Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 Tema 3 España en el S XIX 2 Introducción Hace poco más de 200 años las ideas ilustradas, los cambios sociales y la llegada de las revoluciones pusieron fin a la EDAD MODERNA y a la Sociedad Estamental. Surgen las primeras leyes que protegen la igualdad de derechos, avances tecnológicos… Las revoluciones del S XVIII 3 •Revolución industrial •Revolución francesa •Ideas ilustradas •Declaración de Derechos del Hombre y los Ciudadanos •Constitución democrática La sociedad de clases •Clases sociales según el dinero •Avances técnicos mejoran condiciones de vida. •Lucha por los derechos de los ciudadanos. Sufragio •Proletariado. Movimientos obreros ESPAÑA A COMIENZOS DEL S. XIX El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por la Revolución Francesa y el triunfo de Napoleón en Francia • . 5 Godoy Dejó el gobierno en manos de Godoy. Motín de Aranjuez El Tratado de Fontainebleau, el Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona. Tratado de Fontainebleau, 27 de octubre de 1807. Firmado por Godoy y Napoleón. Este tratado permitía al ejército francés atravesar España para ocupar Portugal, colaborando así al bloqueo continental contra Inglaterra. Sin embargo el plan de Napoleón incluía la invasión de España y las tropas francesas fueron tomando posiciones. 6 Todos los problemas hicieron que surgiera un grupo de oposición contra Godoy y el rey (por mantenerle al frente del Gobierno) que se7 organizó en torno al príncipe de Asturias, Fernando (el futuro Fernando VII), en el llamado partido fernandino. Este grupo presentó al príncipe de Asturias como único salvador posible del país. Motín de Aranjuez, marzo de 1808. Asalto popular al palacio de Godoy, provocado por los fernandinos, quienes 8 consiguieron que Carlos IV cesara a Godoy y abdicara en su hijo Fernando. https://www.youtube.com/watch?v=pL0AeL0_9G 8 Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808). Carlos IV acudió a Napoleón para intentar recuperar el trono. El emperador se reunió con la familia real española en Bayona y9 obligo a Carlos y a Fernando a abdicar en favor de su hermano José. Mientras tanto, los franceses habían invadido la península. https://www.youtube.com/watch?v=K178B9mQOk Napoleón que gobernaba en Francia y extendía su imperio por Eu Pero el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra el invasor francés. La rebelión contra los franceses se extendió a toda España10 dando comienzo la Guerra de la Independencia (1808-1814). 11 La Guerra de Independencia. La Guerra de la Independencia fue una guerra nacional de liberación frente a la invasión del ejército francés. El levantamiento del 2 de mayo en Madrid generalizó la lucha contra los franceses y los prisioneros fueron ejecutados en la montaña de Príncipe Pío y el Pardo. El descontento popular, ante la situación, hizo que autoridades de diversas ciudades, entre ellas Móstoles, dictaran un bando contra los franceses extendiendo así, la rebelión a todas las ciudades del país que se vio rápidamente apoyada por ingleses y portugueses. Fusilamientos del 2 de mayo. Pintado por Goya 12 En la guerra se enfrentaron: 13 El ejército francés a disposición de José I Bonaparte, quien contó con el apoyo de los afrancesados que veían en la ocupación francesa la oportunidad de modernizar España inspirándose en las ideas de la Ilustración. El ejército francés era muy numeroso y estaba bien organizado. El ejército y pueblo españoles, en nombre del legítimo rey de España, Fernando VII. A pesar de la inferioridad del ejército y su deficiente organización, la guerrilla y la ayuda de unidades portuguesas e inglesas, al mando del duque de Wellington, fueron muy importantes para la victoria El duque de Wellington, retratado por Goya. Nacimiento del Liberalismo Las cortes de Cádiz y el reinado de Fernando VII • Tras recibir la corona, José se enfrentó a un pueblo descontento y a un hermano que le desautorizaba continuamente. • Los españoles contrarios a José I Bonaparte, y ante la ausencia del rey Fernando VII, organizaron Juntas que iniciaron la reforma política de España. • Convocaron unas Cortes en Cadiz, en las que se redactó la primera constitución de España. Era de texto liberal, es decir, defendía libertades y derechos de los ciudadanos. La constitución fue publicada el 19 de marzo de 1812 16 • En el primer decreto que se aprobó, las Cortes reconocieron a Fernando VII como Rey, asumieron: • la soberanía nacional como representantes de la voluntad de la nación española • Se estableció la división de poderes. • Las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución española: la Constitución de 1812. http://www.rtve.e s/alacarta/videos /telediario/2012ano-delbicentenarioconstitucion-1812pepa/1286686/ 17 Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando el 24 de septiembre de 1810. Expuesto como tal en el Congreso de los Diputados de Madrid 18 En En su Decreto de Constitución las Cortes establecían: Que la soberanía residía en la nación, representada en las Cortes. 20 División de poderes: Poder legislativo: residía en las Coartes cuyo objetivo era la elaboración de una Constitución. Poder judicial: tribunales con dos fueros: eclesiástico y militar Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones. Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad. El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución. Proclamación de Fernando VII como rey legítimo de España. Constitución de 1812 21 Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La 22 Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país …y la vuelta al absolutismo 23 EL REINADO DE FERNANDO VII 1. El sexenio absolutista (1814-1820). 24 Fernando VII recupera el trono de España. Fernando VII regresó a España sin intención de respetar a las Cortes. Las Cortes le pidieron que se dirigiera directamente a Madrid y se dirigió a Valencia desencadenando un golpe de Estado que suprimió las Cortes, la Constitución y todas leyes aprobadas y recuperó el poder absoluto Persiguió a los liberales. Las luchas entre liberales y absolutistas se prolongaron incluso después de la muerte de Fernando VII 3. La Década absoluta. 1823-33 Se caracteriza por: 28 la vuelta al absolutismo con Fernando VII, la represión y el terror contra los liberales y disolución del ejército por ello se mantuvieron en España los Cien Mil Hijos de San Luis. Inoperancia económica. Crisis sucesoria, marcada por la Pragmática Sanción, donde Fernando VII eliminaba la Ley Sálica para que pudiese reinar su hija, Isabel. Este hecho levantó al sector que apoyaba a su hermano Carlos al trono, lo que iniciará el problema carlista en España. A la muerte de Fernando VII se inicia la regencia de M. Cristina, por la minoría de edad de Isabel, la futura Isabel II. María Cristina 30 El 29 de septiembre moría Fernando VII y se iniciaba la regencia29de María Cristina. Una guerra por el trono Entre 1833 y 1868 se consolidó en España un sistema liberal. El enfrentamiento entre liberales y absolutistas y los conflictos dentro del liberalismo marcaron el período. Regencia de María Cristina( 1833-1840): • Se apoyó en los liberales( isabelinos), pues los absolutistas apoyaron al infante Don Carlos( carlistas) , lo que provocó una guerra civil entre ambos bandos durante 7 años. Los carlistas no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante. 26 El reinado de Isabel II (1833-1868). En 1843 Isabel tenía solo trece años pero las Cortes la proclamaron reina. Los liberales se organizaron en dos partidos: Moderados defendía un liberalismo limitado o conservador. Constitución de 1845. (Narváez) Progresistas defendían mayores libertades para las clases medias y populares (Espartero) 27 Un periodo de democracia 1868-1876 28 En 1868 un grupo de militares se alzó contra la reina que tuvo que exiliarse a Francia. Un periodo democrático. La nueva Constitución de 1869 establece una monarquía parlamentaria. En 1870 se elige rey a Amadeo I de Saboya En 1873 se proclama la Primera República Española, un golpe militar en 1874 llevó a la restauración de la monarquía 29 La Restauración Alfonso XII 1875 Alfonso XII, hijo de Isabel II subió al trono. En este periodo se aprueba la Constitución de 1876 30 • ….y vuelta a los borbones con LA RESTAURACIÓN • Es el siglo en el que las colonias americanas obtendrán su independencia La Restauración monárquica (1874-1898) 33 La Restauración monárquica (1874-1898) Esquema simplificado del siglo XIX en España Sociedad y cultura española en el S. XIX Una economía poco industrializada A lo largo del siglo XIX en España se fueron produciendo cambios económicos y sociales pero con mucha lentitud En el campo la mano de obra barata no estimuló la mecanización ni el aumento de productividad, y un campesinado pobre, con escasa capacidad de compra, no animaron a los grandes progresos en la industria. La industrialización se concentró en zonas como El País Vasco o Cataluña Una sociedad de clases La mediana burguesía (clase media): Era escasa y estaba constituida por pequeños empresarios industriales, comerciantes, profesionales liberales, funcionarios. Apoyándose en ideas liberales, exigió derechos políticos La alta burguesía: tenía predominio social y era la propietaria de las nuevas industrias, las grandes compañías y los bancos. La clase obrera, que trabajaba en las industrias y el campo tenía unas condiciones laborales muy duras y vivían en la pobreza. Las desigualdad es impulsaron las reivindicaciones políticas Sociedad y cultura española en el S. XIX La mayoría de la población era analfabeta. Una minoría tenía u na importante vida cultural Destacaron las obras de Francisco de Goya Los artistas y escritores del roman ticismo reflejaron el ambiente revo lucionario A finales del XIX los pin tores impresionistas