Download Estancia media
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD DE CORTA ESTANCIA DE PATOLOGÍA MÉDICA Impacto sobre los indicadores asistenciales de un Servicio de Medicina Interna Fernando Cuadra Unidad de Corta Estancia - Servicio de Medicina Interna Hospital “ Virgen de la Salud “ ( Toledo ) fcuadra@sescam.jccm.es En Abril de 1.994 se creó nuestra Unidad de Corta Estancia Médica ( UCEM ). Consta de una planta de hospitalización con capacidad para 41 pacientes y consultas externas específicas COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO Datos Generales 2006 Área asistencial atendida : 392.000 habitantes Camas hospitalarias : 746 ( Hospital Virgen de la Salud [ 612 ] y Hospital Geriátrico Virgen del Valle [ 134 ] ) Urgencias atendidas : 144.000 ( 13.45 % ingresos ) Ingresos totales : 29.700 ( 20.500 desde Urgencias ) Estancia media : 8.26 días Índice de ocupación 89.8 % Área médica : 214 camas ( ocupación > 100 % ) Hospital “ Virgen de la Salud “ Unidad de Corta Estancia INDICADORES DE ACTIVIDAD Medicina Interna : Año 2001 INGRESOS TOTALES a) Urgentes 2.208 1.992 b) Programados 104 c) Traslados internos 112 ESTANCIAS TOTALES 22.495 CAMAS ASIGNADAS 52 MEDIA CAMAS OCUPADAS 62 % OCUPACIÓN 118 ESTANCIA MEDIA 10.19 ÍNDICE DE ROTACIÓN 42.46 I.E.M.A 1.30 GESTIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZADOS Factores condicionantes CARGA ASISTENCIAL ACTITUD DEL EQUIPO MÉDICO DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE ( GRD ) FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL FACTORES SOCIALES PROYECTO DE UNIDAD DE CORTA ESTANCIA Fases de desarrollo Revisión de la actividad e indicadores de Medicina Interna Búsqueda de información sobre Unidades de Corta Estancia en funcionamiento Análisis de las posibililidades en nuestro Centro Retoques al proyecto previo Aprobación por el Servicio de Medicina Interna Envío del documento definitivo a la Dirección Médica Hospital “ Virgen de la Salud “ Unidad de Corta Estancia RECURSOS SOLICITADOS Planta de hospitalización ( 16 – 18 camas ) Consulta dependiente de la Unidad Atención continuada Despacho próximo a la Planta Equipos informáticos RECURSOS HUMANOS 4 facultativos Personal de enfermería de Planta 1 Enfermera para Consulta 1 Secretaria Hospital “ Virgen de la Salud “ Unidad de Corta Estancia CATÁLOGO DE PATOLOGÍAS Enfermedades Infecciosas ( 1 ) Infecciones respiratorias de vías altas con problemas de deglución y /o afectación importante del estado general Infecciones respiratorias bajas con repercusiones analíticas o insuficiencia respiratoria moderada Neumonías ( clase I y II de la clasificación de Fine et al. ) Gastroenteritis agudas con necesidades de reposición de líquidos parenterales o indicación de antibioterapia intravenosa Hepatitis agudas infecciosas sin datos de fallo hepático ni sistémico CATÁLOGO DE PATOLOGÍAS Enfermedades Infecciosas ( 2 ) Infecciones urinarias sin comorbilidad asociada datos de sepsis en ( casos seleccionados pacientes con ) que requieran antibioterapia intravenosa Pielonefritis agudas sin datos de sepsis en pacientes con afectación del estado general pero sin comorbilidad asociada Infecciones de piel y tejidos blandos sin signos de sepsis en pacientes sin comorbilidad asociada Infecciones sistémicas con elevada prevalencia en nuestro área sanitaria ( Brucelosis, Rickettsiosis ) sin datos iniciales de afectación focal ni complicaciones CATÁLOGO DE PATOLOGÍAS Enfermedades respiratorias Asma extrínseco en fase de agudización con insuficiencia respiratoria moderada y / o necesidad de tratamiento intravenoso que precise de un ingreso hospitalario superior a las 24 horas Bronquitis crónica en periodos de exacerbación por infección respiratoria baja u otros motivos en pacientes sin utilización de oxígeno domiciliario , insuficiencia respiratoria severa ni otros datos de gravedad CATÁLOGO DE PATOLOGÍAS Enfermedades digestivas Episodios de dolor abdominal no filiados que reúnan criterios de observación hospitalaria superior a las 24 horas Dolor abdominal de origen vesicular ( cólico biliar con hiperamilasemia , etc. ) en pacientes sin comorbilidad asociada ni datos de gravedad Hemorragias digestivas no complicadas en pacientes sin comorbilidad ( retirado posteriormente del catálogo a petición del Servicio de Digestivo ) CATÁLOGO DE PATOLOGÍAS Enfermedades endocrinometabólicas Cuadros de descompensación hiperosmolar o cetósica de Diabetes Mellitus en casos seleccionados sin procesos infecciosos asociados ni fallo de otros órganos Procesos que cursan con deshidratación en pacientes sin comorbilidad asociada y que requieran reposición de líquidos parenterales durante un periodo superior a las 24 horas Sospecha de disfunción tiroidea con afectación del estado general en pacientes sin datos de severidad ni comorbilidad CATÁLOGO DE PATOLOGÍAS Enfermedades neurológicas Cefalea migrañosa o de determinadas etiologías ( post – punción lumbar, tensional ) en las que se considera indicada una observación hospitalaria superior a las 24 horas y / o tratamiento analgésico intravenoso Cuadros sincopales en pacientes sin comorbilidad asociada subsidiarios de observación hospitalaria durante más de 24 horas o estudio etiológico rápido Síndrome vertiginoso sin datos de patología neurológica estructural CATÁLOGO DE PATOLOGÍAS Miscelánea ( 1 ) Fenómenos alérgicos con repercusión general ( anafilaxia, angioedema ) que requieren ingreso hospitalario superior a las 24 horas Intoxicaciones por fármacos o tóxicos de tipo accidental o con intencionalidad autolítica sin criterios de gravedad y necesidad de ingreso hospitalario superior a las 24 horas Reacciones adversas a fármacos ( hipoglucemiantes , anticoagulantes, antiarrítmicos , etc ) sin datos clínicos ni analíticos de gravedad Administración programada de medicación parenteral ( esteroides, gammaglobulinas, citostáticos ) en pacientes con patología sistémica o autoinmune en los que se considera indicado su ingreso hospitalario CATÁLOGO DE PATOLOGÍAS Miscelánea ( 2 ) Transfusión de hemoderivados en pacientes con enfermedades hematológicas crónicas ( síndromes mielodisplásicos ) o en determinados casos de anemia ( ferropenia severa sintomática ) Síndromes anémicos para estudio Síndromes constitucionales que requieren ingreso hospitalario , en casos seleccionados Ingresos cortos programados para realización de determinadas exploraciones invasivas ( biopsia bronquial diagnósticas , toracocentesis, etc. ) Biopsias hepáticas Exploraciones programadas de Neurorradiología , punciones INFORMACIÓN Servicio de Urgencias Unidades del Área de Medicina Servicios Quirúrgicos Servicios Centrales Direcciones de Enfermería Atención Primaria Servicio de Admisión y Documentación Informática Trabajadoras sociales FLUJO DE PACIENTES CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO ¿ CRITERIOS DE INGRESO EN U.C.E ? NO SÍ PLANTA HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL UNIDAD CORTA ESTANCIA CONSULTAS ESPECIALIDADES ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA INDICADORES DE ACTIVIDAD Medicina Interna : Octubre 2001 - Octubre 2002 INGRESOS TOTALES a) Urgentes 2.494 2.263 b) Programados 121 c) Traslados internos 110 ESTANCIAS TOTALES 23.759 CAMAS ASIGNADAS 52 MEDIA CAMAS OCUPADAS 65 % OCUPACIÓN 125 ESTANCIA MEDIA 9.53 ÍNDICE DE ROTACIÓN I.E.M.A 47.96 1.21 RECOGIDA DE DATOS 25 23 20 15 18 17 10 5 5 0 semana 1ª semana 2ª semana 3ª número de altas semanales semana 4ª 4 2,8 3,39 3,22 2,41 3 2 1 0 semana 1ª semana 2ª semana 3ª estancia media ( días ) semana 4ª PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES Primer año GRD SÍNDROME CLÍNICO Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre 90 NEUMONÍA SIMPLE Y PLEURITIS SIN CC 14 20 24 9 89 NEUMONÍA SIMPLE Y PLEURITIS CON CC 4 17 14 6 420 SÍNDROME FEBRIL SIN CC 13 5 6 6 183 ESOFAGITIS, GASTROENTERITIS Y TRASTORNOS DIGESTIVOS MISCELÁNEOS 12 8 12 19 399 INMUNODEFICIENCIAS. ADMINISTRACIÓN DE GAMMAGLOBULINAS 12 3 3 4 321 INFECCIONES URINARIAS Y PIELONEFRITIS AGUDAS 12 10 13 10 102 INFECCIÓN RESPIRATORIA 11 32 23 8 88 REAGUDIZACIÓN EPOC 10 15 10 3 97 BRONQUITIS Y ASMA 10 16 17 7 541 TRASTORNOS RESPIRATORIOS EXC. INFECCIONES CON CC MAYOR 3 27 16 3 395 SÍNDROMES ANÉMICOS 6 11 14 6 OTRAS PATOLOGÍAS Primer año Nº casos Estancia media CELULITIS 16 4.37 PIELONEFRITIS 46 3.32 INFECCIÓN VIH 46 3.06 TUBERCULOSIS 25 4.80 BACTERIEMIAS 27 5.59 PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES 6% 32% 62% Urgencias Otros Servicios Programados REASIGNACIÓN DE PACIENTES DESDE OTROS SERVICIOS Metodología Revisión de los datos del ingreso actual del paciente disponibles en intranet Valoración del histórico de diagnósticos, ingresos y consultas Valoración del paciente con historia somera y exploración Decisión con todo ello sobre criterios de ingreso en UCE Contacto con el Servicio al que ha sido asignado el paciente y propuesta de reasignación a cargo de UCE Notificación de la reasignación al Servicio de Admisión EDAD DE LOS PACIENTES 25% 10% 65% < 65 años 65 - 75 Mediana = 48 años > 75 RESULTADOS Fracasos Estancias > 5 días Traslados a otros servicios Reingresos en el primer mes ESTANCIAS > 5 DÍAS Motivos 12 % Ingreso inadecuado según catálogo de UCE Evolución desfavorable de la patología principal Diagnósticos no sospechados inicialmente Descompensación de patologías de base previas Retraso en técnicas diagnósticas especiales Motivos sociales TRASLADOS DE SERVICIO Motivos 6% Evolución desfavorable del proceso Diagnóstico de patologías no sospechadas Necesidad de tratamientos médicos especiales Diagnóstico de procesos que requieren cirugía TRASLADOS DE SERVICIO Motivos 49% Diagnóstico definitivo 51% Evolución desfavorable REINGRESOS Motivos 5% Evolución desfavorable del cuadro clínico Aparición de problemas nuevos Ingresos programados para exploraciones ( Reingreso en UCE en 54 % casos ) UNIDAD DE CORTA ESTANCIA octubre 2002 – octubre 2003 INGRESOS TOTALES 1.332 ESTANCIAS TOTALES 4. 248 ESTANCIA MEDIA 3.17 I.E.M.A 0.49 ESTANCIAS AHORRADAS 4.421 % OCUPACIÓN 66.34 ÍNDICE DE ROTACIÓN 75.97 PESO MEDIO DE LOS GRDs ( Case mix ) FRACASOS TOTALES ( % ) a) Ingresos > 5 días ( % ) b) Traslados internos ( % ) Nº REINGRESOS ( % ) EXITUS 1.06 236 ( 18 ) 156 ( 12 ) 80 ( 6 ) 63 ( 4.7 ) 3 ALTAS EN DÍAS FESTIVOS 83% Altas días laborables 17% Altas días festivos ENCUESTA A PACIENTES ( al 5º mes y al año de funcionamiento ) octubre 2002 – octubre 2003 TOTAL 12 MESES INGRESOS MI UCE MI + UCE 2.291 1.332 ( 37 % ) 3.623 ESTANCIAS TOTALES MI UCE MI + UCE 23.757 4.248 ( 15 % ) 28.005 ESTANCIA MEDIA MI UCE MI + UCE 10.37 3.17 7.71 % OCUPACIÓN MI UCE MI + UCE 125.17 66.34 110.18 MEDIA CAMAS OCUPADAS MI UCE MI + UCE 65.09 11.70 76.72 ÍNDICE DE ROTACIÓN MI UCE MI + UCE 44.06 75.97 52.14 I.E.M.A MI UCE MI + UCE 1.15 0,49 1.00 DISTRIBUCIÓN DE LAS ESTANCIAS 350 Nº pacientes 300 250 200 150 100 50 0 01 12 23 4 3 45 56 67 78 89 10 9 10 11 11 1212 13 13 14 14 15 15 16 16 17 18 18 20 19 23 2053 21 Días de ingreso INDICADORES DE ACTIVIDAD MEDICINA INTERNA : Periodo pre - UCE y UCE octubre 2001 octubre 2002 CAMAS ASIGNADAS INCREMENTO CAMAS ( % ) INGRESOS TOTALES octubre 2002 octubre 2003 52 70 - 34 2.494 3.623 INCREMENTO INGRESOS ( % ) ESTANCIAS TOTALES 45 23.759 28.005 - 18 65 77 % OCUPACIÓN 125 110 ESTANCIA MEDIA 9.53 7.71 47.96 52.14 1.21 1.00 INCREMENTO ESTANCIAS ( % ) MEDIA CAMAS OCUPADAS ÍNDICE DE ROTACIÓN I.E.M.A REFLEXIONES TRAS 12 MESES DE ACTIVIDAD Influencia de la selección de las patologías ¿ Es posible aumentar la ocupación ? ¿ Se han “ perdido “ pacientes candidatos de UCE ? ¿ Cuál sería el nº de camas ideal ? ¿ Es posible mantener el modelo de gestión a largo plazo ? INFRAUTILIZACIÓN DE CAMAS Causas Dificultades para ampliar el catálogo de patologías Errores de asignación a cargo de U.C.E Negativa a la cesión de pacientes desde otros Servicios ESTANCIA MEDIA < 3.5 DÍAS INDICE BAJO DE TRASLADOS ÍNDICE DE OCUPACIÓN ALTO ( MAYOR COMPLEJIDAD DE CASOS ) ESCASO NÚMERO DE REINGRESOS UNIDAD DE CORTA ESTANCIA octubre 2003 – octubre 2004 INGRESOS TOTALES 1.420 ESTANCIAS TOTALES 4. 744 ESTANCIA MEDIA 3.26 I.E.M.A 0.58 ESTANCIAS AHORRADAS 2.475 % OCUPACIÓN 72.01 ÍNDICE DE ROTACIÓN 80,89 PESO MEDIO DE LOS GRDs ( Case mix ) FRACASOS TOTALES ( % ) a) Ingresos > 5 días ( % ) b) Traslados internos ( % ) Nº REINGRESOS ( % ) EXITUS 1.06 271 ( 19 ) 203 ( 14.3 ) 68 ( 4.7 ) 77 ( 5.4 ) 2 octubre 2003 – octubre 2004 TOTAL 12 MESES INGRESOS MI UCE MI + UCE 2.596 1.420 ( 35 % ) 4.016 ESTANCIAS TOTALES MI UCE MI + UCE 26.593 4.744 ( 15 % ) 31.337 ESTANCIA MEDIA MI UCE MI + UCE 10.24 3.26 7.73 % OCUPACIÓN MI UCE MI + UCE 139.73 72.01 122.31 MEDIA CAMAS OCUPADAS MI UCE MI + UCE 72.66 12.96 85.62 ÍNDICE DE ROTACIÓN MI UCE MI + UCE 49.92 80.89 57.89 I.E.M.A MI UCE MI + UCE 1.29 0,58 1.08 INDICADORES U.C.E Comparativa primer y segundo año PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO INGRESOS TOTALES 1.332 1.420 ESTANCIAS TOTALES 4. 248 4.744 ESTANCIA MEDIA 3.17 3.26 I.E.M.A 0.49 (*) 0.58 ESTANCIAS AHORRADAS 4.421 (*) 2.475 % OCUPACIÓN 66.34 72.01 ÍNDICE DE ROTACIÓN 75.97 80.89 1.06 1.06 236 ( 18 ) 271 ( 19 ) 156 ( 12 ) 203 ( 14.3 ) 80 ( 6 ) 68 ( 4.7 ) 63 ( 4.7 ) 77 ( 5.4 ) 3 2 PESO MEDIO DE LOS GRDs ( Case mix ) FRACASOS TOTALES ( % ) a) Ingresos > 5 días ( % ) b) Traslados internos ( % ) Nº REINGRESOS ( % ) EXITUS ( * ) En el cálculo de I.E.M.A del segundo año se aplicó la norma estatal 2002, grupo 3 ( más exigente que la norma 2000 ) , por lo que los datos no son comparables con los del primer año UNIDAD DE CORTA ESTANCIA UCE : octubre 2002 – octubre 2004 INGRESOS TOTALES 2.752 ESTANCIAS TOTALES 8. 992 ESTANCIA MEDIA 3.22 I.E.M.A 0.56 ESTANCIAS AHORRADAS 6.972 % OCUPACIÓN 69.22 ÍNDICE DE ROTACIÓN PESO MEDIO DE LOS GRDs ( Case mix ) FRACASOS TOTALES ( % ) a) Ingresos > 5 días ( % ) b) Traslados internos ( % ) Nº REINGRESOS ( % ) EXITUS 156.91 1.06 507 ( 18.4 ) 359 ( 13.0 ) 148 ( 5.4 ) 140 ( 5 ) 5 ( * ) En el cálculo de I.E.M.A de los 24 meses se aplicó la norma estatal 2002, grupo 3 ( más exigente que la norma 2000 ) , por lo que los datos no son comparables con los del primer año ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA Peso de los GRDs 600 500 400 300 200 100 0 0 - 0.5 0.5 - 1 1 - 1.5 1.5 - 2 2 - 2.5 2.5 - 3 3 - 3.5 3.5 - 4 4 - 4.5 4.5 - 5 ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA Peso de los GRDs Pielonefritis con CC : 1.08 Celulitis con CC : 1.09 EPOC reagudizado : 1.04 Neumonía simple : 0.86 Trombopenia : 1.27 octubre 2002 – octubre 2004 TOTAL 24 MESES INGRESOS MI UCE MI + UCE 4.887 2.752 ( 36 % ) 7.639 ESTANCIAS TOTALES MI UCE MI + UCE 50.350 8.992 ( 15 % ) 59.342 ESTANCIA MEDIA MI UCE MI + UCE 10.30 3.22 7.72 % OCUPACIÓN MI UCE MI + UCE 132.46 69.22 116.27 MEDIA CAMAS OCUPADAS MI UCE MI + UCE 68.88 12.33 81.18 ÍNDICE DE ROTACIÓN MI UCE MI + UCE 93.98 156.91 110.04 I.E.M.A MI UCE MI + UCE 1.32 0,56 1.10 ASPECTOS A CONSIDERAR Riesgo de agotamiento del personal facultativo Dependencia de otros servicio médicos para conseguir una ocupación elevada Enorme importancia de mantener relaciones fluídas en el entorno del hospital Sacrificio ocasional de resultados durabilidad del modelo de gestión Necesidad de adaptación de los criterios de ingreso y traslado a las peculiaridades de cada hospital en beneficio de la Los indicadores de estancia media e IEMA del 2003 se calcularon según la norma 2000 del INSALUD Los indicadores del 2004 se calcularon según la norma 2002 Los indicadores del 2005 se calcularon según la norma 2003 Ministerio de Sanidad ( algo más exigente ) La norma 2003 MSC incluye los ingresos de 0 días INDICADORES U.C.E 2003 2004 2005 ( Norma 2003 ) ( Norma 2003 ) ( Norma 2003 ) 1.396 1.427 1.214 26.1 28.3 14.5 4. 648 4.635 4.811 ESTANCIA MEDIA 3.55 3.47 3.96 I.E.M.A 0.54 0.56 0.62 % OCUPACIÓN 70.75 70.36 73.23 ÍNDICE DE ROTACIÓN 78.67 81.33 68.67 PESO MEDIO DE LOS GRDs ( Case mix ) 1.09 1.05 1.06 FRACASOS TOTALES ( % ) 18.1 18.3 22.4 13.6 13.8 18.7 4.5 4.5 3.7 18.9 18.2 18.3 5.7 5.4 5.0 3 2 1 INGRESOS TOTALES INGRESOS POR TRASLADO INTERNO ( % ) ESTANCIAS TOTALES a) Ingresos > 5 días ( % ) b) Traslados internos ( % ) ALTAS DÍAS FESTIVOS ( % ) Nº REINGRESOS ( % ) EXITUS ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA 10 GRDs más frecuentes 2003 2004 2005 TOTAL IEMA Otros diagnósticos del aparato respiratorio sin CC 92 85 64 241 0.57 90 Neumonía simple & Pleuritis edad > 17 sin CC 78 87 75 240 0.55 97 Bronquitis & Asma edad > 17 sin CC 67 69 65 201 0.63 814 Gastroenteritis no bacteriana y dolor abdominal edad > 17 sin CC 56 68 66 190 0.82 541 Trast. Respiratorios exc. Infecciones , bronquitis , asma con CC mayor 86 54 39 179 0.59 321 Infecciones de riñón & tracto urinario edad > 17 sin CC 52 56 66 174 0.73 183 Esofagitis , Gastroenteritis & Misceláneos edad > 17 sin CC 48 53 44 145 0.56 88 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 56 58 27 141 0.60 89 Neumonía simple & Pleuritis edad > 17 con CC 53 27 35 115 0.55 Trastornos de los hematíes edad > 17 51 50 11 112 0.36 GRD 102 395 DESCRIPCION T3 : 14 camas asignadas INDICADORES U.C.E 2005 INGRESOS TOTALES 2006 1.214 1.043 14.5 13.3 4.0 4.5 1.00 1.19 % OCUPACIÓN 73.23 77.05 MEDIA DE CAMAS OCUPADAS 13.18 13.10 ÍNDICE DE ROTACIÓN 68.67 62.59 PESO MEDIO DE LOS GRDs ( Case mix ) 1.09 1.19 FRACASOS TOTALES ( % ) 22.4 28.5 18.7 23.9 3.7 4.6 18.3 15.2 5.0 5.0 1 2 INGRESOS POR TRASLADO INTERNO ( % ) ESTANCIA MEDIA I.E.M.A ( Propio Servicio 2006 / 2005 ) a) Ingresos > 5 días ( % ) b) Traslados internos ( % ) ALTAS DÍAS FESTIVOS ( % ) Nº REINGRESOS ( % ) EXITUS INDICADORES U.C.E Tipo de Estancia = Inliers ESTANCIA MEDIA 2005 2006 4.0 4.5 Todos los casos 1.00 1.19 Top 25 ( 66 % casos ) 1.00 1.03 Top 10 ( 46 % casos ) 1.00 1.04 Top 5 ( 29 % casos ) 1.00 1.03 Todos los casos 1.09 1.19 Top 25 ( 66 % casos ) 1.14 1.09 Top 10 ( 46 % casos ) 1.00 1.04 Top 5 ( 29 % casos ) 0.97 1.07 I.E.M.A ( Propio Servicio 2006 / 2005 ) PESO MEDIO DE LOS GRDs Los casos menos frecuentes contribuyen a aumentar el grado de complejidad pero ocasionan un peor índice de funcionamiento INDICADORES U.C.E APR - GRDs 2005 2006 ALTAS TOTALES 1.168 992 ESTANCIA MEDIA 4.16 4.69 1.121 963 ESTANCIA MEDIA INLIERS 4.03 4.65 PESO MEDIO DE LOS GRDs 0.64 0.68 MEDIA DIAGNÓSTICOS 4.49 4.64 MEDIA PROCEDIMIENTOS 1.39 1.89 ÍNDICE CASUÍSTICA 0.99 1.04 I.E.M.A 0.67 0.73 SEVERIDAD ENFERMEDAD : MENOR ( % ) 45.60 41.40 RIESGO MORTALIDAD : MENOR ( % ) 74.90 73.70 INGRESOS URGENTES ( % ) 94.50 97.00 1 1 ALTAS INLIERS EXITUS INDICADORES MEDICINA INTERNA APR - GRDs 2005 2006 ( Norma 2003 ) ( Norma 2003 ) ALTAS MI UCE MI + UCE 1.968 1.121 3.089 1.751 963 2.714 ESTANCIA MEDIA MI UCE MI + UCE 10.50 4.03 8.15 10.63 4.65 8.51 PESO MEDIO GRDs MI UCE MI + UCE 0.99 0.64 0.87 1.14 0.68 0.98 MEDIA DIAGNÓSTICOS MI UCE MI + UCE 6.94 4.49 6.12 8.78 4.64 7.40 ÍNDICE CASUÍSTICA MI UCE MI + UCE 1.12 0.99 1.07 1.19 1.04 1.11 I.E.M.A MI UCE MI + UCE 1.25 0.67 1.08 1.18 0.73 1.05 ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA 10 GRDs más frecuentes ( APR – GRD ) GRD DESCRIPCIÓN 2005 2006 TOTAL IMPACTO 139 Neumonía simple 128 136 264 - 691 463 Infecciones de riñón y tracto urinario 101 96 197 - 347 144 Otros diagnósticos del aparato respiratorio 112 60 172 - 291 141 Bronquitis y Asma 93 72 165 - 280 249 Gastroenteritis no bacteriana y dolor abdominal 98 67 165 + 29 250 Otros diagnósticos de aparato digestivo 57 70 127 - 165 723 Enfermedad vírica 42 36 78 - 45 140 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 43 23 66 - 227 722 Fiebre de origen desconocido 35 25 60 - 12 137 Infecciones e inflamaciones pulmonares 31 24 55 - 106 ESTANCIA MEDIA Y RECUPERACIÓN DE PACIENTES MAYO - OCTUBRE 2006 N = 494 No recuperados 422 ( 85 % ) Estancia ( mediana ) = 4 días Ingresos ≤ 5 días 320 ( 76 % ) Ingresos > 5 días 102 ( 24 % ) Recuperados 72 ( 15 % ) Estancia ( mediana ) = 4 días Ingresos ≤ 5 días 50 ( 69 % ) Ingresos > 5 días 22 ( 31 % ) ESTANCIA MEDIA Y RECUPERACIÓN DE PACIENTES 3-abril-2004 ……………………… 9 - octubre - 2004 …. …. 6- noviembre - 2004 RESULTADOS A LARGO PLAZO Influencia de múltiples factores CASUÍSTICA ( GRDs ) ÍNDICE DE OCUPACIÓN PROBLEMÁTICA DEL HOSPITAL TRASLADOS A OTROS SERVICIOS TASA DE REINGRESOS PACIENTES “ RECUPERADOS “ RELACIONES HOSPITALARIAS RESULTADOS A LARGO PLAZO ¿ Continuismo o adaptación ? 2002 2007 Ingresos ajustados al catálogo Criterios de ingreso flexibles “ Los ingresos deben ser de duración “ La duración del ingreso debe ser corta “ optimizada aunque sea algo más larga “ “ La U.C.E no debe tener pacientes “ La U.C.E no tiene límite de pacientes “ ectópicos “ “ Algún paciente podría fallecer en la “ Los pacientes no deben permanecer ingresados en la U.C.E más de 5 días “ “ Debemos conseguir excelentes a corto plazo “ resultados Unidad “ “ Pretendemos resultados satisfactorios a largo plazo “ UNIDAD DE CORTA ESTANCIA DE PATOLOGÍA MÉDICA ¿ Es posible la comparación entre hospitales ? CARGA ASISTENCIAL ACTITUD DEL EQUIPO MÉDICO RESULTADOS A LARGO PLAZO COLABORACIÓN FUNCIONAMIENTO SERVICIOS HOSPITAL MÉDICOS FACTORES SOCIALES UNIDADES DE CORTA ESTANCIA Posibilidades de evolución Consecución de objetivos 120 100 80 60 40 20 0 Tiempo REFLEXIONES TRAS 4 AÑOS DE ACTIVIDAD ( 1 ) El diseño de una Unidad de Corta Estancia debe hacerse teniendo en cuenta las peculiaridades y problemática de cada hospital El buen funcionamiento del hospital en su conjunto es determinante para la consecución de resultados satisfactorios No es conveniente pactar ( ni exigir ) tiempos máximos de demora en la exploraciones Es necesario actualizar periódicamente el catálogo patologías en función de la evolución del hospital Es conveniente mantener cierta flexibilidad en los criterios de ingreso cuando son propuestos desde Urgencias u otros Servicios de REFLEXIONES TRAS 4 AÑOS DE ACTIVIDAD ( 2 ) La política de no trasladar pacientes a otros Servicios del área médica en caso de mala evolución ( y por lo tanto de estancias más prolongadas de las previstas según los criterios de UCE ) puede contribuir a mejorar las relaciones con dichas Unidades La implicación del personal de enfermería es muy importante La búsqueda activa de pacientes debe intentar compensar un índice de ocupación menor del deseable ¿ Cómo se debe proceder ante reingresos de pacientes que no reunían criterios de U.C.E en el ingreso anterior ? REFLEXIONES TRAS 4 AÑOS DE ACTIVIDAD ( 3 ) Es previsible cierto deterioro en los indicadores asistenciales con el paso del tiempo ¿ Puede comprometer a largo plazo la viabilidad del proyecto la voluntad de conseguir resultados muy ambiciosos ? La comparación con otras UCEs es difícil dadas las peculiaridades de cada hospital en cuanto a funcionamiento Los resultados en el tiempo se deben comparar con los de la propia Unidad REFLEXIONES TRAS 4 AÑOS DE ACTIVIDAD ( 4 ) Hay dificultades para valorar la evolución de los resultados en el tiempo dada las diferentes normas y versiones del CIE utilizadas Cuando los resultados son satisfactorios debe mantenerse un elevado grado de autocrítica y evitar caer en la autocomplacencia Es muy conveniente conocer bien el hospital donde se pretenda iniciar un proyecto de corta estancia Es imprescindible mantener buenas relaciones en el entorno hospitalario para conseguir durabilidad del proyecto REFLEXIONES TRAS 4 AÑOS DE ACTIVIDAD ( 5 ) La recuperación de ciertos pacientes de otros Servicios del área médica puede contribuir a corregir los errores de asignación de los mismos desde Urgencias ( pacientes con patología valvular asignados a Neumología, etc ) Debe existir una capacidad de adaptación a periodos de sobreocupación tras otros periodos de infrautilización de camas en el plazo de pocos días ¿ Es conveniente el recambio del personal facultativo ? UNIDAD DE CORTA ESTANCIA DE PATOLOGÍA MÉDICA Conclusiones Impacto positivo en los indicadores del Servicio de Medicina Interna Mejora en la gestión de pacientes del área médica Contribución a la reducción de problemas entre Servicios Dificultades para mantener niveles óptimos de funcionamiento Valoración favorable por parte de los pacientes Resultados difíciles de comparar con otras unidades ( casuística , criterios de ingresos y traslados no homogéneos ) ANALES DE MEDICINA INTERNA AGRADECIMIENTOS Servicios del área médica y quirúgica Servicios Centrales Servicio de Admisión Dirección de Sistemas de Información Dirección Médica y Gerencia