Download Capacidades Biomotoras Hernan Zuazo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EXPOSITOR: PROF HERNÁN ZUAZO ¿QUE SIGNIFICA ESTAR EN FORMA? La forma física determina hasta que punto una persona se adapta y es capaz de vivir un estilo de vida, al aplicarse una carga de entrenamiento da importancia una o mas de las capacidades que componen la forma física. Estas capacidades son básicas y responden bien al entrenamiento que influye sobre la forma de mover el cuerpo, se le da el nombre de capacidades biomotoras FORMA FÍSICA CARGA DE ENTRENAMIENTO FUERZA – RESISTENCIA VELOCIDAD – FLEXIBILIDAD COORDINACIÓN = BUENA FORMA FÍSICA CAPACIDADES BIOMOTORAS FUERZA FLEXIBILIDAD COORDINACIÓN VELOCIDAD RESISTENCIA CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPACIDADES BIOMOTORAS 1.FUERZA-. La fuerza muscular es la capacidad del cuerpo de ejercer la fuerza. Las fibras musculares reaccionan cuando tiene que aguantar peso, entrenamiento o resistencia. Cuando la carga de un ejercicio es máxima será un ejercicio de fuerza CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA: a) Fuerza Máxima. Es la fuerza más grande que el músculo puede producir al contraerse. Es importante para las disciplinas en que el atleta tenga que superar o controlar una gran resistencia. REPRESENTACIÓN DE LA FUERZA MÁXIMA BALA DISCO S.LARGO VELOCIDAD MARCHA b) Fuerza elástica. Es la fuerza cuando el músculo puede moverse rápidamente contra una resistencia. La combinación de velocidad de contracción y velocidad de movimiento se conoce con el término de POTENCIA. Se aplica en pruebas explosivas; lanzamientos, saltos, partidas de carreras de velocidad. RESISTENCIA DE FUERZA.- Es la capacidad de los músculos de continuar ejerciendo la fuerza contra la FATIGA CRECIENTE. Realizar abdominales hasta agotarse es un buen ejemplo DESARROLLO DE LA FUERZA.FUERZA MÁXIMA Mucha Pocas carga repeticiones FUERZA ELÁSTICA Carga Repeticiones media rápidas RESISTENCIA DE FUERZA Carga Muchas ligera repeticiones 2. RESISTENCIA.- Es la capacidad de realizar un trabajo de cierta intensidad durante un periodo de tiempo. Si la distancia o la resistencia es máxima, el ejercicio está basado en la resistencia. Los músculos funcionan como motores, consumiendo combustible para producir movimiento. Transformar la energía QUÍMICA de los alimentos en la energía de MOVIMIENTO (sistemas de energía). Existen dos tipos de resistencia: AERÓBICO – ANAERÓBICO. TIPOS DE RESISTENCIA ANAERÓBICA 100 m. 10 seg. 400 m. 1 minuto ANAERÓBICO ANAERÓBICO Aláctico Láctico AERÓBICA 800m. 2 minutos 50% aeróbico 50% anaeróbico maratón 2 hrs. o mas 98 % aeróbico 2 % anaeróbico DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.RESISTENCIA Aláctico mínimo DURACIÓN 1-20 a 60 minutos máx. Láctico 0 a 10 segundos 10 seg. a 1 minuto 20 a 80 m. 80 a 400 m. 300 m. a 15 Km. DISTANCIA 50 a 70 % INTENSIDAD Máxima 80 % 100% Relativamente alta 3 a 20 REPETICIONES Relativamente baja 3a4 Relativamente baja 1a5 1 ½ a 3 minutos 2 a 10 minutos 1a4 1a 4 8 a 10 minutos 10 a 20 minutos Intervalos muy intensos Intervalos intensos 1 a 3 minutos 1a4 5 a 8 minutos RECUPERACIÓN SERIES RECUPERACIÓN Continuo – intervalos Carreras livianas y duras MEDIOS Marcha Carrera de resistencia DURACIÓN Velocista – Saltadores – Lanzadores BUENA RESISTENCIA Rápida recuperación el cansancio contra Mejora la cargabilidad del deportista Posibilita elevación del volumen e intensidad del entrenamiento Mejora el rendimiento 3. VELOCIDAD.- Es la capacidad de moverse muy rápidamente, su desarrollo depende de varios factores como: la madurez y flexibilidad del sistema nervioso y muscular; pero también de la relación entre la tensión y relajación del aparato muscular. Frecuencia de paso CONDICIONANTES Tamaño de paso Ritmo VELOCIDAD Técnica Habilidad SE DIVIDE EN: Velocidad Aceleración de reacción máxima Resistencia DESARROLLO DE LA VELOCIDAD.- MÁXIMA FRECUENCIA CERCA DE LA MÁXIMA 25 – 30 – 50 metros SISTEMA 50 – 60 metros 10 A 15 repeticiones REPETICIÓN 15 a 20 repeticiones Completa RECUPERACIÓN Próxima a la completa Con tiempo REACCIÓN Juegos de reacción Carreras de sprint Partidas desde diferentes posiciones MEDIOS Velocidad de reacción Carreras de relevos Carreras sup. obstáculos 4. FLEXIBILIDAD.- Es la capacidad de realizar acciones de las articulaciones con una gran amplitud de movimiento. La amplitud natural de movimiento de cada articulación del cuerpo depende de la interrelación de los tendones, los ligamentos, el tejido y los músculos. DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD Progresar desde lo general a lo específico Dar variedad E S T I R A M I E N T O S Estiramientos lentos y progresivos Tener en cuenta la individualidad ESTIRAMIENTOS PASIVO ESTÁTICO ACTIVO DINÁMICO 5. LA COORDINACIÓN.- Es la capacidad de realizar movimientos de varios niveles de dificultad con rapidez, eficacia y precisión. Se considera que un deportista que tenga buena coordinación sea capaz no solamente de realizar bien una habilidad, sino también de llevar a cabo rápidamente una tarea de entrenamiento. Los ejercicios que influyen a movimientos relativamente complejos se denominan ejercicios de coordinación. DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN Movimientos fluidos C Movimientos ligeros Dar variedad De liviano a pesado Variedad, intensidad, dinámica Cargas muy pequeñas Evitar cansancio Con bastante frecuencia De manera jugada O R D I N A C I Ó N De fácil a difícil De lento a rápido Variando frecuencia de movimiento Resistencias bajas Ser sistemático INTERRELACIÓN DE LAS CAPACIDADES BIOMOTORAS FUERZA MÁXIMA FLEXIBILIDAD COORDINACIÓN RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD Las capacidades BIOMOTORAS se han presentado separadamente para identificar las características de cada una. En la práctica no existe un ejercicio PURAMENTE de fuerza ni un ejercicio PURAMENTE de velocidad. Las capacidades BIOMOTORAS son componentes de la BUENA FORMA FÍSICA y si el entrenador comprende su interrelación será capaz de programar un entrenamiento mas EFICIENTE. ORDEN DE ENTRENAMIENTO: Coordinación antes que velocidad Velocidad antes que fuerza Fuerza antes que resistencia ¿PREGUNTAS ?