Download INTEGRISMO
Document related concepts
Transcript
Indica una concepción global y unitaria del cristianismo. Reafirma la intangible integridad doctrinal Se presenta como un sistema de vida y de pensamiento aplicado a todas las necesidades de la sociedad moderna. Entonces opuesta al liberalismo y al socialismo que sostienen que la sociedad tiene en sí misma los medios para resolver sus problemas y la religión debe seguir siendo una cuestión privada, un problema de conciencia. En el Syllabus de Pío IX (1864), se encuentran las premisas de la concepción integral del catolicismo. Se reafirma en términos explícitos la imposibilidad para la iglesia reconciliarse con la sociedad moderna, por cuanto dicha sociedad quiere excluir la iglesia y la religión de la vida pública. A una concepción laica y privada de la religión, la iglesia opone su concepción integral y confesional. La unidad de Italia con la pérdida de los estados pontificios comprendida la ciudad de Roma, aceleró el proceso de ruptura, determinando el rechazo radical del Estado italiano por parte de la curia romana y en consecuencia una actitud de intransigencia por parte del mundo católico organizado, respecto del nuevo estado unitario. Al rechazar el nuevo orden, la iglesia se encuentra con una actitud de oposición en varios países (Francia, Alemania). En países tradicionalmente católicos (España, Portugal, América Latina) la iglesia se enfrenta con los gobiernos liberales anticlericales. La única solución posible parece un retorno a un orden social cristiano. En ello estarán de acuerdo los papas que se irán sucediendo: León XIII recoge la herencia de Pio IX, indicando un camino que será continuado por Pío X. León XIII interviene en su momento, primero para restaurar en las escuelas católicas una rígida disciplina de pensamiento, regresando a la tradición tomista; después estableciendo las bases para unas nuevas relaciones entre la iglesia y los estados; finalmente, y sobre todo, dando al orden social cristiano un contenido de acuerdo con los datos concretos de la época. Este será precisamente el programa y el objetivo de la encíclica más conocida de este papa, la Rerum Novarum (1891), que se convierte en el texto básico del catolicismo integral, que confirma así su intransigencia con fuertes enunciados sociales: contra la burguesía y su revolución que ha provocado el desorden social de donde nacerá necesariamente el movimiento socialista. La iglesia se presenta como la defensa del pueblo cristiano, de las categorías menos favorecidas y olvidadas por el nuevo orden burgués. La actitud intransigente de la iglesia aparece como consecuencia directa de esta concepción integral de la vida religiosa y del orden social cristiano. En un sentido amplio, indica un rechazo de los valores liberales de la sociedad moderna. En un sentido más estricto, la intransigencia será la connotación de fondo del movimiento católico italiano, nacido y estructurado a partir del rechazo a reconocer los hechos consumados de la toma de Roma y del fin del poder temporal. La actitud de intransigencia prevalecerá hasta finales del siglo XIX, a pesar de la presencia de una tendencia transigente y conciliadora, pequeña minoría duramente combatida por el movimiento oficial. El integrismo en general sigue siendo una concepción y una actitud abierta y cuestionada. Dicha concepción se presenta siempre que se analiza la ubicación de la religión en la sociedad y se constata que ella no puede reducirse al solo ámbito de la conciencia, de lo interior o de lo privado. Término que refiere al integrismo católico, es decir, aquellas personas o grupos católicos que sostienen posiciones tradicionalistas, apegadas a la línea doctrinal anterior al Concilio Vaticano II. Del adjetivo ultramontano, por el que los italianos solían referirse a aquellos que nacieron en Francia y Alemania durante la Edad Media. Ultramontano significa «más allá de las montañas», en referencia a los Alpes que separan a Italia y el Vaticano, cuando se sabía que había sido elegido un papa de una región no Italiana a éste se le solía llamar "Papa ultramontano". Inicialmente la palabra refería a personas o regiones «muy católicas» o «fielmente católicas». Después de la Reforma Protestante (siglo XVI) el término comenzó a ser utilizado en tono crítico, para referirse a quienes eran partidarios del Vaticano en contra de las políticas nacionalistas religiosas que llevaban adelante Francia, Alemania y otros países europeos. En la Revolución francesa (1789), el término fue utilizado para referirse al tipo de Estado católico anterior a la revolución, opuesto al nuevo Estado laico emergente. El ultramontanismo ha desarrollado variantes que lo vinculan de manera interpretativa con el fascismo, el franquismo, el hispanismo y el antifeminismo. En general asume una posición reticente frente a la democracia, cuando no contraria. En los países en los que la mayoría de la población es católica, suele desarrollar vínculos con la ideología conservadora.