Download RELACION DE DOS ESTRUCTURAS FAMILIA
Document related concepts
Transcript
NIÑO Y FAMILIA: Roles parentales, adopción, separación Tomàs, J., Bielsa, A., Rafael, A. ¿Cómo se estructura la familia normal? Limitación clara y precisa Presencia de jerarquización: autoridad parental clara y firme Estructura flexible Hacia la autonomía e interdependencia Crecimiento y satisfacción acorde a las necesidades evolutivas Reestructuración adaptativa, tanto a cambios externos como internos (madurativos y ambientales) ¿Cómo es su conducta? Actitud flexible, definiendo limitaciones Amplio repertorio de posibilidades conductuales Que faciliten resolución de problemas Que faciliten la readaptación al estadio evolutivo que corresponda a cada uno Redefinición constante de normas y jerarquías ¿Y la interacción sociofamiliar? No se refuerza el comportamiento indeseable Se premian los comportamientos correctos Se fomenta el intercambio comportamental de todos Se fomenta la reciprocidad, sobre todo en lo social ¿Cómo es la dinámica de interacción? Personalidad parental definida Relación basada en la actualidad, no en el pasado Equidad afectiva dinámico-relacional El trabajo de relación dinámica requiere: Solidez relacional en la pareja parental Límites claros generacionales Función parental clara en relación al modelo Cultural-sexual Higiene y salud mental en la familia normal Reforzar la diferenciación ioica Favorecer el equilibrio emocional e intelectual Fomentar la auto-estima Comunicación clara, concreta y honesta Reglas familiares apropiadas y flexibles Relación con la sociedad abierta y positiva Favorecer la multiplicidad de facetas de expresión familiar, parcial y total ¿Cuál suele ser la estructura de una familia insana? Presencia de síntomas por el desequilibrio familiar Confusión en la delimitación de funciones Solapamiento de los miembros entre sí Reactividad incorrecta a los requerimientos Tanto por cambio individual Como generacional Sea madurativo o ambiental ¿Cuál será nuestro objetivo terapéutico en la familia insana? Reforzar la autoridad parental Modificar la posición relacional de los miembros Evitar enfrentamientos secundarios Por desenfoque de función Por falta de delimitación Crear límites claros y flexibles Promover mas actividad y estructuración De tipo alternativo Con fines adaptativos ¿Cómo es la conducta interna en la familia insana? Origen múltiple de los problemas La interacción familiar los mantiene Fracasos repetidos anteriores Incapacidad de adaptación a los cambios madurativos Triangulaciones Condiciones insanas subjerárquicas Los síntomas se comunican con la alteración familiar ¿Cuál será nuestro objetivo en este caso? Resolver la problemática actual en relación a: Conductas definidas Claramente objetivadas Interrupción de la retroalimentación Oferta de alternativas Mayor redefinición en la jerarquización ¿Y la interacción sociofamiliar? Hay un refuerzo del comportamiento inadecuado a través de: Sistema de recompensa y atención familiar Las actitudes de intercambio son deficientes y forzadas Déficit en el sistema de comunicación a todos los niveles ¿Y nuestros objetivos? Modificación de las actitudes reforzantes negativas Redirigir las relaciones personales que causan conductas anómalas Instaurar “premios” para comportamientos “adaptados” Evitar los premios para comportamientos desadaptados Evitar el castigo como resolución de conflicto interpersonal ¿Cómo es la dinámica familiar en estas familias insanas? Presencia de sintomatología secundaria a proyección conductual de: Procesos no resueltos Por conflictos y pérdidas en la familia de origen Que inciden en las actitudes relacionales de unos a otros ¿Cómo lo abordamos? Objetivización de los conflictos y pérdidas de la familia de origen Favorecer la proyección de la familia y en la familia Reconstrucción de la estructura relacional, favoreciendo la capacidad de reunión Que la familia promocione el crecimiento y maduración de cada uno de sus miembros y del conjunto ¿Cuáles son los puntos básicos a trabajar? Aumentar la diferenciación de las individualidades Aumentar el funcionalismo de la individualización Favorecer el funcionamiento racionalizado Estimular la capacidad de reacción emocional Modificar la estructura relacional intrafamiliar Destriangulizaciones Evitación de enfrentamientos Comunicación clara y directa Maduración y desarrollo individual y grupal gracias a experiencias parciales e inmediatas ¿Y qué hay de los roles parentales? Las actitudes básicas suelen ser las siguientes: La madre estructura: La expresividad infantil La afectividad El padre estructura: La noción de seguridad La capacidad de inserción social ¿Cuáles son las funciones parentales del padre? Provee necesidades madre-hijo Vincula la familia a la sociedad Tiene una mayor independencia bio-psicológica No existe un instinto de paternidad, pero sí debe existir de protección hacia la maternización El psicoanálisis ignoró durante décadas la función parental La psicopatología del adolescente depende de la alteración relacional paterno-filial (carencia paterna) El padre presenta la función básica de reorganización ioica en la estructuración edipiana ¿Y de la madre? Primera fuente nutricional y afectiva Dependencia biológica específica Instinto de maternidad Interacción afectiva madre-hijo Factores constitucionales favorecedores de afectividad Condicionamientos antropológicos y culturales ¿Cómo influyen las actitudes parentales en el niño? Actidudes Forma de llevar al niño Reacción del niño Aceptación y afecto Cariño, juego y paciencia Seguridad, desarrollo normal Rechazo franco Desatención, evitación de contacto Agresividad, superficialidad afectiva Perfeccionismo Desaprobación, coacción Frustración, inseguridad, obsesividad Facilitación afectiva Vicios, indulgencia, sobrevigilancia Retraso madurativo, dependencia, consentimiento ADOPCIÓN “Carolina”: Anamnesis Niña con 7 años 9 meses Motivo consulta: agresividad Inicio: coincide con adopción de otra niña más pequeña (4 años) Adoptada hace un año por una mujer sin pareja Fue abandonada a los 3 años en la calle Después bajo la tutela del estado (Honduras) Vive con un pastor religioso que cobraba del gobierno Malos tratos, desnutrición Recorrido por diferentes familias “Carolina”: Anamnesis Adaptación a nueva situación: buena Inicia escolaridad 2º primaria: En casa alguna crisis agresiva leve Llega hermana (también adoptada): Buena adaptación Problemas lecto-escritura se agravan las crisis Se vuelve provocadora, agresiva, no respeta límites, pega, busca que la peguen, roba en tiendas y en casa Tolera muy mal la frustración Hiperfagia ansiosa “Carolina”: Estudio psicológico WISC: Inteligencia normal TALE: Dificultades en lectura y comprensión lectora REVERSAL: C.I. Verbal: 113 C.I. Manipulativo: 125 C.I. Total: 123 (superior) Dificultades eje horizontal: derecha-izquierda Dificultades eje vertical: arriba y abajo BENDER: Cn=60 No hay alteraciones en organización perceptiva “Carolina”: Estudio psicológico Figura de REY: Copia: Cn=80 Memoria: Cn=90 Figura rotada Batería de lateralidad: Dominancia manual y extremidades inferiores: derecha Dominancia ocular: izquierda Correcta lateralidad propia Dificultades en lateralidad referida “Carolina”: Estudio psicológico Test de atención: Cn=10 Dificultades en: la concentración detectar semejanzas y diferencias Tests proyectivos-gráficos: Ansiedad Falta de seguridad Rivalidad fraterna Ansiedad hacia la figura materna Oposicionismo “Carolina”: Estudio psicológico C.A.T.: Ambivalencia hacia figura materna Inversión de roles Deseos de agradar a figuras de autoridad Necesidad de protección Evitación “Carolina”: Diagnóstico (CIE-MIA) Eje I: síndromes clínicos Eje II: trastorno específico del desarrollo psicológico 00: sin condiciones médicas asociadas Eje V: condiciones psicosociales anómalas asociadas XX: dentro del rango de la normalidad Eje IV: condiciones médicas XX: sin trastorno específico del desarrollo Eje III: condiciones médicas Trastorno disocial en niño no socializado Situación de cuidado paternal anormal (institución, familia adoptiva y después madre adoptiva) Eje VI: valoración global de discapacidad asociada Problema social moderado (centrado en el ámbito familiar) “Carolina”: Tratamiento Tres ángulos diferentes de abordaje: Psicoterapia: Reducir la conducta disruptiva: técnicas cognitivoconductuales orientadas al control del impulso y a la expresión adaptada de los sentimientos y del estado de ánimo Potenciar la autoestima Facilitar la adaptación sociofamiliar “Carolina”: Tratamiento Reeducación: Paliar las deficiencias derivadas de la escolaridad irregular Trabajar atención e impulsividad Establecer hábitos de trabajo Visitas de asesoramiento a la madre: Pautas educativas Terapia de apoyo: reducir ansiedad asociada a adopción ¿De qué hablamos? La experiencia vital de un niño adoptivo empieza en un vacío, un dolor Padres adoptivos: han de cubrir el vacío y suavizar el dolor La adopción no siempre es la solución adecuada: ni para todos los niños ni para todos los padres que solicitan ¿De qué hablamos? La experiencia clínica demuestra que la presencia de problemas inconscientes condiciona negativamente la adopción También nos dice que aunque dispongan de recursos económicos, y adecuadas posibilidades psicoafectivas No siempre están preparados para afrontar situaciones como minusvalías o trastornos psicopatológicos ¿Por qué adoptamos? En la antigüedad: Obtener un heredero Cuidados para la vejez Más brazos en el trabajo Ahora: Perpetuar la familia Experimentar y vivir la crianza de un hijo Llenar la vida de la pareja El niño es un medio de luchar contra la frustración del fracaso (esterilidad) ¿Por qué adoptamos? Ideas filantrópicas o religiosas Necesidad de un hijo en la vejez Si tienen otro hijo: deseo de ofrecer su familia y recursos a otro hijo Rememorar la propia infancia: aspectos conflictivos con los padres ¿Por qué adoptamos? El niño tiene derecho a ser respetado como tal: Vivir una infancia plena Período de descubrimiento De formación Iniciación a la vida Tener una verdadera familia: que le reconozca como propio que él reconozca como propia Protección de su vulnerabilidad Esperanza en el desarrollo de sus potenciales Teniendo en cuenta… Que el niño no es responsable de la situación de sus padres De las actitudes de los padres Ni de sus fracasos no debe ser víctima de ellos ¿Qué pasa cuando decidimos adoptar? Aunque los padres estén dispuestos a adoptar y haya niños para adoptar existen muchas dificultades burocráticas: Trámites en el propio país En el país de origen del niño si es una adopción internacional Genera: Dudas Inquietud Ansiedad ¿Qué pasa…? Los padres no entienden: Por qué los obstáculos son tantos Piensan que es inútil tanto trámite “¡con los niños que hay que estarían mejor adoptados que esperando en alguna institución!” ¿Qué es lo que ocurre en realidad? El número de niños susceptibles de adopción es limitado: Aumento de medidas contraceptivas Menos embarazos no deseados Leyes sociales para madres solteras Ayudas a familias con dificultades Aumentan adopciones internacionales ¿Quién interviene en la adopción? Padres biológicos NIÑO Padres adoptivos ¿Qué hay de los padres naturales? Antes no se prestaba atención a ellos Recientemente estas madres empiezan a: Expresar sus sentimientos: Culpa Pesar Rabia Padres adoptivos: ¿Quién adopta? 1. Parejas estériles o infértiles: Para la mujer la esterilidad se vive como una gran herida Para el hombre afecta su sentimiento de virilidad (herida narcisista) 2. Parejas fértiles: Finalidades éticas, religiosas, humanitarias A veces: Son parejas con escasa maduración sexual Con escasa relación La adopción permite tener un hijo fuera del propio cuerpo Padres adoptivos… 3. Personas solas: Personas con dificultades para emparejarse Con dificultad para afrontar una paternidad sexualmente diferenciada A veces personas con problemas de identidad sexual A veces personas muy narcisistas Padres adoptivos… 4. Personas con hijos naturales: A veces sobrevaloran su capacidad de educar Otras veces: La experiencia con sus propios hijos es negativa Adoptado como reparación El niño: ¿Quién es adoptado? Diversos autores hablan de relación entre la edad del niño y el fracaso en la adopción Estudios en EEUU, Suecia y Gran Bretaña afirman que cuando se adopta a edades tempranas se obtiene un 85% de buen resultado en la adopción El niño… Algunos autores sugieren que la mejor edad es antes de los 6 meses Edades más elevadas: difícil adaptación Pasado psicoafectivo perturbado Internamientos en instituciones Problemas familiares Sentimiento de abandono Algunos niños mayores tienen fuertes lazos con sus familias y no quieren ser adoptados El niño… Otros necesitan una preparación lenta o tienen historia de adopciones fracasadas Los niños mayores pueden presentar: Pueden tener problemas de adaptación Inseguridad Poco control de los impulsos A veces presentan trastornos psiquiátricos diagnosticables El niño… Es necesaria mayor preparación en padres de niños adoptados mayores Teniendo en cuenta no obstante que los niños adoptados presentan: Mejor resultado Menor número de problemas psicosociales Respecto a niños institucionalizados ¿Qué factores de riesgo se observan en la adopción? El sexo no constituye un factor de riesgo La presencia de niños adoptados en la familia actúa como benefactor La presencia de hijos biológicos aumenta el riesgo Psicopatología del niño: Estará en relación con: Los primeros años de vida El paso por instituciones Edad de la adopción Antecedentes biológicos Psicopatología del niño: Factores sociales y biológicos: Embarazo y experiencia perinatal Niños ilegítimos Hogares desfavorecidos: Económica Socialmente Dotación genética: antecedentes trastorno psiquiátrico Psicopatología del niño: Experiencia del niño desde que se decide su adopción hasta adopción definitiva: Paso por institución Interferencia en la formación de vínculos temprana Conciencia de ser adoptado Conflictos propios de la adolescencia Pensamiento de abandono presente siempre Psicopatología del niño: Sentimientos de ambivalencia: Soy bueno porque soy el escogido Soy malo porque soy el abandonado Problemas frecuentes: Conductas de fuga Agresividad Conductas sexuales desviadas Conductas delictivas Problemas de identidad Inseguridad Comportamiento antisocial Psicopatología del niño: Si ha habido buen cuidado paterno durante al menos el primer año de vida, encontramos: Menos: Trastornos alimentarios Mentiras Expulsión escolar Robos en casa Delitos fuera violencia Igual: Trastornos de ansiedad Alteraciones escolares Aspectos que se deberían considerar en los padres: Motivaciones manifiestas y latentes Anamnesis psicoevolutiva Estado de salud física Estructura de personalidad Relaciones de pareja: Etapas y desarrollo de la relación Estructura de la relación Interacción familiar y extrafamiliar Infertilidad y esterilidad Deseos y fantasías Aspectos a considerar… Elección de la adopción: Por personas fértiles Por personas solas Por personas con hijos Disponibilidad para adoptar hermanos Disponibilidad para adoptar minúsvalidos o con deficiencias ¿Hay que decirle al niño que es adoptado? Algunos autores dicen que lo antes posible: No deben esperar a que el niño pregunte. Deben ir compartiendo información con él, explicar, hablando... Respondiendo a sus preguntas Será traumático en función de: La angustia de los padres Cómo hayan vivido su esterilidad Si el niño se siente querido El nivel de bienestar de la pareja Se den respuestas de forma natural Si no se le dice... Peligro de que se entere por otros: Implicaciones negativas: "lo que se esconde es porqué es malo" Reacciones posibles: En momentos peligrosos: pubertad Violentas hacia los padres Interiorizadas, no expresadas: igualmente dramáticas El ser humano tiene derecho a conocer su propia historia Que contribuirá al desarrollo de su identidad o de su personalidad ¿Qué significa para el niño saber que es adoptado? Diferente significado según la edad del niño Su comprensión está relacionada con su capacidad cognitiva Se debe ir introduciendo el tema poco a poco, no solo un día ¿A qué edad decírselo? Momento más adecuado, quizás: Entre 2 y 4 años Se inicia con datos sencillos Lentamente se complica Etapa egocéntrica: el hecho de ser escogido se vive como positivo Períodos de vulnerabilidad: 8-11 años: pubertad Aumento de ansiedad Angustia hacia cuál es su lugar en la familia Fantasías sobre padres biológicos: posibilidad de que vengan a reclamarle Momento en el que muchos son llevados a consulta Adolescencia: Problemas de identidad Búsqueda de filiación Curiosidad por sus orígenes Necesidad de completar historia perinatal para completar su sentido del yo Preguntas del niño: vivencia de los padres A veces viven mal las preguntas sobre los padres biológicos Lo viven como un ataque a su paternidad En ocasiones no lo toleran con equilibrio Sirve de ayuda para hablar con el niño: Que los padres conozcan los orígenes del niño Porqué fue puesto en adopción Dificultades de sus padres biológicos o del país Conocer de dónde viene el niño evita formarse fantasmas que dificulten el hablar Certificado de idoneidad: ¿Qué es? La administración debe velar por que el niño adoptado tenga unas garantías con sus padres adoptivos Emitido por expertos después de evaluar las cualidades de los padres para afrontar la adopción Se pretende evitar el fracaso en la adopción: El niño debe volver a la institución Padres frustrados Busca valorar las cualidades de los padres para afrontar la adopción ¿Y la adopción monoparental? El niño tiene dificultades para adaptarse a dos figuras parentales Con una se añaden: Problemas de identificación Problemas asociados a la posible dificultad de formar pareja Mejor que estar en una institución Parejas homosexuales: El niño necesita figura masculina y femenina para identificarse Esto se puede cuidar con la red de relaciones Importante: la aptitud y preparación para afrontar las necesidades del niño Preparar la llegada… Existen cursos de formación para padres en proceso de adopción: Permiten profundizar en el deseo de adoptar Facilitan la expresión de inquietudes y dudas Es conveniente conocer y aceptar las costumbres de la cultura de origen del niño Cuando llega... Padres: Primerizos: se sienten inexpertos El ritmo de vida va a cambiar Niño: Debe acostumbrarse a: Padres Comidas Costumbres Escolaridad.... SEPARACIÓN O DIVORCIO ¿De qué hablamos? Expresión del fracaso matrimonial Situación cada vez más frecuente Susceptible a la influencia de: Costumbres Cambios legales ¿De qué hablamos? Es siempre el resultado de: Consecuencia de una situación perturbada en el hogar: Largo proceso de deterioro de la relación matrimonial Iniciado años antes de la separación Tiene claras repercusiones en la vida del niño (y más tarde del adolescente y del adulto) Más patógena que el divorcio en sí Tiene un importante papel destructor ¿Es una situación de riesgo? No es patógeno en si Su impacto emocional en el niño depende de: Clima familiar antes y después de Sexo y edad del niño Nueva familia Frecuencia y calidad visitas padre ¿Qué efectos tiene? Dependen de: La estructura emocional de los padres Cómo llevarán a cabo el proceso A veces el divorcio proporciona a los hijos una modificación saludable: calma tras la tormenta Fases del divorcio… Etapa previa a la separación: Conflictos Tensiones Malentendidos Insatisfacciones Trámites legales de separación: Cuestiones económicas Fases del divorcio (II): Una tercera fase de unos dos años aprox. después del divorcio: Separación real emocional Efectos más negativos sobre los hijos Una cuarta etapa: Diferencia significativa si uno de los padres tiene autonomía y estabilidad emocional Fase I: Problemas del matrimonio… Son anteriores a la separación A menudo los padres desplazan los propios conflictos A veces manifiestan la incompetencia para afrontar la crianza de los hijos En la educación de los hijos no suele haber unificación de criterios Discusiones frecuentes Muchos hijos se sienten responsables del divorcio Fase I: Problemas del matrimonio… Una situación familiar conflictiva es más patógena que el divorcio Produce un estrés significativo Ansiedad y depresión Decisión: Divorcio En un primer momento: Respuestas dramáticas Raramente de mutuo acuerdo Sentimientos de: Ambivalencia Desconfianza Indecisión Miedo al futuro Miedo al escándalo Decisión: Divorcio Puede haber un descenso en el nivel económico Cambio de domicilio Madre que vuelve a trabajar Posible nueva pareja: proceso de adaptación ¿Cómo afecta a los padres? Depresiones e ideas suicidas Debilitación en el control de impulsos agresivos Ansiedad Irritabilidad Sentimientos de incompetencia Culpabilidad Miedo al futuro ¿Y a los hijos? A veces no deja consecuencias negativas Otras afecta a su crecimiento emocional Confirma sus sentimientos de culpa Miedo a separarse de los padres Las reacciones en los hijos están en relación con: las interacciones familiares la influencia que el niño haya recibido edad sexo Separación: disolución de la esfera familiar ¿Y a los hijos? Emoción intensa Actitud de fracaso: Reacciones agresivas: Se siente implicado Es el objeto de la discordia Sentimientos de abandono Hostilidad Hipervigilancia a la respuesta de los padres que genera ansiedad ¿Cómo afecta a la madre? Muchas deben volver a trabajar A menudo en trabajos menos cualificados Niños: peor repercusión que en las niñas Actitud sobreprotectora ambivalente Madres que vuelven a trabajar… Se beneficia del apoyo de los compañeros Posibilidad de conocer gente nueva Pasar parte del día fuera de casa Preparación para cuando los hijos se vayan de casa ¿Y al padre? Algunos en el paro Si vuelven a casa de los padres Asumen la postura de hijos (escasa autoridad) Sus hijos ven un modelo de padre distorsionado Cuando empiezan los trámites legales… La persona que es abandonada: El otro: Se siente traicionada Avergonzada Se siente culpable Lucha económica Destrucción de lo común: Venganza personal Custodia de los hijos Medio expresión propios conflictos Necesidad de tener al hijo… Sin el apoyo del matrimonio Padre o madre heridos narcisísticamente: Necesidad de refugiarse en los hijos Protegerse de la soledad Tratar al hijo como un igual ¿Cuándo aparece el divorcio psíquico? Después del divorcio legal Resolución efectiva de los vínculos matrimoniales Recuperación de la identidad como persona independiente ¿Y cuándo acaba el conflicto? Cuando los dos establecen una nueva pareja O bien, vida autónoma Nuevas relaciones Nuevas experiencias afectivas positivas Están emocionalmente compensados ¿Cómo se vive la pérdida de un progenitor? Más dolorosa cuanto más pequeño es el niño Es más fácil aceptar muerte que divorcio Plantea problemas de identidad Confusión de roles: Padres: actitud dependiente y regresiva Hijo mayor: asume papel de progenitor que se va Se establecen alianzas… El niño puede aliarse con el que ve más débil (a menudo el que se va) Es más frecuente que se alíe con el que se ha opuesto al divorcio A menudo: reforzadas por sentimiento de venganza No suelen pasar de la adolescencia: El hijo se da cuenta de que la actitud negativa puede haber sido inducida Se atenúa el miedo a la pérdida Se siente culpable de no haber tenido mejor relación ¿Cómo se adapta el niño al divorcio? Depende de su estado de desarrollo Los pequeños: Tienen mayores limitaciones cognitivas Dependen más de los padres Sus relaciones se limitan al hogar Mayores o adolescentes: Más autosuficientes Más maduros Se mueven en diversos medios sociales ¿Cómo entiende el niño el divorcio? A partir de 4 años: Entiende divorcio como una separación física, temporal y creen que son los causantes 6-8 años: Comprenden finalidad y efectos en los padres. Creen que pueden influir en sus decisiones ¿Cómo entiende el niño el divorcio? 9-12 años: Comprenden psicológicamente los motivos Piensan que es un beneficio No se autoculpabilizan 12-14 años: Expresan lo que creen Aceptan respuestas negativas Reacciones en función de la edad… 2a.6m.-3a.3m.: 3a.3m.-4a.9m.: Regresión Inquietud Perplejidad dependencia Problemas en la autoestima y autoimagen Sentimiento de responsabilidad 5-6 años: Retardo en su desarrollo Reacciones en función de la edad… 6-10 años: Tristeza Quejas somáticas Retraimiento y mutismo Miedo y ansiedad Sentimientos de carencia Fantasías de reconciliación Conflictos de lealtad 10-12 años: Cólera consciente Miedo y fobias Conflictos de lealtad Alienación con uno de los padres Sentimientos de soledad y aislamiento Reacciones en función de la edad… En la adolescencia: Ansiedad Preocupación por su futuro como pareja Preocupación económica Sentimiento de experiencia dolorosa Acelerada individuación ¿Y según el sexo? Chicos más vulnerables: Respuestas iniciales A largo plazo Primeros dos años del divorcio: Chicos: aumento de conductas disruptivas y agresión Superior a las chicas ¿Y según el sexo? Niñas: Más unidas a la madre Nueva unión de la madre: Vivida como intrusión Trastornos emocionales Problemas de conducta Pueden tener en el futuro: Miedo al compromiso Se anticipan a ser infieles y traicionan ¿Cómo actúan después los padres? Madres: Dificultades para mantener la autoridad: más órdenes Comportamiento más aversivo hacia los hijos: amenazas, gritos... Creen que los hijos son más agresivos y desobedientes después de la separación Padres: No tienen recursos apropiados para: desviar el comportamiento negativo de los hijos Obtener actitudes positivas ¿Tiene tratamiento? Diversos tipos de terapia: Familiar Individual De soporte grupal para padres Soporte grupal para niños Respecto a los padres… Orientada a: Conseguir el divorcio emocional además del legal Resolución efectiva de los vínculos del matrimonio Recuperar su identidad y autonomía Resolver problemas pendientes Elaborar proceso de duelo Tratamiento de padres… Terapeuta desarrolla una alianza terapéutica con cada uno Hay que resolver los problemas existentes en una situación de no confrontación Dar prioridad a los hijos Desligarlos del problema No permitir tiranización por parte de ellos Tratamiento de padres… Orientarlos: Facilitar una información clara Desligar a los hijos del problema No negociar ni “ganarse” a los niños No hablar mal del excónyuge Introducir nueva pareja paulatinamente No abandonar actitudes educativas No permitir ni tiranización ni manipulación de los niños ¿Y los hijos? Objetivos: Reconocer la ruptura como algo real e ineludible Aceptar la ausencia de uno de los padres No dejarse implicar en la conflictividad parental ni actuar de intermediario Superar los sentimientos de culpa personal y los sentimientos de cólera hacia los padres Tener expectativas realistas en cuanto al establecimiento de nuevas relaciones interpersonales a corto y largo plazo