Download Tema 7. Elementos Financieros
Document related concepts
Transcript
Introducción a la Economía de la Empresa Tema 7. Elementos financieros - Balance: conceptos básicos y deudas - Concepto, activo y deudas - Patrimonio, pasivo y recursos propios - Estado de inventario - Balance anual - Recursos propios - Objetivo financiero de la empresa - Factores que determinan el precio de la acción - La medida de la rentabilidad - Estructura Económico-Financiera y Fondo de maniobra - Los ciclos de actividad y el período de maduración - Calculo del período medio de maduración - Calculo del fondo de maniobra mínimo o necesario - Los ratios 1 Introducción a la Economía de la Empresa Balance: activo y pasivo Activo: es aquello en lo uno puede acumular riqueza de un período a otro. Hay dos tipos de activos: Activos reales: Edificios, Ordenadores, etc Activos financieros: créditos, cuentas bancarias, bonos y obligaciones, acciones, etc Balance: es un importante documento empresarial en el que se detallan todas las inversiones que la empresa ha ido realizando a lo largo de su existencia, así como las fuentes de financiación de esas inversiones. El balance de una empresa consta de dos partes. (1) El activo y el (2) pasivo. En el activo se incluye el valor de todos los activos que posee una empresa. En el pasivo se incluye las fuentes de financiación de una empresa. El valor del patrimonio se determina por diferencia entre el activo y los recursos ajenos, por ello también se denomina patrimonio neto o neto empresarial. 2 Introducción a la Economía de la Empresa Balance: activo y pasivo El estado de inventario es un documento en el que se detallan los componentes del activo y del pasivo con indicación de sus respectivos valores. El activo tiene que ser igual al pasivo. Balance al 31 de diciembre del pasado año de la empresa Descan, S.A., que es el siguiente: Activo Pasivo Caja, euros.................200.000 Capital social..................9.000.000 Bancos, .....................300.000 Deudas a largo plazo........6.000.000 Construcciones..........8.000.000 Proveedores......................900.000 Terrenos..................2.000.000 Clientes......................400.000 Mercaderías..............5.000.000 Total activo.............15.900.000 Total pasivo...................15.900.000 3 Introducción a la Economía de la Empresa Objetivo financiero de la empresa En la mayor parte de las empresas, las principales fuentes de recursos propios son el capital social y las reservas. El capital social está formado por las aportaciones directas de los socios a la financiación de la empresa. En las sociedades anónimas este capital se encuentra dividido en partes alícuotas denominadas acciones. Reservas, se denomina así, a la parte de los beneficios que no se reparte entre los accionistas y se dedica a financiar proyectos de inversión de la empresa. Las reservas se recogen en el pasivo de la empresa ya que constituyen una fuente propia de financiación. El precio de las acciones: El objetivo financiero primario de la empresa es maximizar la riqueza financiera de sus accionistas por su vinculación a la empresa, o lo que es lo mismo, maximizar el precio de la acción. El precio de las acciones será sensible al ratio beneficio/acción, cuando este 4 aumenta, el precio de la acción aumentará. Introducción a la Economía de la Empresa Determinantes del precio de la acción Otro factor relevante es el riesgo. Entre dos proyectos de inversión, de los que se espera la misma rentabilidad, es preferible aquel que tiene un riesgo menor, y el precio de la acción será mayor si la empresa se embarca en proyectos menos arriesgados. También las fuentes de financiación alteran el riesgo de la empresa, que obviamente será tanto más elevado cuanto mayor sea su nivel de endeudamiento. Otro factor que afecta al precio de las acciones es la política de dividendos. Los dividendos son las cantidades que de los beneficios de la empresa se reparten entre los socios. En general todas las decisiones financieras de la empresa afectan al precio de las acciones. Decisiones financieras: Selección de inversiones Selección de fuentes de financiación 5 Decisiones de distribuciones de dividendos Introducción a la Economía de la Empresa La medida de la rentabilidad Beneficio Económico (BE): es el generado por los activos de la empresa, es decir, por sus inversiones. También se llama beneficio operativo, o de explotación o bruto. El beneficio económico se calcula como la diferencia entre el valor de la producción menos los costes de los insumos utilizados para la producción. Beneficio neto (BN): es el beneficio que queda para los propietarios de la empresa una vez deducidos del beneficio económico los intereses de las deudas. BN=BE-D*i D: recursos ajenos de la empresa i: el tipo de interés de los recursos ajenos Rentabilidad Económica: RE=BE / A A: activo total La denominada rentabilidad operativa, económica o bruta de una empresa, RE , es la rentabilidad de sus activos, es decir el beneficio que estos han 6 generado por cada unidad monetaria de activo. Introducción a la Economía de la Empresa La medida de la rentabilidad Rentabilidad Financiera, RF= BN / K K: recursos propios de la empresa La denominada rentabilidad financiera es el beneficio que obtienen los propietarios de la empresa por cada u. m. de capital que han aportado a la misma. Si la empresa estuviera sometida al impuesto de sociedades, tendría que pagar a hacienda una cierta proporción t (tipo de gravamen) de su beneficio neto, con lo que para los accionistas solo quedaría el beneficio líquido siguiente: BL=BN-t BN BL: beneficio líquido. Rentabilidad financiera después de impuestos: RFD=(1-t)BN /K =(1-t)RF 7 Introducción a la Economía de la Empresa La rentabilidad bruta de las ventas La rentabilidad bruta de las ventas, RV, es el cociente entre el beneficio económico y el volumen de ventas medidos en unidades monetarias, V. La rotación del capital total, rT, es el número de veces que el capital total (es decir, todo el pasivo que siempre es igual que todo el activo) está comprendido en las ventas. rt*RV= (BE / V)*(V /A) =BE / A= RE Una baja rentabilidad económica puede deberse a que el margen de beneficio que dejan las ventas es bajo, a que el capital rota muy poco, o a ambas cosas a la vez. 8 Introducción a la Economía de la Empresa El equilibrio económico-financiero de la empresa y el fondo de rotación o maniobra La composición del activo determina la estructura económica de la empresa, la del pasivo su estructura financiera, y el conjunto conforma su estructura económico-financiera. 6.1 La estructura económica: el inmovilizado y el activo circulante Las inversiones de la empresa se dividen en dos tipos: activo fijo y activo circulante. Activo circulante, está constituido por todos los bienes y derechos que no permanecen en la empresa, son que circulan por ella y son reemplazados por otros. El activo circulante se encuentra formado por: 1. La tesorería: dinero encaja y saldos a la vista en instituciones de crédito. 2. El realizable: está integrada por todas las partidas a corto plazo que pueden venderse o liquidarse, es decir, transformarse en tesorería sin que se detenga la actividad de la empresa (créditos sobre clientes, inversiones financieras temporales, etc) 3. Las existencias almacenadas (de materias primas, envases, productos 9 semielaborados, productos terminados) Introducción a la Economía de la Empresa El activo fijo, está formado por todos aquellos bienes que permanecen en la empresa, que se fijan a ella durante un período prolongado de tiempo. También se le llama inmovilizado. El activo fijo está formado por los terrenos, los edificios, las naves industriales, la maquinaria, el mobiliario, etc. Estos bienes también circulan por la empresa, como el activo circulante, pero lo hacen más lentamente. 6.2 la estructura financiera En cuanto al pasivo está formado por: Los capitales permanentes, que son aquellas fuentes de financiación que se encuentran a disposición de la empresa un período largo de tiempo (recursos financieros propios y créditos a medio y largo plazo). El pasivo a corto plazo está integrado por las deudas que vencen en un período breve de tiempo (deudas con los proveedores, créditos bancarios a corto plazo, etc). 10 Introducción a la Economía de la Empresa 6.3 El fondo de rotación o maniobra En general debe haber una cierta correspondencia entre la liquidez del activo y la exigibilidad del pasivo para evitar el riesgo de que la empresa se vea en la necesidad de suspender pagos durante un plazo más o menos largo. Siguiendo este criterio conservador el activo fijo a de ser financiado con capitales permanentes y solo el activo circulante ha de serlo con pasivo a corto plazo. Además, para evitar el desfase entre el ritmo de cobros del activo circulante y el ritmo de pagos derivado de la exigibilidad del pasivo a corto, una parte del activo circulante ha de ser financiado con capitales permanentes. Es decir, el pasivo a corto plazo ha de ser menor que el activo circulante. El fondo de maniobra se puede medir de dos formas distintas: 1. Como la parte del activo circulante que no se financia con pasivo a corto plazo, sino con capitales permanentes. 11 FM= Ac-Pc Introducción a la Economía de la Empresa Fondo de maniobra 1. Como la parte de capitales permanentes que no financia activo fijo, sino que financia activo circulante. FM= CP – AF Balance Activo AF Pasivo FM CP Ac Pc 12 Introducción a la Economía de la Empresa Ciclo de actividad de la empresa y el período de maduración Un ciclo es una sucesión de hechos que se repite cada cierto tiempo. El ciclo corto está formado por el proceso en el que se adquieren los materiales inventariables (materias primas), almacenamiento de esos materiales (hasta que se utilicen en el proceso de producción), fabricación ( se obtienen los productos terminados) se almacenan los productos terminados, venta de los productos, cobro de las ventas. A la duración del ciclo corto se le denomina período de maduración. Aunque de forma diferente que las materias primas, también la maquinara y todos los activos fijos se consumen con su uso o por el mero transcurso del tiempo, mediante procesos de depreciación o de obsolescencia. La adquisición de estos bienes supone la realización de una inversión que se ira depreciando a lo largo de los años, hasta el momento en que sea reemplazada por otra. 13 Introducción a la Economía de la Empresa Ciclo de actividad de la empresa y el período de maduración Los activos fijos se consumen y se incorporan al coste de producción, pero ese consumo se produce a lo largo de un período prolongado de tiempo. A este ciclo al que está sometido el activo fijo se le denomina ciclo largo, ciclo de amortizaciones o ciclo de depreciación. Período medio de maduración (PM) Definimos el período de maduración económico (PM) como el tiempo promedio que tarda en recuperarse una unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación. 14 Introducción a la Economía de la Empresa El período medio de maduración económico, que denotamos por, PM, está integrado por: El período medio de almacenamiento de materias primas, PMa El período medio de fabricación, PMc El período medio de venta, PMv El período medio de cobro a clientes, PMe PM=PMa + PMc + PMv + PMe Veamos como calcular cada uno de estos períodos: El período medio de almacenamiento de materias primas Denotamos por A el consumo anual de materias primas; Denotamos por a el nivel medio de existencias en el almacén; El número de días que está en el almacén el nivel medio de existencia se calcula como: PM a 365a / A 15 Introducción a la Economía de la Empresa Período medio de fabricación Sea C el coste total de la producción anual (materias primas y otros insumos incorporados); Sea c es coste del nivel medio de productos en curso de elaboración; El período medio de fabricación se calcula como: 365 c PM c C indicará el número de días que, por término medio tardan en fabricarse los productos. Período medio de venta De forma semejante, siendo V el volumen anual de ventas, valorado a precio de coste, y v el volumen medio de existencias en el almacén de productos terminados, valorado también al coste 16 Introducción a la Economía de la Empresa El período medio de venta se calcula como: v 365 PM v V Período medio de cobro a clientes: Sea E es el valor o monto anual de ventas (valorada al precio que se aplica a los clientes) Sea e es el valor medio de la deuda que los clientes tienen con la empresa El período medio de cobro a clientes viene dado por: e 365 PM e E 17 Introducción a la Economía de la Empresa En definitiva, el período medio de maduración económico será: PM=Pma+PMc+PMv+Pme El período medio de maduración económico, calculado de este modo, es el tiempo promedio que tarda en recuperarse una unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación. Si el período medio de maduración de una empresa es 109,5 días, esto significa que desde que invierte 1 unidad monetaria en la compra las materias primas hasta que la recupera con el cobro al cliente en media transcurren 109.5 días . Métodos para calcular el fondo de maniobra -Método Analítico -Método Sintético 18 Introducción a la Economía de la Empresa Método Analítico Según se señaló anteriormente, el fondo de maniobra, o fondo de rotación, es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo. Siguiendo con la terminología anterior, consideramos una empresa que tiene un activo circulante formado por las existencias de materias primas, cuyo nivel medio es a, los productos semiterminados c, las de productos acabados, v, los créditos sobre los clientes, e, y un cierto nivel de tesorería, t. Mantiene además como pasivo a corto plazo una deuda con sus proveedores que, por término medio, importa p u.m.. Necesitará un fondo de maniobra igual a: FM= Ac-Pc = t+a+c+v+e-p FM=t+(A/365)PMa+(C/365)PMc+(V/365)PMv+(E/365)Pme-(P/365)PMp Si puede considerarse que el consumo anual de materias primas A, coincide con el volumen anual de compras a los proveedores, P, podría escribirse la expresión: 19 Introducción a la Economía de la Empresa Método Analítico FM=t+(A/365)(PMa-PMp)+(C/365)PMc+(V/365)PMv+(E/365)Pme En la expresión anterior, el cociente A /365 es el consumo medio diario de materias primas (se divide el consumo anual entre el número de días que tiene el año). Multiplicando este consumo por el número de días que dura el período medio de inmovilización de una unidad monetaria en el almacén de materias primas, salvo los días que son financiados por los proveedores (PMa-PMp), se obtiene el fondo de maniobra necesario para financiar el inventario de materias primas. De forma semejante, el cociente C /365 es el coste medio diario de producción y multiplicando este importe por el número de días que permanece inmovilizada cada unidad monetaria en productos en curso, se obtiene el fondo de maniobra necesario para financiar el inventario de existencias de estos productos semielaborados. Del mismo modo se interpretan los dos últimos sumandos. A este procedimiento de determinación del fondo de maniobra se le denomina modelo analítico. 20 Introducción a la Economía de la Empresa Método Sintético Bajo esta definición el activo circulante se puede calcular como: Ac=PM k Donde: PM: período medio de maduración k: al coste medio diario, que estará formado por el consumo diario de materias primas, de mano de obra, y de otros gastos o gastos generales. S: al consumo diario de materias primas, en unidades físicas Ps: al precio de cada unidad física de materias primas, M: al número de unidades físicas de mano de obra utilizadas diariamente Pm: al precio unitario de la mano de obra, G: al modulo diario de gastos generales Pg: al precio unitario de los gastos generales Entonces obviamente: k=S*ps+M*pm+M*pg 21 Introducción a la Economía de la Empresa El cálculo del fondo de maniobra mínimo o necesario Por su parte, como se ha señalado, cada unidad monetaria incorporada al ciclo de explotación tarda PM días en recuperarse. Si diariamente se incorporan k unidades, la inmovilización media en activo circulante será: Ac=PM k=PM(Sps+Mpm+Gpg) Además, si a los proveedores de materias primas se les paga al cabo de los xs días desde su incorporación al proceso de producción, por término medio estarán financiando las xsSps u.m. Que resultan de multiplicar el consumo diario y el número de días de aplazamiento de pago. Del mismo modo, si la mano de obra se abona con un aplazamiento de xm días y xg es el período medio de dilación en el pago de los gastos generales, otros pasivos a corto plazo serán xmMpm y xgGpg. 22 Introducción a la Economía de la Empresa El cálculo del fondo de maniobra mínimo o necesario Por consiguiente, por término medio, el pasivo a corto plazo valdrá: Pc=xsSps+xmMpm+xgGpg Y el fondo de maniobra será: Ac-Pc=PM(sps+mpm+gpg)-(xsSps+xmMpm+xgGpg) O lo que es lo mismo: FM=Sps(PM-xs)+Mpm(PM-xm)+GPg(PM-xg) El primero, de estos tres últimos sumandos, será el fondo para pago de materias primas, el segundo el de pago de mano de obra, y el tercero el de pago de gastos generales. 23