Download Productividad, crecimiento y política social: los retos de América
Document related concepts
Transcript
Productividad, Crecimiento y Política Social: Los Retos de América Latina Lima, Perú Diciembre 2010. Santiago Levy América Latina: Buenos fundamentos macroeconómicos y fuerte crecimiento Con sólidos fundamentos macroeconómicos ¿Qué tan sostenible puede ser este crecimiento ? La región ha sufrido de un bajo crecimiento crónico Evolución del PIB per cápita relativo a Estados Unidos. 1960=1 1.05 1 1.00 0.95 0.85 0.80 0.75 0,69 0.69 0.70 0.65 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 0.60 1960 1960=1 Índice Index 1960=1 0.90 GDP pccapita LAC/ LAC GDP/pc US PIB per PIB per capita Fuente: BID (2010) -6- …y la falta de productividad ha sido la razón del bajo crecimiento 1.20 Evolución del PIB pc relativo, PTF, y acumulación factores, vs Estados Unidos 1.10 1 Pérdida de acumulación de factores 0,91 0.90 Pérdida de productividad 0.80 0,76 0.70 PIB pcpc LAC/ PIB pc EEUU GDP LAC/ GDP pc US TFP LAC/ TFP US PTF LAC/PTF EEUU 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 0.60 1960 Index 1960=1 Índice1960=1 1.00 Factor Accumulation LACvsvs. US Acumulación de factores LAC EEUU -7- También en Perú, la caída de la productividad explica el rezago relativo en el ingreso per cápita Perú 1.40 1.30 1.20 Perdida por rezago de productividad 1.10 perdida por acumulación de factores 0.90 0.80 0.80 0.75 0.70 0.60 0.60 0.50 0.40 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Index 1960=1 1 1.00 PIB pc Perú / PIB pc USA TFP Perú / TFP USA Acumulación factores Perú vs. USA Fuente: BID (2010) 8 El PIBpc y la Productividad van de la mano Productividad y PIBpc en América Latina relativo a EU, 2007 90% 80% PTF país / PTF US PIB país / PIB US 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: BID (2010). Calculados en base a Heston, summers y Aten (2006), Banco Mundial (2008) y Barro y Lee (2000) Más generalmente Estudio del BID (2010) muestra que, ignorando las crisis macroeconómicas, la región sufre de un lento crecimiento crónico básicamente porque no está utilizando los recursos productivos existentes de manera eficiente. América Latina y el Caribe sufren de bajo crecimiento de la productividad (PTF). La región puede acelerar su crecimiento económico y cerrar la brecha de ingresos per cápita respecto a las naciones industrializadas, con políticas que promuevan mejores maneras de utilizar los recursos existentes en la economía. - 10 - ¿Cuál es el costo de la baja productividad? Por ejemplo, si la productividad de Perú hubiera crecido como la del resto del mundo, su ingreso per cápita sería más que el doble que el actual. Por ello, la baja productividad ha obstaculizado los esfuerzos por sacar a millones de personas de la pobreza. - 11 - Muchos factores afectan la productividad, entre ellos la informalidad, ya que….. Distorsiona las decisiones de las empresas: * actuar de forma legal o ilegal, * cómo y cuántos trabajadores contratar, capacitar, rotar, * cuánto invertir en innovación y adopción de tecnología, * qué tamaño alcanzar para obtener economías de escala. Y las decisiones de los trabajadores: * qué ocupaciones buscar, * cuánto invertir en educación, * migrar o no migrar. Una causa muy importante de la informalidad es la política social. 12 Instituciones, trabajadores y programas sociales: el ejemplo de México (pero, mutatis mutandis, de AL). 13 En México las leyes asocian los derechos sociales a la condición laboral Trabajadores Trabajan por cuenta propia o tienen una relación no subordinada con una empresa sin recibir un salario explícito. No asalariados Protección social Asalariados Tienen un patrón y reciben un salario; existe una relación de subordinación con la empresa Seguridad social Críticamente, la distinción no es por nivel de ingreso. 14 Programas sociales, estatus laboral y nivel de ingreso • Una distinción clave: beneficios por nivel de ingreso o por estatus laboral. •Los programas de protección social no son sinónimo de programas de combate a la pobreza. •También es indispensable separar los objetivos redistributivos vs. De protección contra riesgos. Trabajadores asalariados Trabajadores no asalariados auto-empleados y comisionistas No-pobres I. seguridad social II. protección social Pobres III. seguridad social y Progresa-Oportunidades IV. protección social y Progresa-Oportunidades 15 Protección social y seguridad social son diferentes Seguridad social Protección social • Obligatorios y agrupados • Voluntarios y desagrupados • Salud, vida, riesgos de trabajo, invalidez, retiro, guarderías, vivienda, e indemnizaciones por despido y liquidaciones • Salud, vivienda, guarderías, retiro • Pagados con la recaudación general (Ti) • Pagados por trabajadores y empresas (Tf) Sector “Formal” Sector “Informal” 16 Los programas sociales crean la dicotomía formal– informal Trabajadores formales asalariados y registrados en la seguridad social (legal). Trabajadores informales (i) asalariados no registrados (ilegal); (ii) comisionistas y autoempleados (legal). Empresas formales contratan trabajadores asalariados y los registran en la seguridad social (legal). Empresas informales (i) contratan trabajadores no asalariados, i.e., comisionistas (legal). (ii) contratan trabajadores no registrados en la seguridad social (ilegal). 17 Algunas observaciones Informalidad no está definida por el tamaño de las firmas (muchas micro y pequeñas empresas en México son formales); Informalidad no es equivalente a ilegalidad (no todos los trabajadores informales en México son asalariados); Informalidad no es equivalente a no-asalariado trabajadores informales en México son asalariados); (muchos Informalidad no es equivalente a bajos salarios o trabajadores pobres (muchos trabajadores informales en México reciben ingresos altos, y existen trabajadores formales pobres). 18 Distorsiones en los costos laborales Trabajo asalariado Trabajo no asalariado Costo para las empresas w f +T f Beneficios para los trabajadores w f +β f T f wi wi +β i T i Existen dos brechas: •Una entre los costos para las empresas y los beneficios para los trabajadores asalariados (en MX este “impuesto” puede superar el 30% para los trabajadores de bajos ingresos) •Una entre los costos para las empresas y los beneficios para los trabajadores no asalariados (en MX, este “subsidio” es de un 8%, siendo superior para los trabajadores de bajos ingresos). Sin embargo, las dos actúan en la misma dirección: gravar el empleo asalariado y subsidiar el empleo no asalariado. 19 Movilidad de los trabajadores en el mercado laboral Permanencia en la formalidad en México, 1997-2006 100.0 10 años 90.0 16.2 80.0 6.1 5.4 5.7 6.4 9 años 51.6 70.0 60.0 7.3 50.0 30.0 20.0 10.0 0.0 7 años 6 años 8.9 8.0 40.0 8 años 5 años 5.4 4.9 4.8 4.9 4.7 4.4 5.5 5.9 10.7 Altos salarios Bajos salarios 2,320,389 trabajadores 3,707,089 trabajadores 4 años 13.8 3 años 19.5 2 años 1 año En promedio, los trabajadores de altos (bajos) salarios que estaban en el IMSS en 1997 han estado en la formalidad 77% (49%) de su tiempo. 21 Más de 20% de los trabajadores mexicanos cambian de condición laboral en un año 3.4 2.4 Status en 2006 de trabajadores asalariados informales en 2005 14.5 Status en 2006 de trabajadores formales en 2005 de bajos salarios 8.0 5.9 13.8 5.8 66.5 24.9 3.4 54.8 74.6 1.9 3.5 Status en 2006 de trabajadores formales en 2005 de altos salarios 7.1 Status en 2006 de trabajadores por cuenta propia y comisionistas en 2005 18.2 Status en 2006 de los desempleados abiertos en 2005 1.4 2.3 73.2 10.3 8.1 14.3 36.1 14.0 31.5 *Trabajadores de 16-65 años que no cambiaron de lugar de residencia entre 2005 II y 2006 II. 22 El fenómeno parece ser similar en Perú Transiciones de la fuerza laboral entre 2008 y 2009 Status en 2009 de los asalariados formales en 2008 3.5 80.1 9.8 52.1 2.6 1.6 Status en 2009 de los asalariados informales en 2008 9.6 5.2 4.2 16.1 11.0 Status en 2009 de los independientes en 2008 1.8 72.9 10.8 5.3 1.7 Status en 2009 de los TFNR en 2008 11.9 2.2 53.3 13.3 17.7 0.8 Status en 2009 de los desempleados en 2008 20.0 4.9 13.4 5.5 23.8 31.2 Status en 2009 de los inactivos en 2008 12.1 1.4 11.2 9.8 6.9 0.5 57.6 7.0 La informalidad en Perú ha venido cayendo pero sigue siendo muy elevada cuadro 1. Estado de la fuerza de trabajo en el 2009 Mujeres Hombres Total Rural Urbano Asalariado formal 8.31% 15.40% 11.79% 2.42% 15.24% Asalariado Informal 16.17% 24.61% 20.31% 16.96% 21.54% Independiente 24.52% 33.13% 28.75% 36.07% 26.05% Trabajador familiar no remunerado 15.01% 6.35% 10.76% 26.13% 5.10% Desempleado 5.11% 4.66% 4.89% 1.84% 6.01% Inactivo 29.42% 13.89% 21.80% 15.18% 24.24% Otro 1.46% 1.96% 1.71% 1.40% 1.82% Fuente: Elaboración BID, ENAHO 2009. Universo: población 14-65 años Dos resultados empíricos clave… 1. Los mismos trabajadores a veces son formales y a veces informales; 2. Los trabajadores de bajos salarios tienen menor permanencia promedio en la formalidad y mayor frecuencia de entrada y salida de la formalidad que los de altos salarios. El problema para los trabajadores de bajos salarios no es “entrar” a la formalidad (a cualquier salario). El problema es que tienen estancias erráticas en la formalidad y bajos salarios. 25 …y algunas observaciones importantes Es necesario distinguir entre: un empleo formal estable vs. un empleo formal inestable con un buen salario con un mal salario Es necesario entender por qué: * se crean tantos empleos informales; * las empresas no crean más empleos formales estables con perspectivas de mayor productividad y salario; y, * los trabajadores transitan tanto entre diferentes formas de empleo. 26 La informalidad socava las pensiones en México 55.4 Altos salarios Datos de Consar de 37.8 millones de cuentas individuales de retiro. Bajos salarios 43.7% 18.1 16.1 11.8 8.0% 0-20 12.3 14.8 11 8.5 20-40 40-60 60-80 80-100 Porcentaje del tiempo que los trabajadores contribuyeron desde que se creó su cuenta •La densidad de contribución promedio en 1997-2007 fue de 45%. •Los trabajadores de bajos salarios cotizan menos tiempo. •La mayoría de los trabajadores de bajos salarios no tendrán derecho a la garantía de una pensión mínima. 27 También en Perú: baja cobertura y densidad de la cotización .8 1 Afiliación actual y Cotización en los últimos tres meses .6 0.63 0.51 0.47 .4 0.41 .2 0.26 0.10 0.02 0 0.05 Hombre Mujer Cuenta propia/Empleador % afiliados Hombre Mujer Asalariado Dependiente % cotizo La mitad de los trabajadores por cuenta propia cotiza menos de 1/3 del total de años trabajados Para los asalariados: 1/2 Fuente: Encuesta de Protección Social de Perú, BID 2008 - 28 - La movilidad implica cobertura errática contra riesgos. Si un (mismo) trabajador……. …fallece o se invalida cuando es formal, su familia tendrá derecho a una pensión de invalidez, pero no cuando es informal; …da a luz cuando es formal tendrá derecho a un subsidio de maternidad, pero no si lo hace cuando es informal; …es informal durante la mayor parte de su vida (como lo es la mayoría), prácticamente no tendrá ninguna pensión de retiro; …Es despedido mientras es formal recibe una indemnización o liquidación, pero no cuando es informal. Los programas sociales no protegen adecuadamente a los trabajadores. México (y muchos países de AL) carece de una política social moderna y eficaz que proteja contra riesgos básicos como el desempleo, la pobreza en la vejez, la invalidez o la muerte . 29 Programas sociales y productividad La productividad laboral es mayor en la formalidad Las empresas contratan trabajadores siempre y cuando su costo total sea igual a su productividad: Productividad del trabajo formal = (salario)f + Tf Productividad del trabajo informal = (salario)i. Trabajadores de bajos ingresos con características y habilidades similares son hasta 35% más productivos en el sector formal que en el informal. 31 En el Perú los costos no-salariales, si bien han bajando, siguen siendo elevados, sobretodo el régimen general [1] A cargo del empleador: Impuestos a la Nomina: Gratificaciones Compensación por Tiempo de Servicio Vacaciones Subsidio Familiar Seguro de Salud Otros: Despido arbitrario [2] A cargo del trabajador: Pensiones [3] Sobre Costos Laborales (% sobre salario) Regimen General DL No. 728 Regimen Especial Pequeña Empresa DL No. 1086 Regimen Especial Microempresas DL No. 1086 2 salarios mensuales por año 1 salario mensual por año 30 días al año 10% 9% 1 salario mensual por año 0 0.5 salario mensual por año 30 días al año 10% 9% 0 45 sueldos diarios al año (max. 8 años) 13% (oblig) 20 sueldos diarios (max 120 dias) 13% (oblig) 66% 38 % 15 días al año 0% 50% empleador y 50% Estado 10 sueldos diarios (max 90 días) 4% (Estado otro 4%) 13% Fuente: Chacaltana (2007), Apoyo (2008) •para las empresas grandes son muy altos. •la variación entre regímenes es muy pronunciada. 32 Que representa un fuerte impuesto a la formalidad ya que los salarios F-I son similares… • En promedio, los asalariados formales parecen ganar más que los informales Cuadro. Mean of selected outcomes by formality status Net hourly wage on main activity (only monetary) Net hourly wage on main activity (including in-kind payments) Formal Salaried 7.067 7.347 Informal Salaried 3.519 3.920 P-value Wald Test 0.000 0.000 Fuente: Elaboración BID, ENAHO 2009. Universe: Salaried workers (14-65 years old). Monetary values are expressed in 2001 Soles. • Pero estas diferencias desaparecen al controlar por características observables y no observables. Informal 08 – formal 09: Matching estimators (2008 - 2009) Monetary houly wage ATT (se) Total hourly wage ATT (se) Nearest Neighbor Caliper 0.372 -0.082 0.608 0.421 0.492 0.648 -0.573 0.434 * Standard errors for the kernel matching are bootstrapped with 50 replications. Biweight Kernel* -0.082 0.653 0.034 0.594 Productividad laboral y salarios reales La productividad del trabajo es un promedio ponderado de la productividad en el sector formal y en el sector informal; Mayor informalidad menor productividad laboral Menor productividad menores salarios reales. El estancamiento de los salarios reales en México está íntimamente asociado a la informalidad. 34 Por otro lado: Los trabajadores buscan empleos en función de los salarios y beneficios reales de cada ocupación (no legales). Mientras mejores sean los programas de protección social relativos a los de seguridad social, mayores serán los incentivos a la informalidad, tal que: En el contexto de la dicotomía formal-informal, mejores programas de protección social se traducen en menor productividad laboral promedio y menores salarios reales. 35 Evasión de las leyes laborales, de seguridad social (y fiscales) La evidencia para México ( y otros países) muestra que: (valoración de Tf ) < Tf incentivos a evadir. La evasión se facilita cuando los trabajadores sin seguridad social tienen acceso a programas sociales (i.e., Ti > 0). De facto, se subsidia la evasión: los trabajadores asalariados reciben beneficios sociales gratuitos pero sólo si son contratados ilegalmente. En 2006, más de 8 millones de trabajadores asalariados fueron contratados ilegalmente, y sólo 14 millones legalmente. 36 Frente a un impuesto al trabajo formal y un subsidio al informal….. Las empresas cambian los contratos laborales. simulación, rotación, y subcontratación; Hay mucha Las empresas que acuerdan (¿contratan?) con comisionistas crecen; Dada la fiscalización las empresas adaptan sus decisiones sobre tamaño, duración de los contratos, tipo de inversiones y giro; Se expanden las empresas uni-personales (o el empleo por cuenta propia). 37 Según los datos del Censo Económico, de los establecimientos… … el 90% tienen 5 o menos trabajadores (el 70% menos de 2); … sólo el 1.1%, tienen 50 o más trabajadores (menos de 34,000). … el 75% son informales y, presumiblemente, ilegales. Observación importante: El censo excluye actividades económicas en las áreas rurales y en establecimientos móviles urbanos; la informalidad es mayor. 38 No todas las empresas pueden ser informales Hay actividades con mínimos de inversión de capital y trabajadores que impide a las empresas esconderse de la fiscalización; Pero en otras como el comercio, los servicios, las manufacturas ligeras, y el transporte, se puede operar con tamaños más pequeños en un contexto de informalidad; La informalidad sesga la distribución por tamaño de las empresas hacia menor tamaño…..; …. y la composición de la actividad económica hacia sectores con baja complejidad. 39 Puede ser más rentable ser pequeño e informal, que crecer y enfrentar los costos de la formalidad Ello daña la productividad. En empresas pequeñas: – se sub-explotan economías de escala y alcance; – menos del 10% participan en programas de capacitación laboral; – la probabilidad que inviertan en tecnología es un quinto menor que las grandes. – sobreviven menos: 44% salen de la formalidad un año después de su registro en el IMSS. Hay trabajos “precarios” porque hay empresas “precarias”. La calidad de los empleos depende críticamente de la calidad de las empresas. 40 En promedio, las empresas más pequeñas son menos productivas y dado su número esto reduce la productividad promedio de la economía Productividad por arriba del promedio de la actividad (4 dígitos) Productividad por abajo del promedio de la actividad .3 1/256 1/16 1 4 16 roductivity relative to the average sector. Average sector=1. .2 [0-10] [101-500] [11-100] [+500] 278,872 establecimientos manufactureros capturados en el Censo Económico de 2004 .1 0 1/1024 1/256 1/16 1 4 16 Productivity relative to the average sector. Average sector=1. [0-10]-Mx'04 [11-100]-Mx'04 41 Si la dispersión en México fuese igual a EU, la productividad promedio en las manufacturas sería 36% más alta 1024 1/256 1/16 1 4 16 Productivity relative to the average sector. Average sector=1. .3 Mexico 2004 US 1997 México (2003) Est Trab Sector manufacturas .2 1-9 10-19 20-49 50-99 100+ .1 90.5 4.2 2.7 1.1 1.6 22.7 5.5 8.0 7.5 56.3 EU (2003) Est Trab 54.5 14.5 14.7 7.4 8.9 4.2 4.8 11.0 12.3 67.7 0 1/1024 1/256 1/16 1 4 16 Productivity relative to the average sector. Average sector=1. México 2004 EE.UU. 1997 42 En Perú también parece haber grandes diferencias de productividad entre empresas. Número de trabajadores Venta por trabajador 8,000,000 360,000 7,439,007 332,954 Número de trabajadores 6,000,000 260,000 Venta por trabajador (S/. por año) 4,000,000 160,000 2,000,000 72,012 60,000 4,092 878,604 1,084,369 0 -40,000 Micro empresa Pequeña empresa Nota: A partir de la presentación de Luis Carranza para el CADE (2010) Fuente: The Conference Board Total Economy Database, BM Mediana y Gran empresa La inmensa cantidad de trabajadores por cuenta propia o de establecimientos móviles no censados agravan el problema Distribución de la Población Ocupada, 2003 2.5 de 0-2 4.95 de 1 0.7 de 3-5 0.5 de 0-2 1.4 de 3-5 Total: 40.6 millones 0.7 de 6-10 0.4 de 6-10 5.9 de 2 a 5 2.1 de 11-50 0.3 de 11-50 2.7 de 51-250 0.1 de 51-250 1.2 más de 5 1.3 de 251-500 1.3 más de 5 0.06 de 251-500 3.0 de 501 o más 6.4 en sector rural con establecimiento y sin seguridad social con establecimiento y con seguridad social sin establecimiento y sin seguridad social sin establecimiento y con seguridad social 4.2 en gobierno y servicios públicos 44 Esta situación se debe a muchos factores que interactúan entre sí…. …incluyendo la legislación fiscal y problemas de crédito. Pero destaca la política social, porque genera un impuesto (grande) al trabajo formal y un subsidio (creciente) al trabajo informal. Es como si hubiese un impuesto a la aglomeración, y un subsidio a la dispersión. Podemos estar atrapados en un circulo vicioso: malos empleos menor productividad y mayor evasión más programas sociales para trabajadores informales más subsidios al sector informal 45 El crecimiento de los programas de protección social para los trabajadores informales (que no programas focalizados contra la pobreza) es una tendencia creciente en la región: Colombia, Brazil,…… (En términos económicos, el subsidio a la informalidad derivado de los programas sociales, Ti, aumenta) ¿Por qué esto es relevante para el Perú? Altos niveles de informalidad Gasto social creciente y presión para implementar programas de protección social (o sea, Ti bajo hoy, pero ¿en unos años?) Problema de baja productividad laboral Desafío: diseñar políticas sociales que lleven a mejoras permanentes del bienestar sin castigar el crecimiento de la productividad 47 Informalidad y Pobreza - 48 - ¿Por qué los trabajadores pobres son informales? En México y muchos otros países de AL, un gran número de trabajadores pobres son asalariados. Uno esperaría que fuesen formales, pero generalmente se observa lo opuesto. El impuesto a la formalidad puede ser mayor para los trabajadores pobres P NP que para los no pobres, i.e., f f Y el subsidio a la informalidad puede ser mayor para los pobres que los no pobres, i.e., P NP Ti Ti Inadvertidamente, la política social, a pesar de las mejores intenciones, puede estar atrapando a los trabajadores pobres en trabajos informales de menor productividad. - 49 - Protección social vs. programas contra la pobreza Muchos países de AL tienen programas focalizados de inversión en el capital humano de las familias pobres (Familias en Acción en Colombia, Bolsa Familia en Brasil, Progresa-Oportunidades en México, Juntos en Perú, ……); Estos no son programas de creación de empleos, y en principio deben ser transitorios; Sin embargo, corren el riesgo de ser permanentes aún si funcionan bien (que no siempre es el caso), porque existe una incompatibilidad de incentivos entre estos programas y el resto de la política social (Tf, Ti), que sugiere que trabajadores pobres con mejor salud y más educación pueden no obtener trabajos más productivos; Este problema no se arregla aumentando las transferencias a las familias pobres, pero se puede agravar. - 50 - ¿Puede la política social incrementar el bienestar y el crecimiento? El diseño de políticas públicas debe partir por reconocer que el gobierno enfrenta un dilema La arquitectura institucional de la política social establece derechos diferentes para los trabajadores asalariados y no asalariados y crea la dicotomía formal-informal; Desde el punto de vista social, el gobierno no puede dejar a los trabajadores excluidos de la seguridad social sin protección contra diversos riesgos; Sin embargo, los programas que impulsa el gobierno realmente no resuelven el problema social, pero profundizan las razones detrás de la existencia de malas empresas, malos trabajos, baja productividad y bajo crecimiento; En paralelo, el gobierno de facto subsidia la conducta ilegal, mina la base tributaria y contraviene el Estado de Derecho. 52 El reto consta de dos partes: Desde el punto de vista social: - asegurar que todos los trabajadores cuenten con protección contra riesgos que son comunes a todos (salud, retiro, vida e invalidez); - asegurar que los asalariados cuenten con protección contra riesgos específicos a esa condición (desempleo, accidentes de trabajo); - asegurar que se redistribuya ingreso a favor de todos los trabajadores de bajos ingresos independientemente de su condición laboral. Desde el punto de vista económico: - proporcionar beneficios con programas: (i) que superen las actuales distorsiones en la asignación de capital y mano de obra y, (ii) lleven a la economía a una senda de crecimiento más elevado con incrementos más rápidos de la productividad laboral; - asegurar que esos programas sean fiscalmente sostenibles. Es esencial enfocarse en los dos objetivos simultáneamente. 53 Una propuesta de derechos sociales universales Para todos los A trabajadores Un seguro de salud Un seguro de invalidez Un seguro de vida Una pensión de retiro Financiados de la recaudación general Para los B trabajadores asalariados A, + Un seguro de riesgos de trabajo Financiados con contribuciones obrero-patronales Para los C trabajadores pobres A, (+ B si son asalariados) Progresa-Oportunidades Subsidios directos al ingreso Un seguro de desempleo en lugar de indemnizaciones por despido Financiados de la recaudación general Habría una política social más incluyente y, quizá, la base de un renovado contrato social. Se eliminaría la estructura distorsionante de los impuestos y subsidios al trabajo, en el contexto de un país urgido de mayor productividad y salarios más altos. 54 Más generalmente…. En el contexto de estabilidad macroeconómica y mayor crecimiento, América Latina enfrenta el reto del crecimiento sostenido independientemente de la coyuntura mundial (altos precios de minerales, etc.); Para ello es indispensable un mayor crecimiento de la productividad; Uno de los factores que daña la productividad es la informalidad, producto de una política social que crea la dicotomía formal-informal; La Región enfrenta el reto de transitar hacia políticas sociales más universales, no definidas ni financiadas alrededor del estatus laboral de los trabajadores; - 55 - Además de fomentar la equidad y la eficacia de la propia política social, se eliminaría la combinación de impuestos al trabajo formal y subsidios al informal, que distorsiona profundamente el mercado laboral y daña la productividad; Contrario a los países de la OECD, AL no tiene una arquitectura de política social que permita reducir la desigualdad de forma eficaz. Esto es un gran problema en el contexto de fuertes presiones políticas para mayor equidad a través del gasto social; Los programas focalizados de transferencias condicionadas para reducir la pobreza extrema han sido una innovación importante, pero no son un sustituto de una política social amplia (ni se debe intentar convertirlos en eso); Y apostarle sólo al crecimiento como política social puede ser una apuesta muy riesgosa. - 56 - ¡MUCHAS GRACIAS! - 57 -