Download SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Document related concepts
Transcript
Facultad de Filosofía y Letras - Carrera: Ciencias de la Educación SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Profesoras: Quiroga Curia, Eleonora Del Río, María Elena Ayudante de cátedra: Paz, Noelia Melisa SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Sociología orígenes tema de reflexión Aporte de los clásicos: Educación social EDUCACION papel decisivo Transmisión cultura Poder y control Sociología de la Educación Aparece en mismo contexto y momento histórico que la sociología. Como disciplina científica a mediados siglo XX. Sociología especial que analiza y explica la socialización y la educación como procesos sociales del mismo modo que las relaciones entre educación y sociedad en el pasado y en el presente (Ana María Babini). Las relaciones entre el proceso de educación de un particular Universo cultural, llevado a cabo por el sistema educativo, y el Proceso de reproducción de una sociedad dada (lerena). Es la aplicación de la Sociología como ciencia al análisis de la educación, por lo tanto consiste en el estudio científico de las relaciones entre educación y sociedad. Se ocupa de las relaciones que se establecen entre las instituciones y los grupos sociales y el sistema educativo; así como de aquellos procesos que tienen lugar en el interior de las escuelas (Guerrero Serón, Antonio). ¿Cuál es la razón que justifica la existencia de una sociología de la educación? La razón de ser de esta disciplina radica -Educación es un fenómeno social Durkheim perspectiva sociológica La educación es Supraindividual: Existe fuera de las conciencias individuales. Pertenece a la sociedad. Coactiva: impone maneras de ver, sentir y obrar. Educación es la socialización metódica de las nuevas generaciones Acción ejercida por una generación sobre otra Formar al ser social ¿Qué es la Sociología de la Educación? La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología. La sociología de la educación caracteriza por: Ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. sociología de la religión sociología de la familia sociología del trabajo SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION “Es el estudio científico de la educación como fenómeno y como proceso social en contextos sociales de diferente amplitud” (Eichelbaum, 1991). OBJETO “El análisis sociológico del proceso de socialización y sus agentes; de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas sociales; de las funciones sociales de la educación; del sistema escolar, de sus agentes activo y relacione sociales internas, con especial atención al alumnado, al profesorado y al curriculum; así como de las contradicciones y procesos de reforma que se desarrollan en el sistema educativo (Guerrero, 2002)” Niveles de Análisis: NIVEL MACROESTRUCTURAL NIVEL MICROESTRUCTURAL Comparación de ambos niveles NIVELES DE ANALISIS MACROESTRUCTURAL Sociedad Global Dimensiones o subsistemas Macro: vocablo de origen griego, significa “grande”. Estructura: procede del latín structūra, hace mención a la disposición y el orden de las partes dentro de un todo. Educación Política Economía Cultura Población Clases Sociales Explica las relaciones entre ellos Algunas definiciones … Randall Collins: análisis de los procesos sociales a gran escala y de largo plazo, tales como el “Estado”, “la cultura”, “las clases sociales”. A. Giddens: es el análisis de los sistemas sociales a gran escala, tales como el sistema político o el orden económico Macrosociológico estudia las relaciones del sistema educativo con la sociedad; es un análisis recíproco y dialéctico . ¿En que medida el sistema educativo esta conformado por la sociedad? – ¿Hasta que punto los cambios que en el se producen proceden de la de cambios y necesidades de la sociedad en la que se inserta? – ¿Hasta que punto los cambios sociales generan cambios en el sistema educativo? Contextualizar la realidad escolar. Relaciones de grupos sociales y porqué mecanismos, configuran la estructura del sistema educativo. En lo opuesto desde el sistema educativo hacia la sociedad, las preguntas serían: ¿En qué medida contribuye el sistema educativo al mantenimiento de la sociedad con un todo (perspectiva funcionalista) o a su transformación y cambio (perspectiva del conflicto)?. ¿Hasta que punto y en qué medida, los cambios del sistema educativo producen cambios en la sociedad?. MICROESTRUCTURAL INTERACCIONES CONDUCTAS ACCIONES DE LOS INDIVIDUOS RELACIONES “CARA A CARA” Micro: vocablo griego que significa “pequeño” Algunas definiciones… Randall Collins: reserva el término microsociología al análisis detallado de lo que la gente hace, dice y piensa, en el fluir de la experiencia momentánea” A. Giddens: estudio del comportamiento cotidiano en situaciones de interacción cara a cara Estudia lo que sucede en la escuela. Interacción. EL NIVEL INTERMEDIO Se podría considerar como puente entre los dos niveles. En este nivel tendrían cabida las diferentes dinámicas de estratificación, género, clase y etnia, que se dan en la educación. Caracterización de los niveles de análisis 1 Criterios Macroestructural Microestructural Ámbitos de los fenómenos (Escala de observación) Considera como campo de estudio a la Nación, ciudad, regiones etc. Generalmente es una escala de observación grande. Considera hechos y situaciones a escala reducida, dado que su foco de estudio son las interacciones. Generalmente es directamente observable. Caracterización de los niveles de análisis 2 Naturaleza de las Variables Las llamadas macrovariables: economía, clases sociales, distribución del poder, cultura, población. Se pueden tener en cuenta todas y cada una en relación a la educación. Las llamadas variables de las interacciones: edad, sexo, familia, clase social, en relación a la posición del individuo o al grupo social considerado Caracterización de los niveles de análisis 3 Metodologías Recurre a datos frecuentemen obtenidos por: te utilizadas Censos, encuestas, análisis estadísticos, material ex-postfacto. Utiliza: La observación, la experimentación, entrevistas, estudios de casos. ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA Enfoque Modelo Fines de la década del 60. más usado 1950 Sociológico Positivista. Principal representante: Talcott Parsons. Supuestos básicos: SOCIEDAD: Sistema Adaptación. Logro Funciones de objetivos. Integración. Mantenimiento estructural. Normas. CONSENSO Valores. Minimizados. CONFLICTO CAMBIO Y Temas EDUCACIÓN Transmisión de la cultura Entrenamiento de roles Selección social secundarios. Sistema social. Adaptación. Diferentes posiciones sociales. Talento, habilidades: meritocracia. SOCIALIZACIÓN Socialización metódica. interiorización Aceptación incuestionable. Valores. Creencias. Reglas. CULTURA “Realidad única.” “Hechos sociales” Totalidad de los hechos sociales. Independiente del Actuar, individuo. pensar. Exteriores al individuo.