Download Desempleo - La Web de Cesar Octavio Contreras
Document related concepts
Transcript
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web: www.cesaroctavio.org 6.- El desempleo y los salarios, el ahorro y la formación de capital Desempleo Encontrar trabajo dependerá en gran medida de la situación económica existente en el país. Como cabría esperar, cualquier universitario titulado prefiere entrar en la población activa en un año de expansión económica que en un año de contracción económica. Desempleo El desempleo es una de las mayores preocupaciones sociales en todos los países. Sus terribles repercusiones sociales lo convierten en un problema económico fundamental y su solución es un objetivo prioritario para la política económica. Desempleo A pesar de que los factores productivos, — tierra, trabajo y capital— son recursos escasos, por diversas razones siempre hay una parte mayor o menor de ellos que no está usándose. Ese es el fenómeno conocido como desempleo aunque casi siempre se utilice esa palabra, y así lo haremos aquí, para aludir principalmente al desempleo del factor trabajo. Desempleo Desempleo: Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso Medición del Desempleo Para describir la situación del empleo en una sociedad, los datos suelen ofrecerse en forma de tasa de desempleo: la proporción de trabajadores desempleados con respecto al total de la población activa. Pero medir esa tasa no es tarea fácil. Medición del Desempleo Población Activa: conjunto de los individuos de una sociedad que teniendo la edad y la capacidad para trabajar, tienen o desean tener un empleo remunerado. Medición del Desempleo En México el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), es la institución encargada de medir en forma oficial las tasas de desempleo. La edad mínima legal para trabajar es de 12 años, por lo que toda la población mayor a 12 años se considera en posibilidad de laborar, se conoce como la fuerza laboral. Desempleo Desempleo friccional Surge por el movimiento normal en el mercado de trabajo, las causas son dos: La primera, la gente en edad de trabajar esta cambiando constantemente en sus actividades laborales: Los jóvenes recién egresados, los jubilados, y las personas que salen del mercado de trabajo para la crianza de sus hijos; la segunda causa, cuando ciertas empresas cierran sus puertas, despiden a sus trabajadores, empiezan a operar otras empresas nuevas y contratan a estas personas desempleadas. Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante. Desempleo estructural Surge porque disminuyen los empleos disponibles en una región o industria. Esta clase de desempleo es ocasionado por los cambios tecnológicos en las empresas o cambios en la competencia internacional. Si una persona pierde su empleo en una empresa, después de un largo período de búsqueda y readiestramiento, con una duración mayor a un año, al final encuentra empleo, es un ejemplo de desempleo estructural. Desempleo cíclico Surge como resultado de una disminución en el ritmo de crecimiento económico de un país. Si observamos que el país esta en auge (crecimiento económico), el desempleo cíclico desaparece; en cambio, si ocurren una recesión (caída en el producto interno bruto, niveles de empleo, niveles de inversiones entre otras variables macroeconómica, menores a un año) o una depresión (caída en los niveles de variables macroeconómicas mayores a un año); el desempleo cíclico ocurre. Formas de clasificar a la población que trabaja extradomésticamente Por rama de actividad = actividad a la que se dedica la unidad económica donde laboral el trabajador(a) (p.e. agricultura, servicios, comercio, industria, etc.). Por ocupación principal = actividad que realiza el propio trabajador(a) (p.e. obrero(a), comerciante, profesionista, oficinista, agricultor(a), etc.). Por posición en el trabajo = relación que establece el(la) trabajador(a) con la unidad económica donde laboral (empleadores, asalariados, cuenta propia, familiares no remunerados, no familiares no remunerados). FUENTES ESTADISTICAS PARA EL ESTUDIO DEL EMPLEO EN MEXICO CENSOS ECONOMICOS (E) ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL (E) ENCUESTA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION (E) ENCUESTA DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACION (E) ENCUESTA SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES (E) CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDA (H) ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO URBANO (H) ENCUESTA CONTINUA DE OCUPACION 1979 (H) ENCUESTA NACIONAL DE INGRESO GASTO (H) ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (H) NOTA : UNIDAD DE OBSERVACION: (E) ESTABLECIMIENTOS; (H) HOGARES DEFINICIÓN DE INDICADORES TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN PEA / POBLACIÓN TOTAL X 100 TASA REFINADA DE PARTICIPACIÓN PEA / POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR X 100 Aumento de la participación femenina en México 90 80 77.8 76.8 70.1 70 60 50 40 31.5 36.4 30 20 17.6 10 1970 1991 2000 Hombres Mujeres Participación por edad en México 120 100 80 hombres-2000 60 mujeres-2000 hombres-1979 40 mujeres-1979 20 65-+ 55-64 45-54 35-44 25-34 20-24 12-19 0 Tasas de participación por nivel de instrucción (México, 2000) 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Sin instrucción/prim. inc. Prim. completa/sec. inc. hombres Secundaria completa mujeres Estudios post. secundaria fam. Sin/pago Asalariado 1979 Cuenta propia Empleador fam. Sin/pago Asalariado 80 Cuenta propia Empleador Situación en el trabajo (México) 2000 70 60 50 40 30 hombres mujeres 20 10 0 0 Act. Indus. Agric. Act. Serv. Comer. 1979 Admon. Func. Y Dir. Prof. y Tec. Act. Indus. Agric. Act. Serv. Comer. 30 Admon. Func. Y Dir. 40 Prof. y Tec. Ocupación principal (México) Ocupación principal (México) 35 2000 25 20 15 hombres mujeres 10 5 6. Relación entre el ahorro y la inversión El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones que quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de su economía y, a largo plazo, en un mayor nivel de vida. La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte al ahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión. 6. Relación entre el ahorro y la inversión En toda economía siempre se cumple: Ahorro = Inversión Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y ahorrar una parte mayor de su renta. Vamos a tratar de explicar el por qué de esta igualdad (Ahorro = Inversión) 6. Relación entre el ahorro y la inversión Para simplificar la explicación (falta nos hace) supondremos que se trata de un país que no tiene comercio exterior (no exporta ni importa), por lo que el PIB viene definido como: Y=C+I+G Donde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público). Si despejamos la inversión, tenemos que: I = Y - C - G (Ecuación 1ª) 6. Relación entre el ahorro y la inversión Por otra parte, la renta generada se destinará una parte al ahorro (S) y otra al consumo (tanto al privado "C", como el público "G"): Si se despeja el ahorro (S) tenemos que: S = Y - C - G (Ecuación 2ª) Ahora relacionando la Ecuación 1ª con la Ecuación 2ª tenemos que: Y=S+C+G I=S Luego, hemos demostrado que el ahorro es igual a la inversión. 6. Relación entre el ahorro y la inversión Economía con sector exterior La relación que acabamos de explicar (S = I) también se cumple cuando se considera el sector exterior. En este caso: Y = C + I + G + NX Donde (NX) es la posición neta de comercio exterior (exportaciones-importaciones). Si operamos con la ecuación tenemos: Y - C - G = I + NX 6. Relación entre el ahorro y la inversión Por otra parte, ya vimos antes que el ahorro se puede expresar: Luego, podemos concluir que: S=Y-C-G S = I + NX Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (NX) es igual a la inversión exterior neta (IEN). Más de uno se preguntará que "¿por qué?". Vamos a tratar de verlo con un ejemplo: 6. Relación entre el ahorro y la inversión Supongamos que España tienen un superávit comercial con Japón (NX > 0). Las empresas exportadoras españolas irán al Banco de España a cambiar los yenes recibidos por pesetas, lo que producirá un aumento de sus depósitos en yenes. Por tanto, España aumentará su posesión de activos japoneses (el yen es un activo japonés), o lo que es lo mismo, incrementará su inversión exterior neta (en la misma cuantía que el superávit comercial). Por tanto: S = I + IEN Es decir, que el ahorro es igual a la inversión interior más la inversión exterior neta. Si España ahorra una determinada cantidad, ésta se destinará bien a financiar la inversión interior, bien a financiar la inversión exterior.