Download Copia de UNIVERSIDAD - U
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD. Para Kant, el concepto de Universidad se da en el contexto de los tiempos modernos de la ciencia. Corresponde entonces al concepto de tratar industrialmente todo el conjunto de la ciencia, como lo exige el proyecto de la modernidad. Según Derrida, la institución universitaria se inscribe en una política del saber que se ejerce desde el gobierno (poder político). La universidad, por ser una institución artificial, auxiliar al poder de lo administrativo, se ha puesto a prueba en diversas modalidades: Escolástica, Napoleónica, Humbolteana, Universidad programa, etc. Universidad “OCURRENTE”. • Se plantea en la Universidad dos momentos, que representan dos cualidades diferentes de las mismas: 1) la universidad “OCURRENTE”, que corresponde a la fase inicial de inocencia creativa, espontánea y desarticulada; el segundo momento se denomina • 2) “PRAGMÁTICO” y corresponde al tiempo en que el saber se hace útil al poder, entonces comienza el tiempo de la realización política de la universidad y, al mismo tiempo la universidad llega a representar un momento de la realización de la política. Universidad “Pragmática” • Este encuentro entre poder y saber viene a condicionar la división del saber y las relevancias del poder en el saber. Las “facultades pragmáticas” se llamarán “Facultades superiores” porque se ponen al servicio del poder efectivo, desde una perspectiva jerárquica de sumisión o aquiescencia. Entonces son llamadas superiores porque son las de mayor interés para la realización del poder político. Facultades superiores e inferiores • En cambio la “facultad Inferior” será esencialmente la “Facultad de filosofía”, puesto que representa una ciencia menor, respecto de las necesidades del poder, además es un lugar crítico y que pretende autonomía y superior estatus dentro de los saberes. • En consecuencia, se llamará INFERIOR a esta Facultad de Filosofía, desde la perspectiva del gobierno justamente por su autonomía respecto a las tareas propias de la ciencia, no del poder. Pero las Facultades de Filosofía pueden tener un interés relevante en las relaciones no sólo de la propia ciencia, sino del poder mismo (períodos de cambios en los paradigmas globales). División del saber en la época técnica. • Así como la sociedad científica, industrial y moderna fue autorizando una “DIVISIÓN DEL TRABAJO”, en el espacio universitario se fue generando una “DIVISIÓN DEL SABER”, entre las Facultades técnicas o prácticas y la facultad de filosofía. • La facultad de filosofía tiene libertad para proponer a su agrado sus posiciones. Solo vela por el interés de la ciencia (por la libertad del conocimiento). Las facultades técnicas. • Las facultades técnicas, en cambio, deben adecuar sus enseñanzas al examen del poder (de los gobiernos) el cual exige su revisión pública. Hay una especie de subordinación práctica del saber al Gobierno (subordinación fáctica). • Las facultades técnicas han sido tradicionalmente: derecho, medicina, ingeniería. Conflicto de las facultades. • Del origen de la universidad como institución del conflicto entre el SABER y el PODER. • Kant lo titula “CONFLICTO DE LAS FACULTADES”. • El problema que plantea Kant es la relación conflictiva entre lo que llama la “autonomía de la razón” y el “automatismo” de las funciones y estructuras sociopolíticas en la sociedad. • Es decir, en la sociedad se aprecia una “función maquínica” o “automatismos procedimentales”, que también puede denominarse “automatismo irreflexivo”. El espíritu crítico: la razón inacabada. • Por otro lado debe existir lo que se denomina una “autonomía del saber”, que es una figura crítica y que representa el “Thelos racional”, es decir aquel espíritu que anida en el espíritu humano y que permite entender la historia como inacabada y los procesos como flujos históricos. Facultad de Filosofía. • Esta relación entre “autonomía del saber” y función “maquínica” del poder se da de manera polémica. • La función autonómica queda a cargo de la “Facultad de filosofía”(Facultad inferior) que representa la “figura crítica” y expresa a la “izquierda” dentro del pensamiento universitario. Desde el Gobierno. • EL GOBIERNO.• Se interesa por aquello que le otorga una mayor influencia sobre las masas (Las Facultades superiores). En consecuencia esta división de las Facultades, obedece a un interés externo (división política) y es lo que va a incidir en el modelo de universidad moderna que desarrolla Kant. La universidad francesa. • El modelo de universidad moderna en Francia es de origen “napoleónico”. Se le denomina así pues es en tiempos de Napoleón que se difunde como una experiencia social ligada al proyecto modernizador e imperial. • Pero también se le denomina Universidad “cartesiana” y “compteana”, pues son estos dos pensadores quienes dan el nuevo paradigma del pensamiento moderno. Descartes y el saber moderno. • Descartes desecha el saber “heterónomo” y lo reemplaza por el saber “autónomo”. • Descarta el saber absoluto y propone el saber limitado y progresivo. • Elimina el saber desde la metafísica y postula el saber desde la física. • Descarta el saber desde la religión y lo reemplaza por el saber desde la razón. • Postula el reemplazo de la creencia por la comprobación Todo debe ser sospechado. • Descartes plantea también que todo saber es provisorio, nada debe permanecer si no se sustenta en comprobación reiterada. • No sólo el objeto de estudio debe ser analizado, también el sujeto que estudia es meritorio de escrutarse: el ojo, la percepción, la posición del observador debe tomarse como factor de estudio. La objetividad per se no existe como garantía absoluta. La materia debe ser fragmentada hasta su límite máximo. • Debe conocerse la materia hasta su mínimo detalle y luego debe recomponerse en su totalidad. • Se parte el estudio de lo particular a lo general y no desde el concepto (teoría) al experimento (método antiaristotélico). • La ciencia se vuelve entonces pragmática. La universidad cartesiana será esencialmente técnica, práctica y aplicada. Saber Anti-Latíno. • Descartes postula el conocimiento expresado en lenguaje universal. • El lenguaje universal debe ser esencialmente matemático, en base a símbolos lógicos. • Descartes elimina en sus trabajos el Latín. Escribe en francés, pero más tarde desecha las lenguas vernáculas por su sesgo particularista y anti universal. Las universidades técnicas. • Las corrientes pragmáticas del saber aplicado, diseñadas por Descartes en las ciencias generales y Comte en las ciencias sociales, definirán, junto al empeño del imperio belicista de Napoleón por obtener ventajas tecnológicas en los albores del industrialismo, un modelo de universidad tecnológica, que luego se difunde por el mundo. La universidad idealista alemana. • En contraposición a la universidad técnica francesa, los alemanes desarrollan un modelo diferente de universidad. • Este modelo se forja desde la concepción del saber crítico que se impone por sobre el saber práctico. • Un conjunto de pensadores alemanes están detrás de este modelo de universidad idealista; Kant, Humboldt, Fichte y Schleiermacher. Fichte: sólo el saber superior. • 1.- No se debe ajustar la universidad a la pragmática, sino a la inversa. • 2.- El saber se debe orientar por la búsqueda desinteresada. • 3.-Subordinar el interés profesional al interés crítico-reflexivo. • 4.- El Estado y la humanidad común están ajenos a la búsqueda libre del conocimiento. • 5.- La vida científica debe derivar todo su actuar de un saber unitario-universal y debe aspirar a ser guiado por una ética idealista. • 6.- Con todo, el conocimiento mantiene vínculos estrechos con la vida moral y política. • 7.- Según Fichte y Humboldt, de no matener absoluta autonomía del poder político y estatal, la universidad debe ser abolida de inmediato. Humboldt: la separación. • 1.- La ciencia no debe considerarse nunca como algo ya descubierto a firme, sino como algo que jamás podrá descubrirse por entero y que debe ser incesantemente objeto de investigación. • 2.- Sin el Estado, las cosas universitarias caminarían mejor. • 3.- El Estado tiene el deber de organizar las escuelas superiores profesionales. • 4.- Pero el Estado debe mantener en toda su pureza la separación y diferencia entre las universidades y las escuelas profesionales. Schleiermacher: una postura mixta. • 1.- Reconoce que el Estado moderno y progresista requiere de la universidad como industria de profesionales. Esta inclinación a instrumentalizar a la universidad de parte del Estado debe ser reconocida como exigencia de una nueva etapa del desarrollom de las sociedades. • 2.- El Estado alemán demanda ahora de las universidades una vocación de acción concreta y no sólo la pura teorización especulativa. • 3.- No se deben separar, a priori, las profesiones prácticas de las filosóficas (de los que son aptos de los que no lo son, como plantea Fichte). • 4.- La universidad debe educar a todos por igual, sin distinciones, pero bajo el predominio del horizonte teleológico espiritual de la ciencia conducido por la filosofía. Kant: el conflicto de las facultades. • 1.- Para Kant, la universidad moderna se desarrolla dentro de un conflicto: conflicto entre la función independiente y el rol funcionario. • A) La primera función se refiere a la autonomía frente al Estado y la sociedad. • B) La segunda se refiere a la universidad como institución dependiente financieramente del Estado... Universidad y Conflictos. • 2.- Conflicto entre facultades: de “derecha” y de “izquierda”. Facultades “superiores” e “inferiores”. • 3.- Conflicto del propio académico Kant, por ser un filósofo (pensamiento libre) y un funcionario del Estado (control ideológico). • 4.- La ley del Estado concede a las universidades el pensamiento libre, crítico y especulativo, pero sólo para ser expuesto al interior de la universidad. La universidad demandada. • La universidad actúa (Kant) como intermediaria entre el Estado y la sociedad. • El Estado requiere legitimarse ante su sociedad; la universidad ayuda al Estado en ese propósito, legitimando un discurso sobre bases filosóficas y científicas; entregando los recursos humanos formados que el Estado requiere en sus tareas de modernización; • Dando su opinión experta para los desafíos del Estado. • Consolidando una formación teórica ideológicamente amistosa con los valores del Estado o sus poderes dominantes (Hegemonía social). Nietzsche: la genealogía del conocimiento. • La verdad y el conocimiento, en Nietzsche, no reconoce origen ni tampoco fin….Sólo genealogía. La vida misma es una especie rara y excepcional de lo muerto. • No hay genialidad en el conocimiento, sino la simple resultante de una historia en que capa tras capa se ha agregado dosis de saber. • El azar tampoco existe, pues de existir aceptaríamos la finalidad. • El “universal”, es la acumulación de conocimiento extensible a todo. Nietzsche y la genealogía. • La causa, origen y meta o fin del conocimiento sólo se aplica en los pequeños mecanismos. En cambio en los grandes bosquejos universales, origen y meta desaparecen como puras solemnidades metafísicas. (Humano demasiado humano). • De pequeñez en pequeñez se van montando empíricamente los saberes, hasta forjar “universales”. • La institucionalidad que encarna los universales, son “purificaciones” puntuales de hibridajes más extensos. • Una historia universal, es contentiva de anterioridades sustantivas y posterioridades prometidas. Genera condensaciones internas (hegemonías) y expansiones externas (conquistas) de lenguas y estados imperiales. • Desde las pequeñas “verdades” lugareñas se abren los brazos conquistadores de “verdad”, de “Estados” y de “culturas”. Genealogía histórica del saber. • Desde Sócrates se vienen formando escuelas filosóficas, luego se hermana con el pensamiento de observación de la realidad, la codificación. Nunca más la ciencia pudo ser separada de la filosifía. • Entonces la ciencia, así hermanada con el pensamiento universal, adquirió universalidad, tradición, ritos y personalidad. • Luego los sedentarismos profesionales adquieren estatus y poder, y mandan a establecer lo que es y lo que no es verdad. • Las universidades son espacios de fina capa de hábitos que intentan desconocer los intereses extra universitarios que las sostienen. Lo “sorprendente” del saber. • El saber suele ser inesperado, por lo tanto debe ser “filtrado” por la sociedad de científicos, la academia o el poder político. • Lo que se acepta como “saber” es el conocimiento “purificado”, filtrado como conocimiento “positivo” por la costumbre, y avalado por la sociedad con poder de definición. • Lo “impuro” es lo que llama la atención, lo que rompe el tedio del saber convencional. • El lenguaje legitimado por las élites conforma la cultura dominante, pero llega a ser necesariamente conocimiento de consenso. • Conforma, entonces el Estado nacional, profesional, ilustrado, utilitario y regente del saber aceptado. La igualación-universal. • La igualación de lo desigual es lo que logra el Estado mediante el sistema curricular normalizado. Se deshace de la alteridad y quita del medio la singularidad. Sólo quedan los hábitos profesionales. • Todo el conocimiento ilustrado es universalizado, desindividualizado, desparticularizado. El emparejamiento, el tono único y sin ruidos, la neutralidad técnica es lo que queda del saber original. La lengua se hace universal en la ciencia. La ilustración exige una estricta disciplina del idioma. Lo aristocratico del conocimiento. • Saber como “nuevo espíritu”. Ser capaz de poner resistencia al estímulo, dar pausa a la razón, diferir la decisión, no ser instrumento, la acción sin finalidad, reposada y capaz de contemplar detenidamente todas las aristas del problema. • El ocio filosófico y la no eficacia del saber conforman el sello de la “Universidad geneaológica. • La universidad idealista kantiana se diferencia en que es teleológica y teológica, mientras que la nietzscheana es atea, y sin finalidades reconocibles (a-telos).