Download Sistemas de Energía
Document related concepts
Transcript
Federación Mexicana de Físicoconstructivismo y Fitness Sistemas de Energía Federación Mexicana de Físico Constructivismo y Fitness AC Dr. Jorge Fernández Cuevas Cada una de las diferentes actividades deportivas o de la vida diaria implican una demanda específica de energía. El levantamiento olímpico requiere una elevada producción de energía en un tiempo muy corto. Los saltos, lanzamientos y en general todas las actividades que impliquen velocidad requieren de la generación de energía en un corto lapso de tiempo El entrenamiento de un fisicoculturista requiere también de una elevada producción de energía, pero en un periodo de tiempo un poco mas largo. Mientras que el entrenamiento de un corredor de fondo requiere de una producción moderada de energía, pero sostenida por largos periodos de tiempo. El Entrenador debe conocer cual es el Sistema de Energía predominante en el deporte que sus alumnos practican, para diseñar programas que mejoren su rendimiento. Sistemas de Energía Los Sistemas de Energía, son aquellas reacciones químicas que tienen lugar en el organismo cuyo propósito es recuperar la energía que consumimos en el trabajo, el ejercicio y las actividades de la vida diaria. Bioenergética La Bioenergética es la ciencia que se encarga de estudiar las transformaciones que la energía experimenta en los sistemas vivos. Además, incluye el estudio de la energía almacenada en la Biomasa (conjunto de especies vegetales y animales utilizadas como nutrientes y fuente de energía) y la manera de recuperarla bajo formas distintas, como alimentos, y combustibles. El Concepto de Energía La Energía. se define como La capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. TRABAJO Es la Aplicación de una Fuerza (sobre un objeto) a través de una Distancia (Fuerza X Distancia) Trabajo = Fuerza X Distancia ¿Y el Tiempo? POTENCIA La realización de un trabajo por unidad de tiempo Potencia = Fuerza X Distancia Tiempo Formas de Energía 1. Mecánica (Cinética o Potencial) 2. Térmica (Calorífica) 3. Radiante (Solar, Luminosa o electromagnética) 4. Eléctrica 5. Atómica 6. Química Las formas de la energía pueden intercambiarse entre si, siempre en concordancia con la 1ª Ley de la Termodinámica. 1ª Ley de la Termodinámica La energía no se crea ni se destruye, simplemente se transforma. Los seres vivos, como el ser humano, necesitan energía para poder sobrevivir. Los organismos se alimentan para obtener el combustible y la energía que les permita desarrollar sus funciones vitales. La energía que los seres vivos necesitan para sus actividades vitales y que utilizan y transforman en trabajo, se mide en kilocalorías Medición de la Energía La caloría pequeña, o caloría-gramo (cal), es la unidad que sirve para medir las cantidades de calor y por tanto de energía, contenidas en una sustancia y se define como: ”La cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua destilada, a nivel del mar, en un grado Celsius, de 14,5 a 15,5° C” KILOCALORIA Una caloría grande o kilocaloría (kcal), muchas veces denominada también Caloría o Cal (con C mayúscula), es igual a 1.000 calorías-gramo, y se emplea en dietética para indicar el valor energético de los alimentos. Medición de la Energía La Caloría no forma parte del Sistema Internacional de Unidades. En este sistema la unidad que mide tanto la energía, como el trabajo es el Julio, que se define como la energía necesaria para mover una masa de 1 gramo a una velocidad de 1 metro/segundo. 1 caloría equivale a 4.1840 Julios (J) 1 Julio equivale a 0.239 calorías. El Ciclo Energético Biológico La energía que requieren las actividades biológicas de los organismos proviene en última instancia del sol, que se origina a su vez, de la energía atómica. El Ciclo Energético Biológico Esta energía que deriva del sol la capturan las plantas verdes, cuyas células son transductoras de la energía solar (radiante) y la transforman en energía química al reaccionar con la clorofila, el agua de los suelos y el bióxido de carbono atmosférico mediante el proceso de Fotosíntesis. Así las células vegetales producen moléculas de alimentos ricos en energía química (hidratos de carbono, grasas y proteínas). Vegetales Animales Sol Energía Radiante Plantas Fotosíntesis Carbohidratos Proteínas Grasas Hombre METABOLISMO Animales Energía mecánica, térmica, eléctrica y química Metabolismo Se llama así a una serie de reacciones químicas por medio de las cuales el organismo degrada las substancias complejas de la alimentación, para obtener en un primer paso substancias sencillas y energía química en forma de ATP. En un segundo paso, la energía obtenida en forma de ATP se utiliza para formar substancias complejas a partir de las substancias sencillas que se obtuvieron en el primer paso. El metabolismo consta pues de 2 fases, una degradativa llamada Catabolismo, y una constructiva llamada Anabolismo Metabolismo Catabolismo Anabolismo Energía Metabolismo Para que una reacción química se lleve a cabo, las substancias que participan deben poseer suficiente energía, llamada “Energía de Activación”. Las reacciones inorgánicas se pueden acelerar si las substancias se calientan a temperaturas elevadas. En los organismos vivos, que no soportarían grandes alzas de temperatura, la energía de activación se alcanza mediante la participación de enzimas. ENZIMA Las enzimas son catalizadores biológicos de naturaleza proteica, capaces de acelerar las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos. En estas reacciones, la materia prima (las moléculas sobre las que actúa la enzima en el comienzo del proceso) se llama SUSTRATO, y cuando se convierte en diferentes moléculas, recibe el nombre de PRODUCTO. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran en tasas significativas. Las enzimas, como proteínas que son, tienen una estructura tridimensional compleja, en función de la cual toman determinada forma que las hace sensibles exclusivamente para un sustrato que corresponda en su forma a cierta zona de la enzima, llamada Sitio Activo. Como ejemplo podemos citar a una llave, que abre una sola cerradura Acción de la Enzima Modelo de la Cerradura y Llave Sustrato Producto Complejo Enzima-Sustrato Enzima La Enzima Reanuda Su Conformación Original Anhidrasa Carbónica ATP El ATP es la fuente primaria, inmediata y universal de energía para realizar trabajo, es la “moneda de energía”, capaz de transferirla al lugar en donde sea necesaria y transformarla en trabajo. El trabajo realizado, dependerá del tipo de célula de que se trate Modelo tridimensional de la molécula de ATP Enlaces de Alta Energía Hidrólisis del ATP Alrededor de unas 7 Kilocalorías de energía se liberan por cada mol de ATP hidrolizado Adenina ATP Adenosin Trifosfato Ribosa Adenina ADP Adenosin Difosfato Ribosa AMP Adenina Adenosin Monofosfato Ribosa El ATP se encuentra en todas las células del cuerpo, pero especialmente en las que mas trabajo realizan, como las células musculares. Las reservas de ATP en el músculo apenas alcanzan para 2 a 3 segundos de contracción muscular intensa, por lo que es necesario que el ATP degradado se esté regenerando continuamente por medio de los Sistemas de Energía. Fosfágenos Sistemas Anaeróbicos Glucólisis de Energía Aeróbico Ciclo de Krebs P P Creatina + ADP + ATP Sistema ATP-FC o de los Fosfágenos para regenerar el ATP El sistema de los Fosfágenos se utiliza cuando la demanda de regeneración de ATP se da a una velocidad mayor a la que puede proporcionarlo el sistema aeróbico. La FC es un compuesto rico en energía que rinde un mol de ATP por cada mol de Fosfocreatina degradada. Este sistema se agota en menos de 45 segundos (10 a 30 segundos en promedio) pero su utilidad reside en la rápida disponibilidad de energía que proporciona, y en su rápida recuperación. Las reservas de FC en el músculo se agotan después de menos de 45 segundos de actividad intensa, sin embargo, esta substancia también se regenera rápidamente. En 30 segundos se recupera el 50% de las reservas de FC. En 2 a 3 minutos se recupera el 100% de las reservas de FC. El Sistema de la Glucólisis Anaeróbica o Rápida o del Acido Láctico Está basado en el metabolismo anaeróbico y se refiere a una serie de reacciones químicas cuyo resultado es una degradación parcial de los carbohidratos a un compuesto intermediario (Acido Láctico) y pequeñas cantidades de ATP (3 moles) sin que se requiera de la participación del oxígeno en dichas reacciones químicas. Cuando el ácido láctico se acumula en los músculos y la sangre se produce una fatiga transitoria bien definida. La glucólisis anaeróbica provee la energía (ATP) para aquellas actividades que se realizan en su expresión máxima durante 1 a 3 minutos como las carreras de 400 a 800 metros o las pruebas de natación de 100 a 200 metros y por supuesto el sprint final de las actividades de resistencia prolongada. El ácido láctico se utiliza posteriormente para reconvertirlo en glucosa o glucógeno en el hígado o músculo, o inclusive directamente como combustible en el miocardio. Glucógeno Grasas Fats Almacenamiento Carbohidratos de la dieta Glucosa Glucólisis 2 ATP 2 2Piruvato Anaerobic Conditions El Sistema del Oxígeno o Aeróbico Está basado en el metabolismo aeróbico y se refiere a una serie de reacciones químicas cuyo resultado es una degradación completa de los carbohidratos y los lípidos a bióxido de carbono, agua y grandes cantidades de energía en forma de ATP siendo obligatoria la participación del oxígeno en dichas reacciones químicas. Este proceso se denomina oxidación y se lleva a cabo en las mitocondrias de las células. El Sistema del Oxígeno o Aeróbico sirve a aquellas actividades prolongadas (de 3 minutos en adelante) y continuas en el que participan grandes masas musculares y proporciona grandes cantidades de ATP de manera sostenida (36 mol cuando el substrato es la glucosa y 130 cuando se trata de algunos tipos de grasa). Este sistema involucra cientos de reacciones químicas, pero se puede resumir en 3 etapas, la producción de Acetilcoenzima A, la oxidación de este compuesto en el Ciclo de Krebs y el Sistema de Transporte de Electrones. 2 ATP + 36 ATP 38 ATP Ciclo de Krebs Respiratory Chain Energía (ATP) Etapa 1: Rompimiento de macromoléculas en subunidades simples Etapa 2 Rompimiento de las subunidades simples en Acetil CoA y energía Etapa 3 Oxidación completa del Acetil CoA con obtención de grandes cantidades de ATP En el ejercicio de larga duración, la utilización mixta de de grasas e hidratos de carbono se vuelve importante. La mezcla de combustibles de alimento depende de: 1. La intensidad del ejercicio 2. La duración del ejercicio 3. El acondicionamiento del atleta 4. El estado nutricional y la dieta del atleta Sistemas de Energía Tipo Nombre Lugar Tipo de Actividad Intensidad Fosfágenos Citoplasma Substrato Desecho Actividad Deportiva Duración Fosfato de Creatina 90-100% < 45 seg 85-90% 45 seg a 3 min Glucosa > 3 min Carbohidr atos Grasas Proteínas No Velocidad Saltos Lanzamien tos Ac. Láctico Físico Culturismo CO2, H2O Aerobics Caminata Maratón Resistencia Anaeróbico Glucólisis Aeróbico Ciclo de Krebs Citoplasma Mitocondria < 85%