Download sociología - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
LA SOCIOLOGÍA La Sociología • Es el estudio de las formas en que se organiza socialmente la vida humana. • Develar las formas en las que las personas se relacionan entre ellas. • Explicar la forma en que los diferentes aspectos de la vida social se influyen entre ellos: – La religión Vs la Tecnología: la paternidad – Economía Vs la salud: medicamentos. Imaginación Sociológica • Significa observar nuestras experiencias a la luz de lo que sucede en el mundo social. • Los sociólogos no ignoran los individuos, más bien muestran que para entender a los individuos tenemos que entender el contexto social en el que se producen. – Preferencia de hijos varones. – Circunstancias de nuestro nacimiento. • Captar el cuadro completo implica un estudio científico sistemático de patrones y actitudes en diferentes momentos y lugares, bajo diferentes circunstancias. Conceptos Clave • Estructura: es el patrón de relaciones, posiciones y número de personas que constituyen el “esqueleto” de la organización de una población. Relaciones: interacciones. Posiciones: estatus, lugar reconocido. Número de personas: categorías. La estructura es la escuela, mientras que las personas cambian continuamente. • Acción: es un comportamiento elegido en lugar de uno instintivo. • Son llevadas a cabo por personas e instituciones. • ¿La decisiones privadas son acciones sociales? – Madre soltera de 30 inseminación artificial. años por Depende de condiciones sociales: – – – – Tecnología. Riesgo de síndrome Down Madresolterismo Expectativas del hijo. medio de • Cultura: es el patrón más o menos integrado de pensamiento, comprensión, evaluación y comunicación. • La cultura establece ideales que modelan nuestros sueños y deseos individuales: – Ideal de Hombre y de Mujer – Ideal del matrimonio • Poder: es la capacidad de cualquier actor social de determinar el curso de los hechos o la estructura de la organización social. • Función: Es la contribución que realiza cualquier relación social, posición, organización, valor u otro aspecto de la sociedad Cada una de las partes está funcionalmente integrada. La escuela, la familia, la verdad, etc. Integración social Vs Desintegración social Hechos Sociales Son propiedades duraderas de la vida social que modelan o constriñen las acciones que puedan realizar los individuos. Son externos.Coaccionan al individuo. Son Generales. La Sociología como Ciencia Ciencia: • es una forma sistemática de observar la naturaleza, • interpretando lo que vemos de manera objetiva, • buscando relaciones de causa y efecto • y aportando orden sistemático a nuestra comprensión a través de la teoría. LAS TEORÍAS • Las teorías deben reunir una serie de criterios para poder ser analizadas en profundidad: – deben tener un amplio campo de aplicación, – tratar las cuestiones sociales más importantes – y haber superado la prueba del tiempo (es decir, deben seguir siendo leídas e influyentes). I. Contexto social, político y económico • Siglos XIX y XX • Condiciones que determinan el pensamiento. • Contexto como objeto de estudio. – Revoluciones Políticas – Revolución Industrial y capitalismo. – Nacimiento del socialismo – Urbanización – Cambio Religioso – Crecimiento de la ciencia nacimiento del 1. Revoluciones políticas Sociedades conservadoras sociedades liberales. a Orden social Vs. Cambio Social 2. Revolución Industrial y nacimiento del capitalismo. •De un mundo agrícola a uno industrial •Avance de la tecnología •Burocracia económica •Obreros y Patronos •Explotación y Revueltas 3. Nacimiento Socialismo del •Solucionar los excesos del capitalismo • Críticas al sistema • Reforma social Vs. Revolución social 4. Urbanización •Migración rural Nuevas fuentes de trabajo Problemas urbanos: movilidad, servicios, orden, ruido, etc. 5. Cambio Religioso •El problema de la moral y de la ética • La religión y el orden de lo social 6. Crecimiento de la ciencia •Método científico • Avances científicos en las Ciencias Naturales Historia. • Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. Principj d'una scienza nuova d'intorno alla comune natura delle nazioni • La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de SaintSimon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego logía, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofía positiva de 1838.[1] • Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los precursores de la sociología por sus estudios sobre la Revolución francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-1840). • Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas. •¿Listo para el examen? • Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y Marianne Weber. • Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann. • En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros. II. Fuerzas Intelectuales • Los teóricos de la época fundan la sociología en contra de la Ilustración. • Era deseable la paz y la armonía de la Edad Media. • Revolución Francesa e industrial: fuerzas destructivas. • Orden social: tema central de la sociología. Emilie Durkheim (1858-1917) • El desorden está por fuera de la sociedad • Es una anomía, una enfermedad • Interés por el Orden y las reformas. • Hechos sociales: objeto (externos y coercitivos) – El Suicidio (1897): la naturaleza y los cambios de los hechos sociales explican las diferencias entre las tasas de suicidios • Hechos sociales materiales y no materiales • El orden o la cohesión social ¿Qué lo hace posible? – Sociedades primitivas: Solidaridad mecánica – Sociedades complejas: solidaridad orgánica • La premisa fundamental de Durkheim es que la <sociedad> no es un simple agregado de individuos sino una realidad sui géneris. • Tanto para Durkheim como para SaintSimon, las leyes sociales dominan a los hombres con absoluta necesidad y todo lo que estos pueden hacer es someterse. • La mayor aspiración de los individuos es descubrir el curso de las leyes y ajustarse a ellas con el mínimo de sufrimiento. K. Marx (1818-1883) • Influencia del pensamiento de Hegel: Dialéctica e Idealismo • La Dialéctica: Modo de pensar, imagen del mundo. • Procesos, relaciones, dinámicas, conflictos, contradicciones. • No solo en las ideas (Hegel) sino en el mundo material (economía) • El idealismo: Hegel decía que solo existen las ideas. • Comprender las cosas hasta comprenderse a sí mismos • El cambio está por fuera de los individuos, está en la conciencia, solo hace falta cambiar de pensamiento. – Dios es una proyección de la esencia humana en una fuerza impersonal • Marx: Los problemas de la sociedad están en la realidad y para resolverlos hay que destruir las estructuras de esa realidad. • Acción colectiva: Revolución • Materialismo dialéctico es su teoría. • Se interesó por la economía. Razones: – El trabajo es la fuente de riqueza, genera plusvalía, que es explotación. – Y esa realidad hay que destruirla y cambiarla. • En la concepción de Marx, la <división del trabajo> no era una distribución de funciones coordinadas, por el contrario, era un sistema de desigualdades en su estructura. • Hombres con funciones definidas constituían lo llamado jerarquía de posiciones, con • El concepto de jerarquía era inapropiado para descubrir las condiciones de existencia de los hombres en el moderno sistema capitalista. • La realidad económica y social, para Marx, se componía de clases socioeconómicas con intereses antagónicos. Para Marx el término <división del trabajo> era equívoco. Conclusiones • Desde la civilización griega (desde donde se conocen registros), existen dos macro paradigmas para concebir la realidad: – El espiritualismo – El materialismo • En función a éstos debo diferenciar por un lado, que responden al primer paradigma: Durkheim, mientras que al segundo: Marx.• Por otro lado es menester destacar que en sus perfiles formacionales de hecho hay diferencias de enfoques para el abordaje al tema social: a) Durkehim procede de una formación en la disciplina de filosofía, pero con un fuerte acervo en la investigación pedagógica.b) Marx con igual formación catedrática, pero básicamente su autoformación en economía, desde donde enfoca su investigación. Influye en su obra, también fuertemente, su militancia política, la que ejerció durante toda su vida.-