Download ¿ POR QUE NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?
Document related concepts
Transcript
¿ POR QUÉ NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO? TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 1 2 3 4 El comercio estimula el crecimiento. El crecimiento combate la pobreza. El agro puede crecer con mayor apertura. ¿Por qué es necesario la internacionalización? 1. El comercio estimula el crecimiento 1. El comercio estimula el crecimiento 1. Comercio y crecimiento Los países más abiertos crecen más Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Crecimiento anual promedio del PIB per cápita 1990-2001 Más abiertos 4.4% Menos abiertos 0.9% 0.0% Fuente: Dollar y Collier (2001) 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% Dollar y Collier (Banco Mundial 2001) construyeron un índice de apertura para una muestra de 142 países. Al clasificar los más abiertos y los menos abiertos, se encuentran diferencias en las tasas de crecimiento para el 1990-2001. Los países más abiertos al comercio crecieron a una tasa promedio de 4.4% anual; mientras que los países menos abiertos lo hicieron a una tasa de sólo 0.9% anual. 1. El comercio estimula el crecimiento Sin duda el comercio tiene potencial para la creación de empleos. La práctica frecuentemente demuestra que la reducción de los obstáculos comerciales mejora la situación del empleo, resultado del aumento de la producción y exportación de bienes hacia otros países que se traduce en mas renta y empleo para los nacionales. Ante los movimientos globalizadores muchas de las empresas de las regiones han decidió adaptarse y preparase para competir al lado de las mejores empresas del mundo, esto provoca cambios en sus tecnologías, en sus procesos, exige mayor preparación intelectual y como resultado se dan producciones a gran escala, que se traduce en mayor riqueza. 1. El comercio estimula el crecimiento Las exportaciones son un motor de crecimiento. Para una muestra de 41 países, el crecimiento promedio en el período 1980-2000 está positivamente relacionado con el crecimiento de las exportaciones en el mismo período. Los países que más crecieron como China, India y Corea, son los que a su vez, presentaron el mayor crecimiento de las exportaciones. Fuente: Banco Mundial 1. Comercio y crecimiento Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Mayores exportaciones mejoran el ingreso per cápita 1,000 China 800 PIB per cápita (dólares 1995) 600 400 200 35 30 25 Exportaciones / PIB 20 (Porcentaje) 15 10 En el eje izquierdo se muestra la evolución del 5 PIB per cápita (en dólares de 1995) y en el eje derecho la relación de exportaciones a PIB. Se observa como para China e Irlanda, el mayor peso de las exportaciones en el PIB se ha traducido en un incremento constante del ingreso 110 per cápita real. 1960 1966 1972 1978 1984 1990 1996 2002 0 República de Colombia 35,000 Irlanda 30,000 PIB per cápita 25,000 (dólares 1995) 20,000 15,000 10,000 Fuente: Ba nco Mundia l 1960 1966 1972 1978 1984 1990 1996 2002 5,000 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Exportaciones / PIB (Porcentaje) 1. Comercio y crecimiento Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Mayores exportaciones mejoran el ingreso per cápita República de Colombia 4,500 55 Costa Rica 4,000 PIB per cápita 3,500 (dólares 1995) 3,000 50 (Porcentaje) 2002 1996 1990 1984 1978 20 1972 1,500 1966 25 1960 2,000 35 México 30 3,500 25 3,000 20 2,500 15 2002 1996 1990 1984 5 1978 1,500 1972 10 1966 2,000 1960 Fuente: Ba nco Mundia l 40 30 4,000 (dólares 1995) Exportaciones / PIB 35 2,500 PIB per cápita 45 Exportaciones / PIB (Porcentaje) 1. El comercio estimula el crecimiento En Latinoamérica se registran igualmente, ejemplos de aumentos en la participación de las exportaciones acompañados de ejoras en el ingreso per cápita. Así lo muestra México y Costa Rica. Al reducir los aranceles a las importaciones, los países puede incrementar sus ventajas comparativas. Insumos de menor costo, se traducen en bienes terminados de un precio más competitivo. Asimismo, una mayor exposición a la competencia internacional induce una asignación más eficiente de los recursos y promueve aumentos de la productividad. 2. EL CRECIMIENTO COMBATE LA POBREZA 2. El crecimiento combate la pobreza El libre comercio y el mercado libre le dan a la gente pobre mayores oportunidades de crear riqueza y mantener a sus familias. Al dispersar el poder económico en un rango más amplio, permitiendo una mejor distribución de la riqueza, millones de pobres buscan dejar economías cerradas y controladas centralmente y van a aquellas que son más abiertas y menos controladas. Los pobres mismos entienden que una economía libre sirve mejor a sus intereses. 2. Crecimiento y pobreza La frustración de África y América Latina Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Población viviendo con menos de 1 dólar diario (%) 70 60 China África Sub-Sahara 50 40 India 30 Mundo 20 Asia Este y Pacífico 10 América Latina 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 0 Fuente: Ba nco Mundia l La gráfica muestra la evolución de la pobreza, definida como el porcentaje de la población viviendo con menos de un dólar diario, por regiones para el período 1981-2001. Se destacan China, Asía del Este y Asia Pacífico e India. Por el contrario, los desempeños de África subsahariana, que ha aumentado su pobreza, y de América Latina y El Caribe. 2. Crecimiento y pobreza El crecimiento combate la pobreza Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Crecimiento anual promedio 1981-2002 12% 10% 9 .7 % 7 .4 % 8% 5 .5 % 6% 4% 2 .1 % 1 .9 % A m é r ic a L a tin a y e l C a r ib e A fr ic a SubS a h a ra 2% 0% C h in a A s ia E s te y P a c ífic o In d ia Fuente: Ba nco Mundia l La gráfica muestra la tasa anual de crecimiento promedio de los países de mayor progreso social. Las altas tasas de China, Asia de Este y del Pacífico e India, contrastan con el modesto ritmo de crecimiento de América Latina y África Sub-sahariana, que han sido insuficientes para reducir o contener la pobreza. 2. El crecimiento combate la pobreza El crecimiento económico relacionado al comercio eleva el nivel de vida del conjunto de los pobres. Para citar el ejemplo más impresionante de esto, el Banco Mundial estima que el número de ciudadanos chinos que viven en la pobreza absoluta (es decir, menos de US$1 por día) ha caído desde 1978 en 200 millones. La abolición del status de comercio normal, entre todas sus otras consecuencias negativas, detendría uno de los programas de reducción de la pobreza más exitosos en la historia del mundo. En contraposición, el África Subsahariana y el sur de Asia, las regiones del mundo donde la pobreza ha sido más resistente, fueron las menos abiertas al comercio y la inversión extranjera. La evolución de la pobreza en América Latina muestra contrastes y mayor volatilidad. El país más exitoso en la reducción de la pobreza, ha sido Chile, mientras que Colombia muestra un aumento; Brasil muestra una tendencia definida hacia la reducción de la pobreza a partir de los noventa y México no muestra una tendencia definida, aunque se reduce desde mediados de los noventa. 2. EL CRECIMIENTO COMBATE LA POBREZA En Latinoamérica la reducción de la pobreza ha estado acompañada de mayor crecimiento. Chile, el país más exitoso en reducir la pobreza, ha sido el de mayor crecimiento en el período 1984-2001. No obstante, sorprende que Colombia, teniendo tasas de crecimiento superiores a Brasil y México, haya mostrado un desempeño inferior al de estos dos últimos países en la reducción de la pobreza, al menos hasta el año 2000. 3. AGRO PUEDE CRECER CON MAYOR APERTURA 3. Agro y apertura Ministerio de Comercio, Industria y Turismo El sector agropecuario puede crecer con mayor apertura 200,000 8 China PIB agropecuario 150,000 6 35,000 2000 10 (% de las Importaciones) Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) 25,000 2000 1994 1988 5 1982 20,000 Fuente: Ba nco Mundia l 15 30,000 1976 (Millones de dólares de 1995) Recaudo de aranceles 20 España 1970 PIB agropecuario 1994 2 1988 50,000 1982 4 1976 100,000 1970 (Millones de dólares de 1995) República de Colombia 0 3. Agro puede crecer con mayor apertura Los productores agropecuarios son los más sensibles a los procesos de apertura al comercio internacional. Lo anterior debido a que los precios de los bienes agrícolas en el mercado internacional se encuentran distorsionados por subsidios a la exportación y por las ayudas internas de los países desarrollados. No obstante, una mayor apertura no tiene que traducirse necesariamente en una recesión en el sector agropecuario. Las gráficas arriba muestran en el eje izquierdo la producción agropecuaria en términos reales (medida en dólares de 1995) y en el eje derecho el arancel efectivo promedio. 3. Agro y apertura Ministerio de Comercio, Industria y Turismo El sector agropecuario puede crecer con mayor apertura Costa Rica 2,000 PIB agropecuario (Millones de dólares de 1995) República de Colombia 20 1,500 1,000 Fuente: Ba nco Mundia l 10 (% de las Importaciones) 2000 1995 1990 0 10 México 8 14,000 12,000 6 Recaudo de aranceles 4 (% de las Importaciones) 2000 1995 0 1990 8,000 1985 2 1975 1980 10,000 1970 (Millones de dólares de 1995) 1985 1980 1975 16,000 PIB agropecuario Recaudo de aranceles 5 1970 500 15 3. AGRO PUEDE CRECER CON MAYOR APERTURA Las gráficas de la página anterior, constatan que para países de Asia, Europa y América Latina, la mayor apertura al comercio internacional no ha ido en desmedro del sector agropecuario. Una mayor inserción en los mercados internacionales permite la explotación de las ventajas comparativas en el sector agropecuario, que por lo general se encuentran en productos diferentes en los países desarrollados y los en vía de desarrollo. 3. AGRO PUEDE CRECER CON MAYOR APERTURA Los acuerdos de integración y los tratados de libre comercio han otorgado un tratamiento especial al sector agropecuario. La Comunidad Económica Europea —hoy Unión Europea—, el Grupo Andino, el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), el Grupo de los Tres (G-3), para mencionar sólo algunos ejemplos, establecieron provisiones particulares, o completos regímenes especiales, para el agro. Ellos contemplaron políticas de protección y de salvaguardia, promovieron la disminución de los aranceles, el levantamiento de cuotas la eliminación de barreras no arancelarias, diferentes a las aplicadas al resto del comercio de mercancías, reconociendo, así, las peculiaridades del sector. 4. ¿ POR QUÉ LA INTERNACIONALIZACIÓN? 4. ¿ POR QUÉ LA INTERNACIONALIZACIÓN? El grado de internacionalización de la economía colombiana, medido como las exportaciones per cápita, es bajo. Como se observa en la gráfica superior, dentro de una muestra de países en desarrollo las exportaciones per cápita de Colombia son muy bajas comparadas incluso con países centroamericanos. Las exportaciones de petróleo Colombiano se reducen La necesidad de aumentar las exportaciones colombianas se hace más evidente si se observa el futuro de las exportaciones de petróleo. En pocos años los ingresos por exportaciones de petróleo serán cerca de la mitad de los ingresos actuales. No hay espacio para el gasto publico Por otro lado, el espacio fiscal para una política expansiva que impulse el crecimiento se encuentra agotado. Siendo así, una de las fuentes de crecimiento en el futuro. 4. ¿ POR QUÉ LA INTERNACIONALIZACIÓN? El mercado andino ha sido una fuente importante de expansión de las exportaciones no tradicionales de Colombia. No obstante, la expansión del comercio andino no puede ser indefinida. Esto debido a que los países andinos son productores importantes de bienes primarios que no es posible colocar en su totalidad en la región. Después del importante repunte de mediados de la década pasada, el comercio andino parece oscilar alrededor del 11% de las exportaciones totales y no cabe esperar un crecimiento mayor debido a las estructuras productivas, ya que dependen en buena parte de insumos de fuera de la región. 4. ¿ POR QUÉ LA INTERNACIONALIZACIÓN? El crecimiento económico está ligado a la inversión. Alcanzar tasas de crecimiento de 5% en Colombia requiere tasas de inversión cercanas a 24% del PIB. El ahorro doméstico promedio de Colombia entre 1960 y 2001 es de 19% del PIB. Con esta tasa de ahorro sólo es posible crecimientos cercanos a 3%. De este modo, la economía colombiana presenta un déficit de ahorro doméstico que debe ser solventado con inversión extranjera. Los acuerdos comerciales aumentan la inversión extranjera Los tratados de libre comercio impulsan la inversión extranjera. La gráfica de arriba muestra como tras la suscripción de tratados de libre comercio en la región, la inversión extranjera ha recibido un fuerte impulso. Conclusión En esta era de creciente interdependencia mundial, el comercio internacional es una avenida que reviste cada vez más importancia para el crecimiento económico de todos los países. El comercio internacional no es sólo el dominio de grandes empresas multinacionales, en efecto, las pequeñas y medianas empresas están descubriendo que el mercado mundial les ofrece enormes oportunidades y las empresas latinoamericanas no son la excepción a esta creciente tendencia, sólo resta preparase para competir e ir cada día un paso adelante de los cambios mundiales.