Download Historia de la Ética Médica Ética en la relación médico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE “ Si puedes curar, cura, si no puedes curar, alivia, si no puedes aliviar, consuela. “ INTRODUCCIÓN La relación médico-paciente es fundamental en la práctica médica. El examen clínico es el elemento principal de los 3 pilares sobre los que se apoya la medicina moderna. Comprensión de los mecanismos psicológicos implicados en las relaciones humanas. ASPECTO PSICODINÁMICOS El cocimiento de los fenómenos psicodinámicos influyen en la relación médico-paciente. Entre estos fenómenos se destacan las características de la enfermedad y la duración de la relación médico-paciente. Tres niveles o Tipos de relación Médico activo/paciente pasivo. Médico que dirige/paciente que colabora. Médico que actúa/paciente que participa de manera activa. Principales fenómenos psicodinámicos de la relación médicopaciente Transferencia, se refiere a los fenómenos afectivos que el paciente pasa a la relación establecida con el médico. Positiva Negativa Contratransferencia, es el paso de aspectos afectivos del médico hacia el paciente. Positiva • Resistencia, cualquier factor o mecanismo psicológico inconciente que compromete o confunde la relación médicopaciente. EL MÉDICO La parte más importante del ejercicio profesional es el examen clínico del paciente. El paciente consulta el médico con la esperanza de recibir ayuda. Mostrar seguridad y transmitir confianza. “Ingeniero del cuerpo humano”. Antropología, sociología y psicología. Reducción fenomenológica. “Papel del médico”. Respetar el derecho del paciente a participar en las decisiones. Los pacientes buscan alivio físicos además auxilio moral. RMP Hipócrates consideró que el médico debía reunir cuatro cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad. Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres parámetros establecidos por Pedro Lain Entralgo: • • • Saber ponerse en el lugar del otro. Sentir como el o ella. Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades. RMP La RMP pueden ser clasificada de diferentes formas pero la más utilizada por su sentido práctico es aquella que establece tres formas distintas: • • • Relación activo-pasiva. Relación de cooperación guiada. Relación de participación mutua. RMP Activo-pasiva: Se establece con enfermos en estado de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una relación más participativa. Cooperativa guiada: Se establece con pacientes que están en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas (neumonía, por ejemplo) y crónicas como la hipertensión arterial. Participación mutua: No sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad. RMP El médico debe estar consciente que su relación profesional interpersonal con el paciente debe estar caracterizada por: El respeto que inspira su investidura técnica en una profesión de alto contenido social. La expectativa por parte de la población de que manifieste un comportamiento adecuado a su alta responsabilidad. Su condición de piedra angular en la prestación de un servicio de gran significación humana como es promover o restablecer la salud. Demandar una constante disposición a la relación de ayuda sin aspiración de reciprocidad. Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada una de sus acciones para evitar errores de grandes potencialidades iatrogénicas. Ética en la relación médico-paciente Humanizar la medicina es adecuarla al hombre como persona, como realidad individual, pero a la vez social, comunitaria y cósmica. El concepto de salud enfermedad no es el “completo estado de bienestar, físico, mental y social”. La visión realista la considera como equilibrio adaptativo del organismo. Ética en la relación médico-paciente Adaptación que se realiza a cada instante pues la vida es precisamente adecuación al presente. Depende del autocuidado que la persona tenga de sí misma, proceso en el cual el médico es apenas una aliado. La Medicina es una ciencia sui generis pues el hombre es el sujeto que estudia y a la vez el objeto que se estudia. Ética en la relación médico-paciente Entre sujeto y objeto del conocimiento se requiere entonces un distanciamiento, que es precisamente el requerimiento indispensable de la llamada “objetividad”. Pero la medicina implica no solo razón sino también emoción de afinidad que es la empatía. La relación médico-paciente es la relación de tú y yo, y será decisiva en la conducta médica. Ética en la relación médico-paciente Hay barreras entre el médico y el paciente: Antes del siglo XVIII, se interponían argumentos de autoridad, religiosos, poco científicos. Sigue el nacimiento de la clínica, sin intermediarios. En el siglo XIX se introduce el aparato. En el siglo XX se presentan las instituciones. Ética en la relación médico-paciente La relación médico-paciente debe ser el encuentro de dos humanidades. Ese contacto cercano de personas debe implicar la libre elección de acercamiento. El paciente nos solicita ayuda y el médico debe brindarle esa ayuda y cobijo, debe de ser su socio en la enfermedad, en el dolor, en el sufrimiento y en la muerte. Ética en la relación médico-paciente El verdadero enemigo no es la muerte, es el sufrimiento del paciente. Limitar el sufrimiento es nuestro objetivo primordial en una práctica médica verdaderamente humana. Existe dualidad en nuestra práctica pues debemos de darle lo mejor al paciente, pero a la vez ser eficaces y eficientes. Ética en la relación médico-paciente Pero la medicina esta deshumanizada, el paciente no encuentra solución pronta a su problema o sencillamente no la alcanza nunca. Hay situaciones de deshumanización institucional: Atención del paciente por médico impuesto. Atención demorada (oferta-demanda). Ética en la relación médico-paciente Atención demorada por superposición laboral. Atención burocrática y restringida. Atención con déficit de recursos. Atención imposible por falta de camas. Atención del paciente sin intimidad adecuada. Atención del diagnóstico, del cuarto, etc. Atención del paciente por personal no capacitado. Atención previo pago de la garantía. Ética en la relación médico-paciente Atención del paciente pediátrico en un ambiente extraño y lejos de sus padres. Atención restringida por la huelga médica. Ética en la relación médico-paciente Hay situaciones de deshumanización del médico: Atención impuesta con falta de empatía. Falta de respeto y burla al paciente. Atención diferenciada, mejor información al paciente particular. Bloqueo de la atención en razón de los honorarios. Ética en la relación médico-paciente Complejas situaciones de comportamiento del médico: En la investigación médica; la Declaración de Helsinki, 1964; normatividad aceptada para investigar. Aborto; no hay consenso ampliamente aceptado. “Vida artificial”; ante la proximidad de la muerte. Atención del paciente terminal; muerte digna y eutanasia. Conclusiones La relación médico paciente es el encuentro de dos humanidades. La relación médico paciente a dejado de ser paternalista y respeta los principios de autonomia, beneficencia y justicia. Hay múltiples situaciones que deshumanizan la medicina y es nuestro deber no aceptar esas costumbres.