Download Cardiovascular Emergencies
Document related concepts
Transcript
Emergencias Cardiovasculares Dra. Gayle M. Galletta UMass, Worcester 24 de mayo de 2002 Introducción Anatomía y Fisiología. Cardiopatía Isquémica (IM e Angina). Insuficiencia Cardíaca Congestiva. Disección Aórtica. Tromboembolia Pulmonar. Derrame Pericárdico/ Taponamiento. Anatomía y Fisiología El corazón consiste de cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos). Las arterias coronarias le proporcionan sangre al corazón. El pericardio envuelve al corazón. Anatomía y Fisiología El nódulo sinoauricular es el marcapaso del corazón. La frecuencia cardíaca normal en adultos es de 60 – 100 lpm. El impuslo eléctrico es enviado desde el nódulo SA a través del corazón, dando como resultado una contracción rítmica que bombea sangre a los pulmones y a través de todo el cuerpo. El impulso eléctrico puede ser captado en un monitor cardíaco o ECG. Cardiopatía Isquémica El flujo coronario disminuido resulta en una disminución del oxígeno que llega al corazón causando típicamente dolor de pecho (precordial,toracico). El dolor puede ser transitorio y aliviarse con descanso (angina) o prolongado, resultando en un daño permanente del músculo cardíaco (IM). Cardiopatía Isquémica • Factores de Riesgo en Cardiopatía Isquémica: • Edad • Sexo Masculino • Antecedentes Familiares • Tabaquismo • Diabetes • Hipertensión • Hipercolesterolemia Cardiopatía Isquémica Signos y síntomas típicos: Presión o ardor en la parte anterior o el costado izquierdo del pecho. El dolor puede irradiarse a brazo/hombro/mandíbula/cuello. Dificultad para respirar. Transpiración. Nausea y/o vómito. Cardiopatía Isquémica Hallazgos en el Examen Físico: Puede estar normal o el paciente puede estar en insuficiencia, apretándose el pecho. Diaforesis. Signos de Insuficiencia Cardíaca Congestiva (el fluido se aloja en los pulmones y en las extremidades porque el corazón está debilitado y no puede bombear eficientemente la sangre). Cardiopatía Isquémica Hallazgos del Examen Físico (continuación): Crepitantes en examen de pulmón. Venas del cuello distendidas. Hinchazón de piernas. Los casos severos pueden mostrar signos de shock cardiogénico (hipotensión y taquicardia). Cardiopatía Isquémica Cuidado pre-hospitalario: Evaluación Primaria (via aerea, respiración, circulación. Oxígeno (2-4 litros vía cánula nasal). Colocar una vía IV. Conectar al paciente a un monitor cardíaco. Aspirina (160-325 mg) para inhibir plaquetas que son responsables de los coágulos sanuíneos que están bloqueando la arteria coronaria. Traslado rápido al hospital. Cardiopatía Isquémica Tratamiento Hospitalario: Historia Clínica orientada y examen físico. Continuar oxígeno, suero, monitoreo. Obtener ECG de 12 derivaciones. Radiografía de tórax. Análisis de laboratorio, incluyendo enzimas cardíacas seriadas. Cardiopatía Isquémica Nitroglicerina Utilizada para el tratamiento de angina e IM. Produce vasodilatación venosa (predominantemente) y arteriolar, disminuyendo la precarga y poscarga, por lo tanto disminuyendo el trabajo cardíaco. La vasodilatación coronaria puede también aumentar el flujo sanguíneo al corazón. Puede ser administrado por via oral, tópica o IV. Vigilar por hipotensión. Cardiopatía Isquémica Morfina Administrar en pacientes en los cuales el dolor no se alivia con nitratos. Provee analgesia. Disminuye el trabajo cardíaco a través de dilatación arterial y venosa. Efectos colaterales: hipotensión, bradicardia, depresión respiratoria, nausea/vómito. Cardiopatía Isquémica Heparina Inhibe futura formación de coágulos inhibiendo la formación de trombina. No disuelve el coágulo sanguíneo. Vigilar por hemorragias/sangrados. Cardiopatía Isquémica Si hay una elevación del segmento ST en derivaciones contiguas en el ECG o un nuevo bloqueo de la rama izquierda del Haz de His, esto indica un Infarto de Miocardio de elevación ST aguda. Cardiopatía Isquémica Tratamiento de IM elevación ST agudo Además de las medidas anteriores: Cateterismo Cardíaco (si es posible). Trombolíticos (tPA, estreptocinasa) para disolver el coágulo sanguíneo y restablecer el flujo al corazón. Riesgos serios de compliacaciones por hemorragia/sangrado. Cardiopatía Isquémica Contraindicación absoluta de trombolíticos. Antecedentes de accidente cerebro vascular hemorrágico. Neoplasia Intracranial / aneurisma / malformación arteriovenosa. Hemorragia Interna Activa. Hipertensión Descontrolada (PA>200/130). Desorden (Diátesis) Hemorrágico Conocido. Traumatismo mayor o cirugía en las dos últimas semanas. Sospecha de Disección Aórtica. Cardiopatía Isquémica Tratamiento de IM Agudo con elevación ST (cont). Beta-bloqueantes (atenolol o metoprolol) disminuyen la mortalidad después de IM. Admitir a la Unidad de Cuidados Intensivos. Reducir los factores de riesgo controlables. Insuficiencia Cardíaca Congestiva Comunmente causada por cardiopatía isquémica. Puede empeorarse por: incumplimiento de la medicación indicada, latido cardíco acelerado (FA), aumento en la ingesta de sal, exceso de esfuerzo, hipóxia, medicamentos que disminuyen la capacidad de bombear del corazón (Betabloqueantes, antagonistas del calcio). Insuficiencia Cardíaca Congestiva Signos y síntomas: Disnea Incapacidad de mantenerse en posición horizontal (ortopnea) Tos Sibilancias Taquicardia y taquipnea Diaforesis Edema Periférico Distensión Venosa Yugular Insuficiencia Cardíaca Congestiva Diagnóstico Se sospecha por historia clínica y examen físico. La radiografía de tórax muestra infiltrados en parche, cardiomegalia, +/- derrame pleural. Insuficiencia Cardíaca Congestiva Tratamiento Sentar al paciente Oxígeno, suero IV, monitor cardíaco ECG, examen de laboratorio para descartar IM. Nitratos: disminuyen rapidamente la precarga (la cantidad de sangre que debe bombear el corazón). Furosemida: causa diuresis & venodilatación. Insuficiencia Cardíaca Congestiva Tratamiento (continuación): Morfina como analgésico, disminución de la precarga. Los pacientes que están hipotensos, que no se están oxigenando y no responden al tratamiento anterior, pueden requerir de presores y/o intubación. Disección Aórtica La aorta es la arteria principal que transporta sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Si hay una ruptura en la aorta, la sangre diseca entre las paredes del vaso causando ruptura del vaso. Factores de Riesgo: Hipertensión, hombres entre 50-70 años, desórdenes de tejido conectivo (Marfan, Ehlers-Danlos), embarazo, cardiopatía congénita. Disección Aórtica Signos y síntomas: Dolor desgarrante en el pecho de comienzo brusco que migra con la propagación de la disección. El dolor puede irradiarse a espalda, cuello, mandíbula, brazos. Síntomas de ACV si se interrumpe el flujo sanguíneo cerebral. IM si involucra arterias coronarias, ICC Síncope. Disección Aórtica Hallazgos de Examen Físico: Hipertensión. Taquicardia. Pulsos desiguales, presión sanguínea desigual Hallazgos neurológicos. Soplo cardíaco (regurgitación aórtica). Disección Aórtica Diagnostico Radiografía de Tórax Buscar por: Mediastino ensanchado. Boton aórtico borroso. Apex del pulmón borroso. Desviación traqueal a la derecha. Bronquio principal derecho deprimido. Derrame pleural izquierdo. Disección Aórtica Diagnóstico (continuación) ECG: Descartar IM. Ecocardiograma transesofágico. Aortografía. Disección Aórtica Tratamiento Oxígeno, suero IV, Monitor. Tipificación & reacción cruzada de compatibilidad de 10-20 unidades de sangre. Controlar frecuencia cardíaca con Betabloqueantes IV (propranolol, metoprolol, atenolol, esmolol). Nitroprusida: titular a presión sistólica de 100-120 mmHg. Tratar el dolor con morfina. El tratamiento definitivo para la disección que involucra la aorta ascendente es quirúrgico. Las disecciones descendentes pueden ser Tromboembolia Pulmonar Si se forma un coágulo sanguíneo (generalmente en las extremidades inferiores) por lesión de vaso sanguíneo, venostasis y/o estados de hipercoagulabilidad, puede ser desalojado y movilizarse a los pulmones, donde puede alojarse e interferir con el flujo sanguíneo a esa porción del pulmón. Tromboembolia Pulmonar Tromboembolia Pulmonar Signos y Síntomas (depende del grado de oclusión): Disnea, taquipnea. Diaforesis. Dolor pleurítico. Síncope. Tos/hemoptisis. Rales. Taquicardia. Fiebre. Tromboembolia Pulmonar Diagnóstico Gas arterial en sangre generalmente revela hipoxemia y un aumento en el gradiente arterio-alveolar (A-a) A-a = 150 – (pO2 + pCO2/0.8). Radiografía de tórax: Primariamente utilizado para descartar otros procesos de enfermedad (neumotorax, neumonía, ICC). Si se encuentra TEP, los hallazgos en la radiografía de tórax son no-específicos (atelectasia, hemidiafragma elevado, derrame pleural) Tromboembolia Pulmonar Radiografía de tórax (continuación): Hallazgos sospechosos para TEP. Joroba de Hampton = densidad triangular con el apex señalando hacia el hilum. Signo de Westermark = dilatación de los vasos pulmonares próximos al émbolo. Tromboembolia Pulmonar ECG: También no-específico: cambios en la onda STT no-específicos, taquicardia sinusal, desviación del eje hacia la derecha. S1Q3T3 es raro pero altamente indicativo de TEP. Tromboembolia Pulmonar VQ scan: prueba de escrutinio que compara ventilación y perfusión del pulmón. Es utilizado para estratificar pacientes de riesgo. Angiografía pulmonar (gold standard): se puede ver el émbolo obstruyendo el vaso. TAC espiral de tórax: actualmente estandarizado en los Estados Unidos. Ultrasonido de las piernas para diagnosticar TVP (y presumiblemente TEP si es sintomático). Tromboembolia Pulmonar Tratamiento: Oxígeno, suero IV, Monitor. Anticoagular con heparina para prevenir la extensión del coágulo sanguíneo. Trombolíticos si hay TEP masiva. Excisión quirúrgica del coágulo sanguíneo (rara vez hecho). Derrame Pericárdico/Taponamiento Si se acumula sangre o fluido en el saco pericárdico que envuelve el corazón,el corazón se verá comprimido y no podrá funcionar apropiadamente. Signos/síntomas: hipotensión, distensión venosa yugular, ruidos cardíacos débiles (triada de Beck), presión de pulso estrecha (diferencia de presión sistólica y diastólica), taquipnea, taquicardia. Derrame Pericárdico/Taponamiento Diagnóstico: Radiografía de torax puede mostrar un corazón con configuración “en cantimplora” si la acumulación de fluido ha sido gradual ECG: QRS de bajo voltaje, la alternancia eléctrica es patognomónica (alternando voltaje QRS alto y bajo). Derrame Percárdico/Taponamiento Ecocardiograma (ultrasonido del corazón) muestra un gran derrame pericárdico, colapso diastólico de la aurícula y ventrículo izquierdo, movimiento oscilante del corazón en el derrame (produce alternancia eléctrica). Tratamiento: Oxígeno / suero IV/ Monitor Pericardiocentesis (se inserta un catéter en el saco percárdico para drenar el derrame).