Download 8. Exclusión social, formación y empleo
Document related concepts
Transcript
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS” MESA DE EXCLUSIÓN SOCIAL Concepto: Exclusión entendida como dificultad o barreras que sufren las personas. Análisis de Análisis de la situación la situación a nivel económico (empleo ingresos y privatización), a nivel político en cuanto a los derechos de la ciudadanía (educación , salud o vivienda) y a nivel de relaciones sociales (aislamiento, anomia…) Aspectos destacables: Pérdida de Integración Social Otros aspectos significativos: ● ● ● Problema denunciado en todas las Comarcas Provinciales. Distorsión de los programas de FPE Situación que va desde la precariedad o vulnerabilidad más leve hasta las situaciones de exclusión más grave Pérdida de ingresos. Alejamiento del mercado de trabajo No participación social Pérdida de Derechos Sociales A. Procesos esctructurales: disminución del trabajo, transformaciones tecnológicas…. B. Procesos institucionales, políticos e ideológicos: Racismo, machismo de género, discrimin. activa Análisis situación I C. Voluntariedad de individuos y grupos: capacidades, valor pautas culturales D. Distancia entre los recursos de educación y la formación Para el empleo E. Nº de personas importante sin cabida tanto en la educ. reglada como en la formación para el empleo F. % elevado de absentismo fruto del fracaso escolar. G. Dificultad ante el desconocimiento de los recursos sociales globales existentes y cómo engancharlos con el empleo. Análisis situación II H. Fragmentación de todo el sistema establecido en Exclusió Social. I. Las Comisiones de Absentismo no se convocan. J.Profesionalización de las organizaciones no gubernamentales A. Falta de Empleo. B. Elevado absentismo propiciado por el fracaso escolar existente. C. Falta de recursos formativos para Jóvenes D. Fragmentado el sistema establecido en materia de exclusión. E. Influencia política en la selección de personal de los programas de FPE sin seguir las directrices técnicas. F. Pérdida del trabajo comunitario o intersectorial. G. No existencia de recursos de formación adaptados a menores en riesgo de exclusión social. H. Inadecuado Mapa de Recursos Formativos en la Provincia I. Desconocimiento de los recusrsos globales existentes y el enganche con el empleo Principales dificultades A. Conclusiones y Propuestas Dar cobertura al nuevo abanico de riesgos sociales derivados de los cambios y fomentar políticas activas de empleo. a las necesidades de las personas y territorios B. Fomentar Nuevos Modelos de Sociedad C. Abordar las políticas de integración que se están llevando a cabo a nivel local y propiciar aquellas que sean integradoras. D. Trabajar estrategias más adaptativas, mas oportunistas, tratando de aprovechar los recursos disponibles para superar situaciones difíciles. E. Mejorar la calidad educativa para reducir desigualdades en educación. F. Fomentar la formación profesional contando con el mundo empresarial y que ésta termine en contratos de trabajo. Formales G. Responsabilización por parte de la Admón Pública de las ofertas a través de cláusulas sociales en el fomento de empleo Conclusiones y Propuestas H. Promocionar asociaciones como grupos de poder de cara a la autoformación y el autoempleo. I. Reconvertir las funciones de los orientadores laborales en el campo de la intermediación laboral. J. Inclusión en los planes de empleo una formación para que las personas puedan gestionar sus propios proyectos de vida y mejoren su malestar ante situaciones sobrevenidas. K. Convenios de colaboración entre la Administración y las empresas para la Intervención y contratación especial o la formación especial remunerada. L. Utilización de todos los recursos disponibles de forma coordinada. Formales M. Reactivar los proyectos y programas de Escuelas taller, Casas de oficio, talleres de empleo, de emprendimiento… GRACIAS POR SU ATENCIÓN