Download Crecimiento en una economía madura I
Document related concepts
Transcript
Crecimiento en una economía madura I Harrod-Domar Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006 Introducción I • Se trata de modelos de acumulación de capital en los que se asumen restricciones en las posibilidades de sustitución de factores y factores limitantes del crecimiento. • En su origen, están muy influidos por las ideas keynesianas sobre la estabilidad del sistema capitalista y la posibilidad de un equilibrio con desempleo. Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006 Introducción II: Como modelo de crecimiento es compatible con un conjunto de hechos que no necesariamente son generalizables a los países en desarrollo • La producción por trabajador crece a una tasa constante a lo largo del tiempo. • El stock de capital, medido de la mejor manera posible, crece más rápido que el tamaño de la fuerza de trabajo. • La producción y el stock de capital crecen a tasas similares, de modo que la relación capital producto permanece más o menos constante. • La tasa de remuneración del capital permanece constante a lo largo del tiempo. • La producción per-cápita es muy variable entre los diferentes países. Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006 El Modelo Básico Harrod-Domar Supuestos: Tecnología de coeficientes fijos: K L Y Min ; v u dY 1 dK 1 dL 1 Arg _ Min ; dt Y dt K dt L Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006 Harrod_Domar (Cont.) • Crecimiento Demográfico a una tasa constante. • Oferta de trabajo y de capital inelástica • Capital inmortal (es sólo un supuesto simplificador) Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006 Las Posibilidades de Crecimiento • La Tasa Natural de Crecimiento: El máximo en el largo Plazo dY 1 gY n gy 0 dt Y • La Tasa Efectiva: La que resulta del equilibrio a largo plazo entre el ahorro y la inversión dY 1 s gY dt Y v • La tasa garantizada: la que resulta de la “demanda efectiva” ^ dY 1 s g_ Y dt Y vr Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006 Posibles Escenarios a Largo Plazo • Edad de Oro: n = s/v = s/vr • Edad de Oro Bastarda: s/v = s/vr ≤ n • “El filo de la navaja”: Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez s/v ≠ s/vr 2005-2006 Ampliaciones: En una economía en que el factor limitante es el capital • Si el capital no es inmortal: s gY v s g y ( n) v . • Si hubiera progreso técnico ahorrador de trabajo: Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ _ L AL gY C. M. Gómez y A A s v gy 2005-2006 s ( n) v El Modelo H-D y la teoría del Crecimiento • Si olvidamos el problema de estabilidad (precisamente el que preocupaba a Harrod y a Domar – y que no es el tema de esta asignatura) el modelo es compatible con los hechos estilizados de la teoría del crecimiento y ofrece una descripción simple del mismo. • El modelo no predice, ni siquiera en la “edad de oro”, el crecimiento de la producción percapita, pero esto no es un rasgo exclusivo y puede resolverse si se añade el progreso técnico como algo exógeno (aclararemos este punto más adelante). • Pero, el modelo: – – – • Contiene demasiadas variables exógenas. Carece de mecanismos explícitos de ajuste. Parte de supuestos sobre la tecnología, demasiado rígidos para un análisis de largo plazo. La modificación de cualquiera de esos supuestos podría dar resultados muy diferentes a los del modelo original. Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006 H-D y la Economía del Desarrollo Paradójicamente, a pesar de su origen, es el modelo teórico de mayor prestigio en la Economía del Desarrollo. "Es irónico que el modelo de crecimiento de Domar se haya convertido y siga siendo el modelo aplicado más importante de la historia económica" Easterly (1997) Tal vez la paradoja se explique por una mezcla de razones prácticas y políticas: Es un modelo sencillo, que reproduce los hechos estilizados de la teoría del crecimiento. En los países en desarrollo hay abundancia relativa de fuerza de trabajo y escasez de capital. Perspectivas muy optimistas de crecimiento de los países recientemente descolonizados y una disposición favorable a concederla por parte de las antiguas metrópolis. Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006 Críticas • “ Mi objetivo eran los ciclos económicos, no formular nada significativo sobre la tasa de crecimiento” Domar • No es fácil aumentar el ahorro • Cerrar la brecha de inversión con ahorro externo plantea problemas de endeudamiento. • El modelo ignora que efectivamente existen rendimientos decrecientes del capital de modo que las inversiones sucesivas aumentan la relación capital producto. • La inversión no es el único factor que afecta al desarrollo y el crecimiento. Es una condición necesaria, dentro de ciertos límites, pero no suficiente para el desarrollo. Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006