Download Diapositiva 1 - Foro Consultivo Científico y Tecnológico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Seminario: México, hacia un modelo de competitividad global “La competitividad de las MIPYMES a través de la I&D ” Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa Lic. Sergio García de Alba Zepeda Octubre 13, 2004 Apoyo a MIPYMES • La clave para el desarrollo económico y social de México. Es importante trabajar en una Política de Desarrollo Empresarial que permita: – Apoyar a las MIPYMES para que sean más competitivas; que se orienten a segmentos de negocios de mayor valor agregado; y que están conectadas a la investigación y desarrollo tecnológico. – Fortalecer lo programas de emprendedores para que se abran y operen en forma exitosa miles de nuevas empresas en las diferentes regiones de México. Correlación entre la I&D y el Crecimiento Económico El informe OCDE: Science, Technology and Industry reportan las evidencias empíricas de la relación entre esfuerzo en investigación y desarrollo tecnológico y el crecimiento económico. Proporciona datos de 21 estudios diferentes en los países de la OCDE que llevan a la conclusión de que la rentabilidad directa para las empresas del gasto en investigación se sitúa entre 10 y 20 %, con casos de más del 50% en sectores de alta tecnología, comparada con la rentabilidad general de los negocios del 5%, lo que demuestra que la inversión en investigación es altamente rentable. Inversión I&D ∆ PIB ∆ PIB Per Cápita País Menos Vulnerable a la Globalización Correlación entre Tecnología y Competitividad de Negocios Posición Mundial Competitividad en Negocios 100 Nicaragua Honduras Ethiopia Ukraine Bolivia Senegal Argentina Malawi Algeria 75 Croacia Costa Rica 50 Mexico Trinidad and Tobago Latvia España 25 Estados Unidos 0 0 Japón Israel Malaysia Reino Unido Taiwan Alemania Finlandia 5 10 15 20 Indice de Tecnología Fuente: World Economic Forum Report 2003 25 Valor agregado generado de la I&D Valor agregado generado por persona por año de trabajo (promedio) USCy (dólares) 285,000 85,000 12,000 Países en Vías de Desarrollo Países Desarrollados San José, California (Silicon Valley) Apoyo a MIPYMES Acciones para incrementar la competitividad y presencia de las MIPYMES en la Economía • Acceso al Financiamiento. – Programas de Garantías con la Banca Comercial e Instituciones Financieras No Bancarias. • Sin garantía hipotecaria, a tasas competitivas y razonables, sin procesos costosos. • Capacitación y Consultoría. – Contar con una amplia RED de consultores especializados en las diferentes regiones del país. – Producción de nuevos materiales audiovisuales – Centros de Desarrollo Empresarial – Centros de Articulación Productiva Apoyo a MIPYMES • Innovación y Desarrollo Tecnológico. – Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Económico – Impulso a incubadoras de base tecnológica • Mejora Regulatoria para la Competitividad. – Apoyo a la apertura de SARES – Propuesta de Simplificación Fiscal para PYMES • Incrementar el acceso a el mercado nacional e internacional. – – – – – Entidades Promotoras de Comercio Exterior Impulsoras de Exportación / PYMEXPORTA Compra de Gobierno a MIPYMES PIAPYME Semanas Regionales y Nacionales para las MIPYMES • Encuentros de negocios Apoyos SPYME a la I&D • Monto de apoyo destinado a proyectos de I&D en MIPYMES En millones de pesos FONDOS Fondos PYME 2001 11.99 Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología para del Desarrollo Económico1 Total 11.99 1. Aportaciones SE-CONACYT 2. Hasta Octubre del 2004 2002 2003 20042 Total 14.53 38.11 53.28 117.91 200.00 150.00 125.90 475.90 214.53 188.11 178.28 593.81 Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) vivió un proceso de cambio en la Administración del Presidente Vicente Fox, un cambio indispensable para que el país alcanzará en los próximos años el desarrollo que demanda en materia científica y tecnológica. Unos de los instrumentos fundamentales del cambio estructural se encuentra en la constitución de los Fondos CONACYT. El Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Económico entre la Secretaría de Economía y CONACYT es un esfuerzo de la actual administración, aunque con limitaciones presupuestales, busca mayores inversiones en Investigación y Desarrollo Tecnológico (I&D) para el desarrollo y crecimiento económico de las empresas mexicanas. Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología Líneas de Apoyo del Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología para del Desarrollo Económico Nuevos Productos y Materiales Mejora en los Procesos de Producción Maquinaria y Equipo Infraestructura para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Aportación 50% del Fondo 50% de las Empresas Garantía de Empresarialidad Destaca por su impacto en la comunidad empresarial, a la cual está específicamente orientado. Quizás es el único Fondo Sectorial que invita en forma abierta a la oferta presentada por la empresas. Apoyos SPYME a la I&D • Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Económico. Proyectos Apoyados Aportaciones 2002-2004 184 en I&D 65 Apoyo en millones de pesos 62 57 348.3 237.9 200.0 219.1 02 150.0 125.9 03 04 Empresas Apoyadas 174 en I&D 0.0 89-00 2002 2003 2004 62 62 03 04 50 Aportación SE-CONACYT Aportación Empresas 02 Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología Demanda 2002-2004 Concepto 2002 2003 2004 Total Empresas captadas 221 235 197 653 Proyectos captados 294 350 209 853 Apoyo solicitado al Fondo1 $ 2,292 $ 1,113 $ 813 $4,218 Inversión Sector Privado1 $ 2,610 $ 1,630 $ 1,425 $5,665 1)En millones de pesos Demanda real: 10 veces más del presupuesto Los recursos solicitados puede interpretarse como la demanda en recursos para atender proyectos cuya fortaleza está caracterizada por el componente tecnológico. Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología Proyectos Apoyados 2002-2004 Norte-Centro (5) 2002 2003 2004 1 4 0 Noreste (30) 2002 2003 2004 5 15 10 Noroeste (5) 2002 2003 2004 2 2 1 Bajío (37) 2002 2003 2004 10 15 12 Sureste (0) 2002 2003 2004 - Occidente (30) 2002 2003 2004 13 13 4 Distrito Federal (35) 2002 2003 2004 15 9 11 Centro (23) 2002 2003 2004 9 5 9 Sur (4) 2002 2003 2004 1 2 1 Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología ESTADO Nuevo León DF Edo. de Mex. Jalisco Querétaro Puebla Coahuila Guanajuato Veracruz Sonora Chihuahua San Luis Potosí Morelos Aguascalientes Michoacán Tlaxcala Sinaloa Tamaulipas Durango Hidalgo Baja California 2002 8.13 35.26 29.70 16.79 13.03 4.47 -1.83 2.00 --2.00 3.51 0.83 3.80 -2.00 -0.57 -0.23 2003 107.45 15.17 19.60 29.97 16.02 4.12 0.80 8.14 3.69 3.31 8.52 5.23 -4.50 ---1.70 0.93 --- 2004 16.63 8.36 8.36 7.11 5.12 10.93 13.66 3.56 4.47 5.26 -0.44 3.28 0.76 -2.13 ---0.97 -- Monto1 Federalismo 132.21 Descentalización 58.79 57.66 53.87 34.17 19.52 14.46 13.53 10.16 8.57 8.52 7.67 6.79 6.09 3.80 2.13 2.00 1.70 1.50 0.97 0.23 1. En millones de pesos Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología • Impactos y beneficios esperados – Generación de nuevas plataformas de producto o proceso en 25 proyectos. – Incursión en nuevos mercados altamente competitivos en 18 casos. – Impacto posterior en la disminución de costos operativos al menos en 25 proyectos. – Patentes de desarrollos únicos en más de 35 proyectos, 12 a nivel mundial. – Fortalecimiento de vínculos entre la empresa y los centros nacionales de investigación en e 35% de los casos. – Generación de nuevos empleos, la mayor parte de ellos calificados, en el 30% de los casos Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología Casos de Éxito Recombinación del ADN para el desarrollo de vacunas y proteínas Probiomed, S.A. de C.V. Problemática: Importaciones de productos de alta tecnología por más de 100 millones de pesos. Resultados: Productos con propósitos terapéuticos basados en la defensa natural del organismo humano contra agentes patógenos como bacterias, virus y cáncer. Logros: 40 millones de Mexicanos vacunados en 6 años. Generación de vacunas y de otros biomedicamentos de alta calidad. Apoyo del Fondo Sectorial Economía: $9,000,000 Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología Casos de Éxito Azúcar líquida Ingenio San José de Abajo, S.A. de C.V. Problemática: Demanda de azúcar líquida de bajo costo en la industria refresquera. Resultado: Desarrollo de proceso de producción de azúcar líquida de bajo costo. Logro: Producto con ventajas competitiva aún sobre el jarabe de maíz de alta fructosa. Apoyo del Fondo Sectorial Economía: $2,000,000 Apoyos Fondos PYME para la I&D • Apoyos de la SPYME para la I&D de las MIPYMES Fondos PYME Total: 117.9 millones de pesos 53.28 38.11 12.00 14.53 2001 2002 2003 Oct. 04* * Incluye Incubadoras de Nuevos Negocios de Alta Tecnología Fuente: SPYME Apoyos Fondos PYME para la I&D • Equipamiento de PYMES con TIC’s – Súper Negocio. Equipamiento tecnológico para mejorar la competitividad de las PYMES. Aportaciones Monto (millones de pesos) 21.0 Total 21.0 Tipo de financiamiento: crédito simple 42.0 Tasa de interés: 20% fija Monto a financiar: de 15 a 30 mil pesos Plazo: 18 meses (único) IMPACTOS Múltiplo 15 a 1 PYMES beneficiadas 16,000 (meta) Derrama crediticia 630 m.d.p Financiamiento para la adquisición de una solución integral de medios de pago que consiste en: • Equipo de computo, • Terminal punto de venta, • Software Tienda-KIT® Fuente: SPYME Apoyos Fondos PYME para la I&D Primera solución que integra: • Un sistema completo para recibir pagos con tarjeta de débito y crédito. • La adquisición en propiedad de un equipo de cómputo de última generación. • Una aplicación para el control de ventas y de flujo de efectivo Tienda-KIT® • Habilitar una tienda virtual que opera vía internet sobre una plataforma de cobro segura • Acceso a públicidad genérica en medios masivos a nivel nacional • Incorporación a la primera comunidad de Súper Negocios • Además de importantes valores agregados sin costo: − Conexión a Internet − Almacenamiento de la base de datos del catálogo de productos y/o servicios − Hospedaje en la página WEB de la tienda virtual Apoyos Fondos PYME para la I&D Centro de Desarrollo de la Industria de las Tecnologías de la Información Objetivos: Ser incubadora de negocios y proyectos de Tecnologías de la Información Promocionar las TI Ofrecer condiciones de infraestructura de vanguardia a la empresas Agilizar la formación de una masa crítica de especialistas y técnicos Fuente: CITI, SPYME Apoyos Fondos PYME para la I&D IJALTI, Jalisco Inversión 2002 SE-IJALTI: 3.13 millones de pesos Inversión 2004 SE-IJALTI: 4.8 millones de pesos El objetivo principal es el de acortar la brecha digital, permitiendo así el libre acceso a las tecnologías de la información por parte de sus miembros. Las áreas de trabajo del IJALTI se concentran en el desarrollo de las capacidades y de la competitividad del la industria de tecnología de la información en Jalisco, incubadora y aceleradora de nuevos negocios. Fuente: IJALTI, SPYME Apoyos Fondos PYME para la I&D CIDIS, Morelos Inversión del Proyecto 2004 SPYME CIDIS: 17.16 millones Objetivos: • Adquisición de una certificación internacional de desarrollo de software de calidad. • Estudios de capacitación para procesos de producción de calidad. • Promoción de los servicios y producción locales. • Impulsar la formación de nuevos negocios y desarrollo de software. Fuente: CIDIS Morelos, SPYME Proyectos 2004 • AMECE: Aplicación electrónicos Web, materiales y contenidos – Aportación SPYME: 450 mil pesos – MIPYMES a beneficiar: 18,075 • AMECE: Foros AMECE 2004. Para la difusión y apoyo en el desarrollo de las mipymes exportadoras – Aportación SPYME: 18 mil pesos – MIPYMES a beneficiar: 18,075 • Módulo de Comercio Electrónico del Café en Veracruz – Apoyos SPYME: 500 mil pesos – MIPYMES a beneficiar: 6 Proyectos 2004 • LANIA: Consultoría grupal para la articulación de las empresas integradoras en APORTIA – Aportación SPYME: 75 mil 268 pesos – MIPYMES a beneficiar: 22 • LANIA: Desarrollo de articulación productiva de tecnologías de información para apoyar la conformación de clusters en tecnologías de información y microelectrónica – Aportación SPYME: 3 millones 400 mil pesos – MIPYMES a beneficiar: 150 Technópolis: Silicon Valley: “Terreno Fértil” Silicon Valley nació en 1949 como la respuesta de Frederick Terman, profesor de la Universidad de Stanford, ante el problema de la generación de empleos para los graduados de esa Universidad, para evitar que emigraran a la costa este de los Estados Unidos. Technópolis: Silicon Valley: “Terreno Fértil” Entre lo efectos generados por el parque hasta el año 2003 se observan los siguientes: Silicon Valley se constituyó como la comunidad que más puestos de trabajo generó en empresas tecnológicas en Estados Unidos, proporcionando trabajo al 30% del total de la población activa en esta actividad. Generación de 15 a 20 empresas de alta tecnología nuevas al año Hasta el 2003 había creado 300,000 empleos de valor agregado La tasa más alta de Estados Unidos de valor agregado por hora $152.85 Dlls. Generación de 719 centros de investigación (40 de ellos líderes mundiales) 6,000 Doctores de primer nivel dedicados a la I&D California se constituyó como la 5a economía mundial (si se considera en forma independiente) Centros de Diseño de MEM’s Alianza SE-SPYME-FUMEC-Centros de I&D (Universidades) Centro de Diseños de MEM’s Apoyo SPYME Apoyo SPYME 2003 2004 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 320,000 Universidad de Guadalajara 330,000 Instituto Tecnológico Superior de Irapuato 300,000 Universidad Autónoma de México 300,000 Instituto de Investigaciones Eléctricas 300,000 Universidad Veracruzana 300,000 ITESM Monterrey 300,000 CINVESTAV, Guadalajara. 300,000 INAOE, Puebla 300,000 Empresa Aplicaciones de Control S.A. de C.V. 215,000 FUMEC Programa de Capacitación -- 500,000 FUMEC Centro de Articulación Productiva -- 3,555,300 2,965,000 4,055,300 Total: Consumo de MEM’s pronosticado Para el 2006, habrá un mercado pronosticado de 34 billones de dólares americanos Centros de Diseño de MEM’s Servicios para el desarrollo • • • • Proporcionar la infraestructura necesaria para facilitar el proceso de diseño. Permitir a los diseñadores llevar las ideas de MEM’s a la realidad. Facilitar la interacción y colaboración con otros diseñadores e ingenieros de proceso. Facilitar la verificación de las reglas de diseño para la fabricación de MEM’s. Expectativas Económicas de los MEM´s Aplicaciones de los MEM´s en la Industria Automotriz Apoyos SPYME a Incubadoras de Nuevos Negocios • Incubadoras de Alta Tecnología 2004 – Miles de pesos Incubadora Inversión SE Inversión Total Empresas incubadas Empleos a generar Centris (B.C.) 830.0 3,255 2 4 IPN 900.0 1,500.0 8 380 ITESO 307.0 1,156.0 3 2 ITESM 2,500.0 11,000.0 15 100 CEDEITEQ (Qro) 1,350.0 2,598.0 8 24 656.0 1,360.0 4 28 4,705.0 10,241.0 7 30 11,248.0 31,056.0 47 568 CBR (Tamaulipas) Silicon Valley TOTAL www.contactopyme.gob.mx