Download Diapositiva 1 - nuestrasaludpublica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GENERAL • Conocer la prevalencia, incidencia, las características del maltrato infantil y los factores de riesgo asociados de violencia intrafamiliar hacia los niños y niñas. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar el numero de casos reportados de maltrato infantil en la ciudad de Bogotá en los últimos 5 años. Reconocer las zonas afectadas por el maltrato infantil en la ciudad de Bogotá Categorizar las formas de maltrato infantil y las distintas manifestaciones de violencia en los menores de edad. Durante los últimos años, el incremento de casos reportados sobre maltrato infantil ha generado un problema de salud publica Lo cual acrecienta los índices de morbimortalidad según gravedad de la lesión, lo que a su vez genera distorsión en el entorno familiar, económico y social. De ahí la importancia de reconocer e identificar los casos que se reportan en Bogotá, las zonas mas afectadas y las formas de M.I. Con el fin de generar estrategias pedagógicas y de concientización frente a esta problemática Cuales son las estadísticas de maltrato infantil en la ciudad de Bogotá, en los últimos 5 años? La violencia intrafamiliar (VIF), tal como es observada desde el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), Es toda aquella acción u omisión que puede generar lesión física o psicológica, Entre los victimarios a cualquier persona del grupo familiar. Se incluyen (para el caso de los adultos mayores, niños, niñas y adolescentes) a los cuidadores y cualquier otra persona que ejerza sobre la víctima alguna relación de poder Violencia al adulto mayor: según la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez del Ministerio de la Protección Social se considera como adulto mayor a mujeres y hombres mayores de 60 años Violencia de pareja Violencia a niños, niñas y adolescentes (NNA): “Toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral (físico, mental o emocional) Violencia entre otros familiares: “Lesión o muerte producida por algún miembro de la familia, diferente a la pareja. Se excluyen los casos de violencia a menores de edad” La VIF se divide en cuatro grupos: En la violencia a niños, niñas y adolescentes la diferencia porcentual fue de 53,3% y 46,7%. DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL SEGÚN LA OMS “El abuso o maltrato de menores abarca toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”. Es un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad física y psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia. EL MALTRATO INFANTIL SE SUBDIVIDE EN DOS GRUPOS SEGÚN LA INFORMACIÓN DEL ICBF: PASIVO • Comprende el ABANDONO FÍSICO, que ocurre cuando las necesidades físicas básicas del menor no son atendidas por ningún miembro del grupo que convive con él. • También comprende el ABANDONO EMOCIONAL que consiste en la falta de respuesta a las necesidades de contacto físico y caricias y la indiferencia frente a los estados anímicos del menor. ACTIVO • Comprende el ABUSO FÍSICO que consiste en cualquier acción no accidental por los padres o cuidadores que provoquen daño físico o enfermedad al menor. La intensidad puede variar desde una contusión leve hasta una lesión mortal. • Comprende el ABUSO SEXUAL, que consiste en cualquier tipo de contacto sexual con un menor por parte de un familiar, tutor o cualquier otro adulto. • El ABUSO EMOCIONAL también entra en esta categoría de abuso activo y se presenta bajo la forma de hostilidad verbal, crónica (insultos, burlas, desprecios, críticas, amenazas de abandono, etc.) y el bloqueo constante de las iniciativas infantiles (puede llegar hasta el encierro o confinamiento) Según García, Agudelo y otros, otra forma de maltrato infantil es el caso de los niños testigos de violencia, "Cuando los niños presencian situaciones crónicas de violencia entre sus padres, los estudios comparativos muestran que estos niños presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso. Respecto a lo que se refiere a las agresiones psíquicas o psicológicas, que están dirigidas a dañar la integridad emocional del niño comprenden todo tipo de manifestaciones verbales y gestuales, así como actitudes que los humillan y degradan pero esto no es lo más grave, pues las heridas del cuerpo duelen pero tienden a cicatrizar pero las heridas del alma –que no dejan evidencia física- tardan mucho más en sanar si es que sanan antes de que se le acumule otra herida más, estas generan sentimientos de desvalorización, baja estima e inseguridad personal, los cuales más tarde pueden manifestarse en violencia social” LOS VICTIMARIOS O MAL-TRATANTES. Presentan factores sociodemográficos tales como juventud de los padres, bajo nivel educativo y socioeconómico. Existe una historia personal en la infancia de los padres mal-tratadores (reproducción trans generacional) Modelos de pensamientos literales y concretos, rigidez de pensamiento como en personalidad (obsesivo compulsivo) Padres con personalidades negativas (insatisfacciones de amor y aceptación) Inmadurez afectiva Estrategia de intervención para resolver un problema de salud publica con el propósito de fijar normas de atención, organizar los recursos de diagnostico y tratamiento. Tomado de: Clase de salud publica: “Programas de Salud Publica” Programas de Salud con Enfoque en problemas de salud • Programas de intervención contra el Maltrato Infantil FRECUENCIA GRAVEDAD VULNERABILIDAD COSTO EVITABILIDAD FRECUENCIA Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. Sobre la Violencia Intrafamiliar. 2010. pp. 126 El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró, durante 2010, un total de 89.436 casos de violencia intrafamiliar. 4.426 menos que en el 2009, año en el que se conocieron 93.862 casos. La tasa nacional fue de 196,53 por cada cien mil habitantes. La distribución porcentual según sexo mostró cómo las mujeres en su gran mayoría, son las víctimas más frecuentes con el 78% frente a los hombres con el 22%. Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. Sobre la Violencia Intrafamiliar. 2010. pp. 10 La violencia de pareja fue el contexto del hecho que ocupó el primer lugar con el 64,7% de la violencia entre otros familiares; seguido de la violencia a niños, niñas y adolescentes y, por último, la violencia al adulto mayor. Este tipo de violencia tomó como principales escenarios del hecho la vivienda y las zonas urbanas. Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. Sobre la Violencia Intrafamiliar. 2010. pp. 10 GRAVEDAD Magnitud de complicaciones, muertes, incapacidades y secuelas EXISTEN DIFICULTADES LINGÜÍSTICAS Problemas de Salud Mental • Pragmática, semántica, en morfología (dificultad para utilizar formas verbales irregulares pasadas y futuras, pronombres personales de primera, segunda y tercera persona, en sintaxis (dificultad para utilizar la voz pasiva, oraciones más complejas) • Bajo rendimiento académico • Trastorno depresivo, Trastornos Ansiosos, Conducta suicida, Trastornos de alimentación, Trastornos psico-orgánicos por secuelas neurológicas, Trastorno social y delincuencia, Violencia, Conducta sexual inadecuada, Abuso de drogas, Trastorno de personalidad • Quemaduras, heridas, fracturas, golpes, ahogamientos, ETS, muerte FISICO COSTO Existen dos formas de financiar la atención de la niñez colombiana: Una denominada Financiación que hace referencia a la asignación total de los recursos requeridos para la organización y funcionamiento de un proyecto o alternativa de atención del servicio público de bienestar familiar. Cofinanciación que comprende la asignación compartida de recursos por parte del ICBF y los entes territoriales orientados a cubrir la estructura de costos VULNERABILIDAD Verdadera probabilidad de intervención del problema, debe considerarse la existencia o no de medidas de intervención, si es aplicable EVITABILIDAD Evitar complicaciones, secuelas y muerte. Que se esta generando para evitar el suceso del Maltrato Infantil? Prevención La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información. La formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los hijos Las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño. Otros programas preventivos prometedores son: Los destinados a prevenir los traumatismos craneoencefálicos por maltrato. Generalmente se trata de programas hospitalarios mediante los cuales se informa a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los niños pequeños y de cómo afrontar el problema de los niños con llanto inconsolable. La propiedad de su cuerpo; Las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos; Los destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia. Generalmente se realizan en las escuelas y les enseñan a los niños: Cómo reconocer las situaciones de abuso; Cómo decir "no"; Cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen. Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida del niño mayores son los beneficios que le pueden aportar a él (por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y sociales, logros educacionales) y a la sociedad (por ejemplo, reducción de la delincuencia). DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO Historia Natural de la Enfermedad Huésped FISICO, PSICOLOGICO, NIÑO (A) M. Ambiente Agente PAPA, MAMA, HNOS, TIOS, ABUELOS (FAMILIA) LUGAR: HOGAR – CASA – GUARDERIAS - BOGOTA GENERO: MASCULINO Y FEMENINO CUIDADORES EDAD: MENORES Formas de realizar el Dx. La detección y diagnóstico de maltrato físico en niños, depende de la habilidad del médico para reconocer lesiones sospechosas Requiere de una completa historia clínica y un cuidadoso examen físico. El médico debe considerar si lo expuesto durante el interrogatorio por los encargados del niño, explica los hallazgos del examen. PAREJA PINEDA Jorge Iván. Maltrato infantil: Presentación de un caso. Colombia Forense. Universidad de Antioquia. Sección patología forense Regional Nor - occidente. Medellín. INMLCF. Formas de realizar el Dx. La información debe ser recolectada de manera detallada, pero sin caer en preguntas inquisitorias. Existe retraso para llevar el niño al hospital y la explicación por parte de los padres o niñera es de no haberse dado cuenta del estado de salud del menor. La historia clínica completa un adecuado y minucioso examen físico por parte del personal de salud y la interconsulta a los servicios médico forenses serán el pilar fundamental para la identificación del maltrato físico infantil. PAREJA PINEDA Jorge Iván. Maltrato infantil: Presentación de un caso. Colombia Forense. Universidad de Antioquia. Sección patología forense Regional Nor - occidente. Medellín. INMLCF. EL PRIMER PASO PARA EL DX DE MALTRATO ES LA SOSPECHA SOSPECHA MALTRATO INFANTIL, ES ÚTIL INDAGAR: Historia médica anterior (trauma, hospitalizaciones, anomalías congénitas, enfermedades crónicas). Dificultades económicas y financieras; y violencia intrafamiliar. Abuso de sustancias por parte de los padres o personas que viven alrededor del menor. Historia familiar (especialmente sangrado, trastornos óseos y desórdenes metabólicos o genéticos). Historia de desarrollo sicomotor en el niño (lenguaje, motricidad gruesa, motricidad fina, etc.). Historia prenatal (niño deseado o no deseado, embarazo deseado o no deseado, control prenatal adecuado, complicaciones postnatales, depresión posparto en la madre, parto no hospitalario). Historia previa de maltrato infantil en cualquiera de los progenitores (o en la madre o padre sustitutos, si los hubiere), así como en los hermanos. Patrones familiares de disciplina. Temperamento del niño (niño tranquilo o muy activo). PAREJA PINEDA Jorge Iván. Maltrato infantil: Presentación de un caso. Colombia Forense. Universidad de Antioquia. Sección patología forense Regional Nor - occidente. Medellín. INMLCF. Recursos y Dotación Recursos Humanos • Según el nivel de complejidad y tipo de actividades: Medico Forense, Medico de Familia, Psicólogos, Psiquiatra. Recursos Técnicos • Charlas • Infraestructura (centros de salud, colegios) Suministros • Registros • Papelería • Material Audiovisual CASOS CLINICOS Nuevo caso de Maltrato Infantil en Bogotá Conclusiones Es considerado un problema de salud pública por los índices que ha alcanzado y a razón de los daños que ocasiona tanto a corto como a largo plazo, en la reducción de la productividad y en la disminución en la tasa de años de vida saludable que presenta la población. El maltrato infantil se concibe como una forma de violencia intrafamiliar. En el mundo 275 millones de niñas y niños son víctimas cada año de violencia dentro de sus hogares, espacio que debiera ser de protección, de afecto y de resguardo de sus derechos. Bogotá es una de las ciudades donde menos se reporta maltrato infantil.