Download Diapositiva 1 - StudentConsult.es
Document related concepts
Transcript
Capítulo 2 La libertad y la ética Los dos descubrimientos del ser humano 1) LA REALIDAD: como tal realidad Para vivir en ella distinguimos lo sagrado de lo profano Para propiciar lo sagrado desarrollamos la magia y la religión Para manejar lo profano desarrollamos el conocimiento empírico y la ciencia 2) LA LIBERTAD: para elegir alternativas y realizar posibilidades Orientamos la libertad estimando el valor de las cosas Este es el origen de la ética La relación con la realidad El ser humano capta la realidad como un poder independiente con propiedades objetivas y constantes Y reconoce la realidad como instancia suprema PERO LA REALIDAD ES INQUIETANTE: 1 2 3 4 Se resiste a nuestros deseos Es amenazante Es impredecible e inexplicable Parece no tener sentido humano Somos capaces de asumir la realidad distinguiendo entre lo sagrado y lo profano Manejamos lo profano mediante observación, experiencia, cálculo y razón Nuestra relación con lo profano es el origen del conocimiento empírico y de la ciencia E invocamos lo sagrado mediante creencias míticas, rituales mágicos y cultos religiosos Nuestra relación con lo sagrado es el origen de la magia y de la religión Lo sagrado y lo profano La realidad, en el todo o en sus partes, puede ser percibida como sagrada o profana Percibir lo sagrado es contemplar en ciertos objetos, situaciones o imágenes: una profundidad insondable, un valor supremo, una belleza inefable o un significado trascendente Percibir lo profano, por el contrario, es ver lo inerte, lo mecánico, lo frágil y lo perecedero; llegando incluso a tener connotaciones negativas (vileza, maldad, pecado…) Definición de lo sagrado SAGRADO Y PROFANO SON LOS DOS MODOS FUNDAMENTALES DE APRECIACIÓN DE LA REALIDAD Lo sagrado es actividad, poder, eternidad y libertad. Y existe necesariamente Lo profano es inerte, dependiente, frágil, mortal y perecedero. Y es contingente porque debe su existencia a otras fuerzas Lo sagrado es la realidad más profunda de todas las cosas Lo sagrado es lo verdaderamente real Lo profano es más bien ilusorio o irreal Es el maya, o samsara, la ilusión o el engaño, de las religiones orientales Valor de lo sagrado A lo sagrado se le reconoce un valor supremo, una riqueza inabarcable, una sabiduría infinita o una bondad inmensa Lo profano tiene los valores contrarios, llegando incluso, en algunas religiones, a tener connotaciones negativas (vileza, maldad, pecado…) Valor humano de lo sagrado Lo sagrado integra en una cosmovisión que da solidez, sentido y explicación • Ayuda a superar las crisis existenciales • Inspira aliento, esperanza y aprecio Aunque lo sagrado y lo profano pueden ser asumidos en proporciones variables – Los hombres más religiosos tienden a vivir lo más posible en contacto con lo sagrado – Cualquier acto humano puede ser un sacramento, es decir: una comunión con lo sagrado – Así viven gran parte de sus actividades cotidianas los pueblos primitivos y los hombres más religiosos El reconocimiento de lo sagrado no es la fe en una idea que podría ser falsa Sólo pueden ser verdaderas o falsas las cuestiones de hecho Las cuestiones de apreciación no pueden ser falsas, sólo pueden ser más o menos adecuadas Por eso, el reconocimiento de lo sagrado es más bien una cuestión de visión y vivencia, a la que no se puede aplicar el concepto de verdad o mentira Aunque puede ser más o menos adecuado para contemplar ciertas realidades La línea divisoria entre lo sagrado y lo profano Cada cultura establece sobre la realidad una línea que diferencia lo sagrado de lo profano Lo sagrado puede residir en ciertas personas, animales, plantas, objetos, espacios, tiempos, actividades, imágenes, símbolos o ideas. Pueden ser sagradas: piedras, montañas, cuevas, lugares, árboles, astros, fenómenos naturales, fechas, espíritus, divinidades, antepasados, esculturas, actos fisiológicos… Lo sagrado no siempre está en ámbitos o sujetos trascendentes, más allá de la realidad perceptible Sólo las religiones monoteístas occidentales han situado exclusivamente lo sagrado en un ámbito invisible y trascendente . El problema de la desacralización del mundo Occidente inició una secularización generalizada Secularización es desconexión y desplazamiento de la religión y de lo sagrado Weber habló del desencantamiento o desacralización del mundo “no existen en torno a nuestra vida poderes ocultos e imprevisibles; todo puede ser dominado mediante el cálculo y la previsión. Se ha excluido lo mágico del mundo.” Pero vivir en un mundo desacralizado es una situación cultural inédita… e incierta La relación con la libertad NOS SENTIMOS LIBRES Todo hombre se siente libre cuando sopesa las alternativas posibles, elige y decide Si no nos sintiéramos libres nos comportaríamos de modo muy diferente NOS SENTIMOS OBLIGADOS A SER LIBRES Constantemente tenemos que elegir y decidir Es un privilegio al que no queremos renunciar pero que origina dudas, incertidumbres, ansiedades y arrepentimientos El concepto de libertad Libertad es poder elegir entre diferentes valores que se presentan como realizables Esta capacidad nos diferencia de los animales, nos permite aspirar a lo mejor; e incluso ir más allá de los intereses individuales del momento El origen de la ética Asumimos la libertad estimando los valores de las cosas y los acontecimientos Diferenciamos entre lo útil y lo inútil, lo hermoso y lo repugnante, lo bueno y lo malo, etc. Y orientamos nuestra libertad hacia los valores que preferimos realizar o evitar La ética sistematiza todo eso La libertad humana y la ética Los seres humanos nos sentimos libres, y por eso necesitamos la ética – La ética es el sistema que usamos para gestionar nuestra libertad LA ÉTICA SURGE PARA ORIENTAR NUESTRA LIBERTAD DE ELECCIÓN HACIA LO MEJOR – La ética nos orienta hacia la vida que queremos vivir, las metas que aspiramos alcanzar y los logros que deseamos realizar – Nos orienta hacia los valores que preferimos La experiencia religiosa Es una captación de la realidad en su aspecto sagrado. Y culmina en la “mística” No se relaciona directamente con actos, sino con sentimientos profundos de: sentido, esperanza, adoración, identificación, unión, iluminación, éxtasis amoroso, salvación o liberación No tiene que ver directamente con la libertad ni con la conducta, las cuales son objeto de: “la experiencia moral” La experiencia moral Es la conciencia de que somos autores libres y responsables de actos que promueven bienes o evitan males Se origina en el descubrimiento de los valores Genera sentimientos de: obligación, deber, aspiración al bien a la virtud o al ideal, mérito, admiración, autoestima, agradecimiento, venganza, castigo o recompensa El comportamiento moral es la búsqueda consciente, y la realización libre, de lo bueno, o la evitación de lo malo Dos experiencias morales distintas 1) Una experiencia moral racional – Orienta nuestra libertad, hacia la supervivencia, satisfacción, conveniencia y logro individual – Coincide con la elección racional 2) Una experiencia moral transpersonal – Realiza valores en sí mismos y practica el bien más allá del ego (para otros o para el mundo) – Entra en conflicto con nuestras tendencias egoístas, y sólo puede justificarse desde la conciencia, opciones y compromisos profundos Algunas definiciones Etimológicamente “ética” y “moral” son sinónimos que aluden a los hábitos, las costumbres y el carácter MORAL FÁCTICA (o “moral socio-biológica”) Conjunto de factores heterogéneos, resultado de la naturaleza humana y la evolución cultural, que orientan los actos de los hombres en una sociedad ÉTICA CIVIL Conjunto mínimo de valores que todos los ciudadanos comparten, para poder convivir y colaborar en paz MORAL INDIVIDUAL (o simplemente: “moral”) Conjunto de factores capaces de orientar los actos libres de los individuos Teorías éticas y bioética TEORÍAS ÉTICAS Son sistematizaciones racionales de lo que “debe hacerse” BIOÉTICA Disciplina, foro y movimiento internacional promovido por los nuevos problemas de las ciencias de la vida, en el que se apela a diferentes mezclas de moral, ética, derecho, filosofía, teología, ciencia, teoría y práctica La moral fáctica En toda sociedad existe un conjunto característico de factores capaces de orientar los actos humanos Esos factores son muy heterogéneos: – – – – – – – Sentimientos, actitudes, inclinaciones... Costumbres, hábitos, modos de reaccionar... Valores, tabúes, convenciones, supuestos culturales... Ideas, creencias, visiones, perspectivas... Principios, mandamientos, reglas... Ideales, aspiraciones, finalidades, motivaciones... Intereses, conveniencias, cálculos... Pueden ser resultado de evolución biológica o cultural Componentes de la moral fáctica 1 MORALIDAD COMÚN – Conjunto de normas básicas compartidas por todo ser humano moralmente sensato – Es universal y estable, aunque las culturas delimitan de distinta forma el rango de sujetos a los que se aplica 2 MORALIDAD PARTICULAR DE CADA CULTURA – – – – Plural Diversa, aunque muchos elementos son semejantes Adaptativa, a las diversas situaciones Evoluciona La moral individual Cada ser humano orienta su vida según creencias, valores, hábitos, compromisos y responsabilidades propios El origen de los actos está en una intimidad insobornable Ahí surge el significado y las metas de cada individuo Esa intimidad moral es misteriosa y multidimensional No consiste en poseer principios o tendencias, ni en hacer cálculos para promover intereses racionales La vida social es el resultado de la moral de los individuos que la constituyen Las imposiciones externas (coacciones, leyes…), ni son suficientes ni son propiamente morales. La ética individual Para que la vida tenga valor y sentido humano, y realice nuestras mejores aspiraciones, es preciso orientarla desde dentro de uno mismo – Las imposiciones externas (coacciones, leyes…), ni son suficientes ni son propiamente éticas – Somos nosotros mismos los que tenemos que orientar nuestra vida, haciéndonos conscientes de lo que queremos y lo que hacemos La ética surge como reflexión sobre la vida que queremos vivir, las metas que aspiramos alcanzar y los logros que deseamos realizar – Examina la vida interior y exterior del ser humano con el fin de realizar lo mejor; dentro de lo posible. Concepciones de la conciencia 1. Facultad natural Capacidad que otorga conocimiento privilegiado de leyes naturales 2. Entidad sobrenatural Voz de la divinidad, según la cual seremos juzgados 3. Producto sociológico Socialización en una cultura, adquisición de convenciones, y cobertura de intereses sociales 4. Resultado psicológico Introyección de normas por condicionamiento educativo o por construcción de un superego paterno 5. Libertad para el manejo prudente de los valores Concepción naturalista antigua de la conciencia SÓCRATES: un daimon le decía lo que debía hacer, y sobre todo, lo que no debía hacer ESTOICOS: Universo ordenado por una ley natural a la que deben ajustarse, las acciones rectas CRISIPO: “La conciencia (syneidesis) es la participación del ser humano en el eîdos ordenador del universo” OVIDIO: La llamó “deus in nobis” SÉNECA: “Habita dentro de nosotros un espíritu divino que observa nuestras acciones buenas o malas” (Cartas a Lucilio) Concepción sobrenatural de la conciencia SAN PABLO: ”Ley escrita en su corazón, atestiguándolo su conciencia” -Syneidesis- (Rom. 2, 14) TEOLOGÍA MEDIEVAL: Traduce syneidesis por “SINDÉRESIS” y le atribuye la facultad de conocer con certeza los primeros principios prácticos Esa sindéresis o conciencia o era la acción de Dios en el interior del ser humano para orientar su vida. TOMÁS DE AQUINO: Diferencia la SINDÉRESIS como ciencia que no puede equivocarse en el conocimiento de los principios de la ley moral natural, y la CONCIENCIA (cum-scientia) que es la aplicación de la ciencia a un acto; y sólo aquí puede haber error Conciencia como libertad en el manejo de los valores Sensibilidad para los valores y capacidad para el juicio moral Nos define como personas irrepetibles y nos convierte en seres morales Hace posible una vida social sin demasiados controles externos Es requisito absolutamente necesario para una vida auténticamente humana individual y social Aspiraciones y obligaciones La ética filosófica puede centrarse en: a. Las aspiraciones del ser humano de vivir una vida buena b. Las normas, obligaciones y prohibiciones que deben ser respetadas por todos Algunas éticas han insistido sobre todo en lo primero: aristotelismo, utilitarismo... Otras en lo segundo: kantismo… Ética como aspiración a una vida buena ¿Para qué sirve esta ética? – Lograr que todos puedan vivir una vida buena, que tienda a ser la mejor posible Aunque algunas veces se ha querido poner la ética al servicio de alguna idea o meta ajena a la vida Es ético lo que hace vivir mejor: • A nosotros mismos • A los demás • A todo lo que existe o puede existir ¿Qué es una vida buena? VIVIR ES HACER UNA AFIRMACIÓN – Vivir es decir sí a la vida, a pesar de todo – Es querer estar vivo – Es tener voluntad de vivir Para que esa voluntad afirmadora tenga fuerza, justificación y sentido, se necesita vivir auténtica y plenamente Vida auténtica y plena VIVIR AUTÉNTICAMENTE ES: – Tener unos motivos propios para querer vivir, y procurar no olvidar ni traicionar esos motivos – Realizar y desenvolver lo que podemos llegar a ser VIVIR PLENAMENTE ES: – Incorporar al máximo todo lo que da valor a la vida: alegría, amor, belleza, comprensión, amistad, gozo... – Vivir en contacto con la inmensidad; darse cuenta de que la vida es sagrada y misteriosa Vivir mejor es vivir auténtica y plenamente Ejemplos de actitudes morales • Asumir, y agradecer el don de la vida: ( Esto es: no desmoralizarse) • Experimentar la alegría, y el asombro de estar vivo • Expandir la conciencia y darse cuenta • Potenciar la empatía y la compasión hacia los demás • Estar entregado a algo o a alguien • Tener un proyecto de vida • Perseguir la excelencia en lo que hacemos • Cultivar un ideal de mejora y desarrollo humano • Respetar, reverenciar y cuidar todo lo que existe Éticas de máximos Formas de entender la ética centradas en la virtud y la perfección, cuyo fin es el logro de la felicidad y de lo mejor – Promueven los máximos morales, que son ideales de vida – Se dirigen sobre todo al individuo autónomo, utilizando argumentos y persuadiendo – Engendran éticas individuales, que deben ser libremente aceptadas (son proyectos personales de felicidad y perfección) La ética máxima es afirmadora La ética de los ideales de vida, no debe ser entendida negativamente Esta ética debe ser afirmadora, y contestar a las preguntas: A.¿Qué podemos introducir de bueno en la vida? B.¿Qué podemos hacer para vivir mejor? Suministra los medios y marca el camino del desenvolvimiento humano – Nos hace ir en la dirección en que queremos ir – Nos permite vivir con un propósito – Sirve para vivir una vida más plena y más auténtica; buena y satisfactoria. Ética de mínimos No todos deben interpretar igual la felicidad Lo indispensable es establecer los mínimos que han de aceptar todos los miembros de una sociedad para que sea posible la convivencia y la cooperación – Se afianzan con la fuerza del estado y de las leyes – Tienden a expresar la ética civil que puede exigirse coactivamente Las sociedades actuales son pluralistas, y toleran diferentes éticas de máximos Pero necesitan elaborar democráticamente, e imponer coactivamente, la ética de mínimos mejor posible La ética cívica Hasta la Edad Moderna cada sociedad tenía un código moral único respaldado por la religión Tras las guerras de religión se reconoció el derecho a la libertad de conciencia Para hacer posible la convivencia era necesario tener un mínimo de normas compartidas, independientes de las creencias individuales y obligatorias La ética cívica es expresada en la opinión pública y se desarrolla dinámicamente en los medios de comunicación Así, se ha ido elaborando una ÉTICA CIVIL MÍNIMA que debe ser el fundamento de las leyes Se ha expresado sobre todo en las DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS Importancia de la ética cívica Es el cemento social que comparten individuos con creencias, religiones e ideales de felicidad diferentes Es el denominador común que toda sociedad necesita para mantener una vida social colaboradora, y reducir al mínimo los conflictos Configura e inspira la política La moral social y la ética civil son previas a la legislación, y son su contexto necesario – Sin una ética civil suficientemente fuerte, las sociedades padecen conflictos irresolubles – Hay épocas en que la ética civil cae bajo mínimos, por represión política o deterioro cultural Conclusiones Para adoptar una actitud plenamente ética es necesario: 1. “Abrir bien los ojos” 2. “Abrir bien la sensibilidad” La ética debe significar amplitud de juicio y capacidad de comprensión, en donde nada se desprecia y a nadie se deja aparte Así, aunque no conozcamos el bien absoluto: PODREMOS DESCUBRIR Y PONER EN PRÁCTICA LO MEJOR QUE ES POSIBLE REALIZAR EN CADA MOMENTO DE LA VIDA