Download Sin título de diapositiva - Universidad Autónoma de Madrid
Document related concepts
Transcript
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ centros6.pntic.mec.es http://www.adaptado.es/content/view/86/33/ http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_condu/conducti.htm INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO LA DISCAPACIDAD MOTRIZ: ÍNDICE 1. Discapacidad Motriz: concepto, clasificación. 2. La parálisis cerebral: - Concepto - Grados - Clasificación - La detección precoz: los primeros signos - La intervención precoz LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ DEFINICIÓN Alteración motriz transitoria o permanente debido a un mal funcionamiento del sistema óseo/articular, muscular y/o nervioso que limita las actividades de los individuos que las padecen. = Dificultades en la ejecución del movimiento LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ CLASIFICACIÓN (en función del origen de la dificultad) Origen Muscular Cerebral Espinal www.nlm.nih.gov Nervios motores Oseoarticular La parálisis cerebral Definición Trastorno permanente que afecta a la postura y al movimiento debido a una lesión (no evolutiva) en el cerebro cuando aún no se ha completado su desarrollo. La parálisis cerebral Grados Leve Dificultades en la precisión, equilibrio/coor dinación. Habla comprensible. Moderada Necesitan ayuda parcial para el desplazamiento, habla comprensible, autonomía +/-. Severa Incapacidad para realizar autónomamente las actividades de la vida diaria. La parálisis cerebral Tipos Espástica Atáxica Atetoide Mixta La parálisis cerebral Tipos Espástica •Lesión en el sistema piramidal. •Hipertonía permanente: -Posiciones anormales -Movimiento lento y torpe -Gama de movimientos reducida - Provoca deformidades Tomado de La parálisis cerebral Espástica: tipos La parálisis cerebral Tipos Atetoide “movimientos incontrolados” Lesión: sistema extrapiramidal. Movimientos involuntarios (2/3 años) especialmente en situaciones de estrés. Equilibrio pobre. Tono inestable, fluctuante, flacidez. Posiciones anormales que cambian dependiendo del tono. La parálisis cerebral Tipos Atáxica “movimientos inseguros y vacilantes” Lesión en el cerebelo. Falta de equilibrio, coordinación, temblores. Movimientos inseguros y vacilantes (al caminar o realizar actividades con las manos) members.fortunecity.com La parálisis cerebral Primeros signos La parálisis cerebral Primeros signos Alteraciones en el curso del desarrollo Trastornos del tono muscular Trastornos de la postura Anomalías en los reflejos Anomalías en la alimentación Otras conductas anómalas La parálisis cerebral Primeros signos Retraso en el desarrollo motriz • Hitos (calidad y organización del movimiento) • Postura • Tono muscular • Movimientos espontáneos Primeros signos Desarrollo lento + anomalías http://www.arcesw.com/factores%20de%20riesgo_archivos/arp1.htm Primeros signos Desarrollo lento + anomalías Desarrollo La parálisis cerebral Práctica 7. Actividad 1 ¿Observas algo peculiar en la conducta que presenta Zacarías? Primeros signos Desarrollo lento + anomalías Primeros signos Desarrollo lento + anomalías Primeros signos Desarrollo lento + anomalías La parálisis cerebral Primeros signos Trastornos del tono muscular Rigidez, piernas en tijera Hiperreflexión e hiperextensión Hipotonía Adopción de posturas anómalas Primeros signos Trastornos en el tono Rigidez repentina Flacidez La parálisis cerebral Primeros signos Alteraciones en la actividad refleja Ausencia de reflejos primarios. Presencia reflejos primitivos. Aspace La parálisis cerebral Primeros signos Alteraciones en la actividad refleja Persistencia de reflejos primarios - Reflejo de prehensión - Reflejos tónicos del cuello - Reflejo de moro - Otros La parálisis cerebral Primeros signos Alteraciones en la actividad refleja Incremento de reflejos osteotendinosos El reflejo osteotendinoso o reflejo miotático es una contraccion muscular inmediata e involuntaria, producto del arco reflejo como respuesta a un estímulo que sobrepasa un umbral. http://es.wikipedia.org/wiki/Reflejo_Osteotendinoso La parálisis cerebral Primeros signos Uso preferencial de una parte del cuerpo antes de los 18 meses Asimetría La parálisis cerebral Primeros signos Anomalías en la alimentación Otras conductas anómalas Irritabilidad y llanto constante o tranquilidad excesiva Falta de sonrisa social a los 3 meses La parálisis cerebral Práctica 7. Actividad 2. Intervención precoz Observa los síntomas que presenta Zacarías y decide qué áreas y actividades de intervención recomendarías a los padres La parálisis cerebral Práctica 7. Actividad 3. Intervención precoz Observa la actuación de los padres y completa tu propuesta anterior La parálisis cerebral Áreas de intervención precoz Motricidad gruesa Motricidad fina y coordinación visomotriz Exploración del mundo (integración sensorial) Desarrollo social Desarrollo del lenguaje Autocuidado El desarrollo de los niños con PC ¿A qué aspectos del desarrollo crees que afectan las dificultades motrices? ¿Al desarrollo cognitivo? ¿Al desarrollo socioafectivo? ¿Al desarrollo de la autonomía? ¿Al lenguaje y a la comunicación? ¿A la salud? (y a otros aspectos biológicos)? Bibliografía (desarrollo) Obligatoria Basil, C. (2001). Los alumnos con parálisis cerebral y otras alteraciones motrices. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comp.), Desarrollo psicológico y educación III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales, (Cáp.11, pp. 303-328). Madrid: Alianza. Optativa (esta lectura presenta un esquema sobre la PC) Alonso, L., De Bernardi, A., Clar, C., Fernández, C., Fuentesal, E., González, T., Núñez, B., Sastre, MªJ. y Zuloaga, I. (2000). Atención educativa a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines. Madrid: Confederación ASPACE. http://www.aspace.org/aspace/ESP/Informaci%C3%B3n+Corpor ativa/Descargas/Documentos/