Download iv ventrículo meninges líquido cefalorraquídeo

Document related concepts

Líquido cefalorraquídeo wikipedia , lookup

Cisterna magna wikipedia , lookup

Ventrículo cerebral wikipedia , lookup

Aracnoides wikipedia , lookup

Duramadre wikipedia , lookup

Transcript
IV VENTRÍCULO
MENINGES
LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO
CUARTO VENTRÍCULO

Cavidad del
rombencéfalo, localizado
detrás del puente y la
porción superior del
bulbo, y delante del
cerebelo.
CUARTO VENTRÍCULO





Forma de “frac”.
Las mangas la constituyen las
fositas laterales
El cuello se continua con el
acueducto,
La cola (ángulo inferior) se
continua con el conducto del
epéndimo,
La cara anterior del frac es el
suelo de la cavidad
constituido por la cara
posterior del puente y bulbo.
CUARTO VENTRÍCULO

La espalda (techo del
ventrículo) se prolonga
hacia atrás como el
fondo de saco posterior.
CUARTO VENTRÍCULO

Suelo: romboidal, dividido
por el surco medio, a cada
lado de éste se encuentra la
eminencia medial. La mayor
parte del resto del suelo lo
representan las áreas
vestibulares. Las fóveas
superior e inferior son
depresiones localizadas entre
las áreas vestibulares (arriba y
abajo) y la eminencia medial
o funiculus teres.
CUARTO VENTRÍCULO


Locus ceruleus: arriba de la
fóvea superior, entre la
eminencia medial y la pared
lateral del ventrículo.
Las estrías acústicas (o barbas
del cálamo) parten desde el
núcleo coclear posterior
(elevación en el pedúnculo
cerebeloso inferior) hacia la
línea media.
CUARTO VENTRÍCULO


Eminencia teres (colículo
facial): abultamiento en la
eminencia medial por
arriba de las estrías
acústicas, causado por la
primera rodilla del facial
(cuyas fibras rodean al
núcleo del VI par).
Trígono del hipogloso (ala
blanca interna): está por
abajo de las estrías
acústicas, donde la
eminencia medial está
superficial al núcleo del XII
par.
CUARTO VENTRÍCULO


Trígono vagal: área
triangular entre el trígono
del hipogloso (medial) y el
área vestibular (lateral),
superficial al núcleo dorsal
del vago.
Funículus separans: cordón
oblicuo localizado en la
base del área triángular
(trígono vagal), se dirige al
conducto ependimario;
caudal se encuentra el área
postrema.
CUARTO VENTRÍCULO

Paredes laterales: formadas
en la parte inferior por la
clava (núcleo gracilis –más
medial-) y el cuerpo
restiforme (núcleo cuneatus más lateral-) ademas de los
pedúnculos cerebelosos
inferiores. En la porción
superior la forman los
pedúnculos cerebelosos
superiores.
CUARTO VENTRÍCULO

Techo: está formado por
los velos medulares
anterior (válvula de
Vieussens) y posterior,
que se dirigen hacia atrás
y forman fondos de saco
medio dorsal y
dorsolaterales.
CUARTO VENTRÍCULO

Velo medular anterior:
triangular, situado entre los
pedúnculos cerebelosos
superiores; se dirige hacia
atrás y se continúa con la
sustancia blanca del
cerebelo, formando la
pared superior del recessus
medio dorsal, arriba del
nódulo del cerebelo y de
los dorsolaterales, situados
debajo de los núcleos
tectales del cerebelo.
CUARTO VENTRÍCULO

Velo medular inferior: forma
(con el nódulo del cerebelo)
la parte inferior del techo, es
una lámina semilunar que se
inserta en las caras laterales
del nódulo, la úvula y la
pirámide, sustancia blanca del
hemisferio cerebeloso y hacia
abajo y afuera en el
pedúnculo del flóculo del
cerebelo.
CUARTO VENTRÍCULO


Las tenias o lígulas corren a
lo largo de las paredes
laterales de la porción
inferior del ventrículo, se
unen detrás del conducto
del epéndimo y forman el
óbex o cerrojo, pequeño y
triangular.
La piamadre de la cara
posterior del bulbo
asciende hasta la cara
inferior del cerebelo y
forma una hoja doble (la
tela coroidea del cuarto
ventrículo)
PLEXOS COROIDEOS DEL
CUARTO VENTRÍCULO

Dispuestos como la letra
griega pi, en la porción
inferior del techo; cuelgan
transversalmente hacia las
fosas laterales; los verticales
se continuan del trazo
transversal pueden
extenderse caudalmente hacia
el agujero medial de
Magendie, situado por atrás
de la porción mas baja del
tercer ventrículo.
HIDROCEFALIA

Es la presencia de
cantidades mayores de
líquido (ya sea LCR ,
sangre, etc) en las
cavidades del encéfalo dilatándolas-, que pueden
llegar a comprimirlo y
tener consecuencias
desastrosas si no se trata
oportunamente.
HIDROCEFALIA

Puede ser obstructiva -no
comunicante- (cuando hay un
bloqueo mecánico del
drenaje del LCR) o no
obstructiva, cuando no hay
alteración en el drenaje y
flujo del LCR, uno de los
tratamientos de la
hidrocefalia es la derivación
ventrículoperitoneal.
ÁNGULO
PONTOCEREBELOSO

Situado por fuera de la
porción superior del bulbo,
limitado hacia arriba por el
borde inferior del puente y
el pedúnculo cerebeloso
medio y hacia abajo por la
amígdala cerebelosa. De
este ángulo salen tres
nervios: el VII hacia
adentro, el VIII hacia fuera
y el XIX hacia abajo; entre
el VII y VIII se encuentra
la raíz sensitiva de VII.
ÁNGULO
PONTOCEREBELOSO

Neurinoma del acústico:
tumor de la célula de
Schwann, cuya
sintomatología puede ser:
pérdida progresiva del
sentido del oído, vértigo,
parálisis facial, nistagmus,
etc. Todos estos síntomas
son por el efecto de masa
que ejerce el tumor sobre
las estructuras adyacentes.
En esta imagen se observa
un tumor en el nervio
izquierdo.
MENINGES


Son membranas protectoras
del SNC.
De profundo a superficial se
localizan así: piamadre,
aracnoides (que está separada
de la piamadre por el espacio
subaracnoideo) y la
duramadre, fibrosa, la más
externa, unida al periostio de
los huesos del cráneo y de las
vértebras.
MENINGES



Espacio subdural: espacio
virtual entre la duramadre y
la aracnoides, contiene un
pequeño volumen de
líquido.
Espacio subaracnoideo:
entre la aracnoides y
piamadre, contiene LCR.
Espacio extradural: porción
del conducto raquídeo
superficial a la duramadre,
ocupado por tejido adiposo
y vasos sanguineos.
MENINGES

Piamadre: membrana muy
fina y vascularizada, se
adhiere íntimamente a la
superficie del encéfalo y se
introduce a todos los
surcos y fisuras, llevando
consigo los vasos
sanguíneos. Por aquí
discurren las venas
cerebrales, cuando los
vasos penetran en el
encéfalo, la pía les forma
un manguito en un
intervalo corto.
MENINGES

Espacios de VirchowRobin: son
perivasculares, se
continúan con el espacio
subaracnoideo y se
prolongan de una forma
cada vez más atenuada,
cubriendo las arteriolas y
vénulas del encéfalo.
MENINGES

Los vasos centrales de la
retina cruzan el espacio
subaracnoideo y penetran en
el espacio que rodea la
porción posterior del nervio
óptico, por eso un aumento
en la presión intracraneal,
bloquea el retorno venoso de
la retina, provocando un
edema de papila, al observar
el fondo de ojo.
MENINGES

Aracnoides: es un tejido en
forma de telaraña –de ahí
su nombre-. La aracnoides
no reviste por completo el
encéfalo, sino que cubre los
surcos y fisuras, sin
sumergirse en ellos. Desde
la aracnoides hasta la
piamadre se dirigen
numerosas trabéculas, o
bandas delicadas de tejido
conjuntivo, que dan el
aspecto de telaraña.
MENINGES


Granulaciones aracnoideas
(de Pacchioni): son
agregaciones hipertrofiadas
de las vellosidades
aracnoideas, que se
acumulan con el
envejecimiento; suelen
producir una erosión en la
superficie interna de la
bóveda craneal.
Las vellosidades
aracnoideas son la vía de
tránsito del LCR hacia la
sangre venosa.
CISTERNAS SUBARACNOIDEAS


Dilataciones del espacio
subaracnoideo, algunas
comunican con los
ventrículos cerebrales.
Son seis:
-
bulbocerebelosa o magna;
póntica;
basal o interpeduncular;
lago Silviano;
de la vena cerebral magna;
lumbar.
CISTERNAS SUBARACNOIDEAS


Cisterna magna: formada por
la aracnoides que cubre el
espacio que separa el bulbo
de la cara inferior del
cerebelo, en ésta se abre el
agujero de Magendie.
Póntica: en la cara anterior
del puente, alrededor del
tronco basilar; aquí se abren
las fosas laterales del cuarto
ventrículo.
CISTERNAS SUBARACNOIDEAS

Basal o interpeduncular:
una capa densa de
aracnoides se extiende a
través del espacio que
separa los lóbulos
temporales; incluye el
polígono de Willis.
CISTERNAS SUBARACNOIDEAS



Lago Silviano.
Cisterna de la vena
cerebral magna: entre el
rodete del cuerpo calloso
y la cara superior del
cerebelo.
Cisterna lumbar:
ensanchamiento del
espacio subaracnoideo
alrededor de la cauda
equina.
MENINGES


Duramadre: membrana
más tosca, firmemente
unida al periostio interno
de los huesos del cráneo
(excepto en la región de los
senos venosos de la
duramadre y las lagunas
venosas) y del raquis.
Vainas durales de los
nervios craneales: se unen
al epineuro, se extienden
hasta los ganglios craneales
(como el de Gasser).
MENINGES

Tabiques o reflexiones de la
duramadre: son cuatro
pliegues o tabiques que
dividen la cavidad craneal en
tres compartimientos que se
comunican entre sí: uno
subtentorial y dos
supratentoriales (inferior y
superior a la tienda del
cerebelo, la cual también es
una reflexión de la dura).
MENINGES

Las reflexiones
supratentoriales son las
siguientes:
- La hoz del cerebro,
- El tentorio cerebeloso, y
- El diafragma de la silla
turca.

La infratentorial es:
- La hoz del cerebelo.
MENINGES

Hoz del cerebro: vertical,
grande, en forma de hoz,
situada en la cisura
longitudinal entre los
hemisferios cerebrales; va
desde la cresta frontal interna
del frontal y la apófisis crista
galli hasta la protuberancia
occipital interna, también se
inserta en el tentorio
cerebeloso.
MENINGES

Hoz del cerebro: las dos
capas, se separan para
rodear al seno
longitudinal superior en
el borde convexo
superior de la hoz. El
seno longitudinal (sagital)
inferior se halla rodeado
en el extremo inferior
libre de la hoz del
cerebro.
MENINGES


Tienda del cerebelo:
ancho, semilunar y
arqueado, localizado
entre los hemisferios
cerebelosos y los lóbulos
occipitales.
En su cara superior se
inserta la hoz del cerebro
y eso le da el aspecto de
tienda de campaña.
MENINGES

Tienda del cerebelo: se
inserta
anterolateralmente en los
bordes superiores de las
porciones
petromastoideas de los
huesos temporales y en
las apófisis clinoides
anteriores y posteriores.
MENINGES


Atrás se inserta en el
occipital, donde envuelve
a los senos transversos.
El borde anteromedial es
libre y cóncavo, el
espacio entre éste y el
dorso de la silla turca se
le llama escotadura de la
tienda.
MENINGES


Hoz del cerebelo: se
encuentra en la línea
media, en la porción
posterior de la fosa
craneal posterior y se
extiende verticalmente,
debajo de la cara inferior
de la tienda del cerebelo.
Seno venoso occipital:
situado en la base de la
hoz del cerebelo.
MENINGES


Diafragma de la silla turca:
lámina horizontal circular y
pequeña que forma el techo
de la fosa hipofisaria, está
formado por la dura que
rodea a la pituitaria y al tallo
hipofisario.
En el centro posee una
apertura, que da paso a las
venas hipofisarias y al
infundíbulo hipofisario.
MENINGES

Arterias de la dura: la
más importante es la
meníngea media, rama de
la arteria maxilar; penetra
a la cavidad craneal por
el agujero redondo
menor y en la superficie
del ala mayor del
esfenoides se divide en:
-
rama anterior, y
rama posterior.
MENINGES


Rama anterior: asciende
al pterior y se curva
posteriormente,
ascendiendo hacia el
vértice del cráneo.
Rama posterior: trayecto
horizontal y posterior en
un surco de la porción
escamosa del temporal y
se ramifica en la cara
posterior del cráneo.
MENINGES


Venas meníngeas:
situadas entre las arterias
y los huesos.
Las venas meníngeas
medias salen del cráneo
por los agujeros redondo
menor y oval y se unen al
plexo pterigoideo.
MENINGES

Inervación: es muy vasta, a expensas de los pares
craneales V y X; además de los tres primeros nervios
cervicales, a través del XII par.

Las terminaciones sensitivas son más numerosas a lo
largo del seno sagital superior y el tentorio que en el
suelo del cráneo.
ESPACIOS MENÍNGEOS Y
HEMORRAGIA INTRACRANEAL

Hemorragia extradural
(epidural): es por desgarro de
los vasos meníngeos (p. ej.
rama anterior de la arteria
meníngea media), o del seno
sagital superior; si es
abundante y no se trata
puede causar la herniación de
las amígdalas cerebelosas y
comprimir el bulbo,
causando la muerte.
ESPACIOS MENÍNGEOS Y
HEMORRAGIA INTRACRANEAL

Hemorragia subdural
(intradural):
generalmente ocurre en
ancianos, por un
traumatismo que
provoca un desgarro de
la vena cerebral superior
a su entrada en el seno
sagital superior.
ESPACIOS MENÍNGEOS Y
HEMORRAGIA INTRACRANEAL


Hemorragia subaracnoidea:
suele ser secundaria a
rotura de un aneurisma de
una arteria intracraneal;
puede asociarse a fracturas
de cráneo y laceraciones del
cerebro.
Estas hemorragias causan
irritación meníngea,
manifestada por cefalea
intensa, rigidez de cuello y
pérdida de la conciencia.
ESPACIOS MENÍNGEOS Y
HEMORRAGIA INTRACRANEAL


Hemorragia intracerebral
(intraparenquimatosa):
generalmente es la arteria
cerebral media, o una de sus
ramas, la responsable.
Es frecuente en pacientes
con hipertensión arterial, una
de las manifestaciones mas
frecuentes es la hemiplejía
(parálisis del hemicuerpo),
por lesión de las vías
motoras.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
(LCR)


Se forma en los plexos
coroideos; ademas, se
produce en el epéndimo, la
superficie cerebral pial,
espacio extracelular
cerebral y el espacio
subaracnoideo.
Se forma a una tasa de 0.35
ml/min, el volumen
promedio de 130 ml, 30 ml
en los ventrículos y 100 ml
en el espacio
subaracnoideo.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
(LCR)

Funciones:
-
-
-
Soporta el peso del encéfalo dentro del cráneo y permite
que flote en él.
Actúa como amortiguador entre el encéfalo y la
duramadre y cráneo adyacente, en caso de traumatismo.
Proporciona un medio ambiente químico estable para el
SNC.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
(LCR)

Fluye desde los
ventrículos laterales al
tercer ventrículo y a
continuación a través del
acueducto de Silvio hacia
el cuarto ventrículo,
donde alcanza el espacio
subaracnoideo del
encéfalo y médula a
través de los agujeros de
Magendie y Luschka.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
(LCR)





Aspecto: líquido claro, incoloro.
Composición:
Agua: que es el componente principal.
Proteínas: aproximadamente 15 a 45 mg/dl. Los valores
se pueden elevar en enfermedades del SNC
(infecciones, tumores, etc.). Lo componen
principalmente albúmina y globulinas beta y gama.
Glucosa: los valores son de entre 60 (líquido
ventricular) y 75 mg/dl (espacio subaracnoideo
lumbar).
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
(LCR)



Células: en estado normal, una muestra contiene hasta tres
linfocitos por milímetro cúbico; los leucocitos se elevan en
procesos bacterianos, y los linfocitos en procesos virales,
normalmente no hay eritrocitos.
Electrólitos: contiene sodio, potasio, cloro, magnesio y calcio.
Propiedades físicas: a) densidad.- varía entre 1.006 y 1.009, un
aumento en las proteínas, aumenta la densidad; b) presión.- entre
50 y 200 mm de LCR si se mide la presión en el paciente en
decúbito lateral y relajado y aumentan los rangos normales (200300 mm de LCR) si se mide con el paciente en posición sedente.
PUNCIÓN LUMBAR



Tiene fines diagnósticos
(para conseguir muestras de
LCR);
Es la ruta más usada para
obtener LCR (también se
puede conseguir LCR por
punción de la cisterna
magna o de los ventrículos
laterales).
Se introduce una aguja en
el espacio intervertebral
L2-3, L3-4 o L4-5 y se
aspira suavemente.