversión ( Cortes y Ávila ,1997; De Paz, 2007). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Porcentaje de digestibilidad de humedad Tratamiento Descripción A B C D 0%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha, 0% enzima 20%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima E Medias Coeficiente p-valor de % dig. de (ANOVA) humedad variación (CV) 97,58 a 2,95 0,5096 96,78 a 95,49 a 95,58 a 97,03 a El consumo de agua en climas cálidos: reduce la temperatura corporal, además de ayudar a transportar los nutrientes y los desechos del cuerpo (Nilpour, 2010). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Porcentaje de digestibilidad de cenizas Tratamiento Descripción A B C D 0%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha, 0% enzima 20%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima E Medias Coeficiente de % dig. de cenizas variación (CV) 55,03 a 6,31 51,69 ab 47,41 bc 52,82 a 45,70 c Los nutrientes están disponibles en la dieta (Matiello, 2012) y el animal esta adaptado fisiológicamente al maíz (Botanical, 1999). p-valor (ANOVA) <0,0001 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Porcentaje de digestibilidad de fibra Tratamiento Descripción A 0%Jatropha, 0% enzima B 10%Jatropha, 0% enzima 75,24 a C 20%Jatropha, 0% enzima 74,48 a D 10%Jatropha, 50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima 77,01 a E Medias de Coeficiente % dig. de de fibra variación (CV) 78,59 a 5,9 73,82 a Todas las dietas tenían como ingrediente el maíz-pasta de soya y los pollos digieren mejor el alto porcentaje de fibra soluble que contiene estas materia primas, puesto que su organismo está adaptado fisiológicamente (Botanical, 1999). p-valor (ANOVA) 0,22 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Porcentaje de digestibilidad de grasa Tratamiento Descripción Medias de % Coeficiente dig. de de variación grasa (CV) 95,30 a 1 A 0%Jatropha, 0% enzima B 10%Jatropha, 0% enzima 94,47 ab C 20%Jatropha, 0% enzima 94,33 ab D 10%Jatropha,50 g/tn enzima 95,32 a E 20%Jatropha,50 g/tn enzima 93,65 b El tratamiento con inclusión del 10% de pasta residual tuvo mayor digestibilidad de grasa (Aguirre, 2011) p-valor (ANOVA) 0,0058 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Porcentaje de digestibilidad de proteína Tratamiento A B C D E Descripción Medias Coeficiente p-valor de de variación (ANOVA) proteína (CV) (en %) 0%Jatropha, 0% enzima 69,84 c 3,53 <0,0001 10%Jatropha, 0% enzima 20%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima Las enzimas actúan frente al substrato correspondiente (Schneiderova, 1997) 72,98 bc 76,45 ab 73,32 bc 78,63 a RESULTADOS Y DISCUSIÓN Porcentaje de digestibilidad del calcio Tratamiento Descripción A 0%Jatropha, 0% enzima B C D 10%Jatropha, 0% enzima 20%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima E Medias de calcio (en %) 92,60 a Coeficiente p-valor de variación (ANOVA) (CV) 0,99 92,61 a 92,45a 92,57 a 92,80 a El nivel de calcio en la dieta se relaciona con el crecimiento normal, eficiencia alimentaria, salud en las patas y desarrollo óseo (Aviagen, 2002) 0,9614 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Porcentaje de digestibilidad del fósforo Tratamiento Descripción A 0%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha, 0% enzima 20%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima B C D E Medias de Coeficiente fósforo (en de variación %) (CV) 2,85 b 2 3,01 a 2,89 b 2,98 b 2,89 b El maíz y la soya son materias primas usadas comúnmente en la dieta de pollos de engorde que no logran cumplir los requerimientos del ave (Nutrient Requirements of Pountry, 1994), p-valor (ANOVA) <0,0001 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Energía metabolizable Tratamient o Descripción Medias de peso (g) A 0%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha, 0% enzima 20%Jatropha, 0% enzima 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima 3155,73 b B C D E Coeficient e de variación (CV) 0,55 3294,52 a 3052,57 c 3286,86 a 3047,14 c La energía está disponible en la dieta (Matiello, 2012) p-valor ANOVA Modelo <0,0001 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Porcentaje de mortalidad Tratamiento Descripción A 0%Jatropha, 0% enzima Medias de % mortalidad 1,25 a B 10%Jatropha, 0% enzima 2,5 a C 20%Jatropha, 0% enzima 3,75 a D 10%Jatropha,50 g/tn enzima 20%Jatropha,50 g/tn enzima 0a E Coeficiente de variación (CV) 252,54 1,25 a La causa de muerte causas externas como: caída desde la jaula, muerte súbita, sacrificados por viruela y canibalismo. 7 /400 pollos =1,75% de mortalidad total. p-valor (ANOVA) 0,5149 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Variables de necropsia Posibles lesiones Ji cuadrado Partículas en heces de Cochran (X2Q) 12,00 Nivel de significación ds La presencia de partículas en las heces significa una menor eficiencia de digestión con consecuencias económicas (conversión alimenticia, crecimiento, rendimiento de la canal y costos de producción) (Hoerr, 2005) RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis de sangre Tratamiento A B C D E Glucosa (mg/dl) Creatinina (mg/dl) Colesterol (mg/dl) Valor promedio Valor de Valor referencia promedio Valor de Valor referencia promedio Valor de referencia 177,9 182,3 166,3 217,0 204,4 164-345 164-345 164-345 164-345 164-345 0,1-0,5 0,1-0,5 0,1-0,5 0,1-0,5 0,1-0,5 76-296 76-296 76-296 76-296 76-296 0,8 0,9 1,5 0,8 0,79 117,7 99,3 108,2 90,9 90,4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis de sangre Tratamiento A B C D E ALT (U/L) AST (U/L) Valor promedio Valor de Valor referencia promedio Valor referencia 4,0 4,6 6,4 4,6 4,6 0-12 0-12 0-12 0-12 0-12 111-299 111-299 111-299 111-299 111-299 151,1 176,3 165,7 167,4 179,5 Proteínas totales (mg/dl) de Valor promedio 3,5 3,5 3,6 3,6 3,8 Valor de referencia 2,6-7,3 2,6-7,3 2,6-7,3 2,6-7,3 2,6-7,3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Relación beneficio/costo A 0%Jatropha, 0% enzima TRATAMIENTO B C D 10% 20% 10%Jatropha Jatropha Jatropha y enzima E 20% Jatropha y enzima Total de ingresos 162,2303 155,2300 146,5951 165,1395 155,5080 Total de egresos 347,62 347,57 347,47 347,80 347,69 0,47 0,45 0,42 0,47 0,45 Relación Beneficio/Cos to (B/C) El uso comercial de enzimas en dietas para aves de corral no es limitado puesto que los costos de inclusión no son altos para esta especie (Ravindran, 2010). CONCLUSIONES 1 2 3 • El tratamiento D con un 10% de inclusión de pasta residual de piñón más el complejo multienzimático Rovabio Excel AP ® presentó mayor porcentaje de digestibilidad de grasa y ocupó el segundo lugar en cuanto a la digestibilidad de ceniza y fósforo. • El tratamiento D con un 10% de inclusión de pasta residual de piñón más el complejo multienzimático Rovabio Excel AP ® presentó mayor ganancia de peso final. • El tratamiento D (10% de inclusión de pasta residual de piñón más el complejo multienzimático Rovabio Excel AP ®) logró igualar al tratamiento control A (dieta maíz-soya) en el índice de conversión alimenticia y ocupó el segundo lugar en cuanto a la energía metabolizable. CONCLUSIONES 4 5 • El tratamiento D (10% de inclusión de pasta residual de piñón más el complejo multienzimático Rovabio Excel AP ®) y el tratamiento control A (dieta maíz-soya) fueron los mas óptimos en la relación costo/beneficio. • No se presentaron lesiones en órganos tras la aplicación de una necropsia en los pollos alimentados con los diferentes tratamientos. 6 • La pasta residual de piñón es una buena fuente de nutrientes como fibra y proteína, sin embargo para su mejor aprovechamiento se añadir el coctel multienzimático. 7 • La inclusión de la pasta residual de piñón usada junto a enzimas fibrolíticas puede volverse una alternativa para reemplazar la pasta de soya puesto que las enzimas permiten una mejor digestibilidad de los componentes nutritivos como la proteína. RECOMENDACIONES 1 • Se recomienda en futuras investigaciones utilizar un mayor número de animales e incrementar el tiempo de experimentación hasta la edad de 42 días. 2 • Evaluar los mismos parámetros productivos en un sistema a mayor escala, en galpón comercial. 3 • Realizar el mismo experimento pero bajo las condiciones ambientales de la región Sierra. RECOMENDACIONES 4 5 • Se podría realizar el estudio usando un modelo factorial de 3x2 de manera que se aumente un tratamiento control que esté formado por la dieta convencional pasta de soya más maíz con la adición del coctel multienzimático. Sería conveniente evaluar las mismas variables de respuesta, pero con diferentes cantidades de enzima. • Se podría evaluar las variables de respuesta que se usaron en esta investigación, por sexos separados: machos y hembras. GRACIAS