Download Diapositivo 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Costos, ética y acceso a medicamentos José Terán 26, marzo 2009 CONGRESO INTERNACIONAL DERECHOS Y ÉTICA EN EL ACCESO A MEDICAMENTOS Sumario El precio de los medicamentos va más allá de los valores de investigación, desarrollo y producción. El costo de promoción y comercialización aumenta el precio de los medicamentos. Este incremento disminuye las posibilidades de acceso para la mayoría de la población. Las prácticas de promoción y comercialización, si bien son legales, no siempre son éticas, principalmente porque los consumidores son quienes debe pagar los costos de estas prácticas de la industria farmacéutica. Gasto en promoción y comercialización VISITADORES: Reclutamiento y entrenamiento en 2005 en EE.UU.: Salario: $ 62,400 / año Bonos: $ 19,300 / año En EE.UU. hay 102.000 visitadores médicos para 870.000 médicos (Norris et al 2005, WHO y HAI). . Gasto en promoción y comercialización Anuncios en la literatura profesional, académica y propaganda dirigida al consumidor en EEUU: $ 21.000 millones / año Educación Médica Continuada: $ 1.900 millones / año En el 2000 la industria patrocinó 314.000 cursos para los médicos. (Norris et al 2005, WHO y HAI). Gasto en promoción y comercialización Pagos de viajes de médicos a congresos (no se sabe cuanto invierte a costa de los pacientes) (Norris et al 2005, WHO y HAI). Gasto en promoción y comercialización Ensayos Clínicos: Ensayo cardiovascular: Cada paciente: $ 5.000 – $10.000 El médico: $ 2.000 - $ 3.000 / paciente. (Norris et al 2005, WHO y HAI). Gasto en promoción y comercialización “La industria auspicia investigación y paga a investigadores para escribir artículos en las revistas académicas más importantes”. “Se ha demostrado que esta literatura presenta más ventajas y menos efectos secundarios que la literatura independiente” (Norris et al 2005, WHO y HAI). Gasto en promoción y comercialización “La industria también paga a investigadores por firmar artículos escritos por escritores fantasmas quienes presentan los resultados favorables a la industria, sea éste el caso o no lo sea. Después la industria imprime miles de separatas y las reparte en los congresos. La gran mayoría de las revistas científicas dejarían de existir si no fuera por las compras de separatas y anuncios de la industria” (Norris et al 2005, WHO y HAI). Gasto en promoción y comercialización “Fondos para asociaciones de pacientes para justificar la necesidad de ciertos medicamentos minimizando los efectos secundarios: Citizens for Better Medicare (2000): grupo creado por la industria farmacéutica gastó $ 65 millones en anuncios (enfermedades y medicamentos) European Patients Forum: grupo de defensa de los pacientes, recibió en secreto financiación de la industria” (Nuria Homedes, Promoción y Marketing de Medicamentos, U. Texas) Gasto en promoción y comercialización “Distribución de millones de muestras gratuitas a los pacientes: $11.000 millones (USA 2002)” (Nuria Homedes, Promoción y Marketing de Medicamentos, U. Texas) Gasto en promoción y comercialización “15,5% de los científicos estadounidenses con becas del Instituto Nacional de Salud declararon haber cambiado el diseño o los resultados de los estudios financiados por la industria por presiones de la misma” “Conflictos de interés de los técnicos: FDA: 15% no tiene conflictos de interés Reino Unido: 25% no tiene de conflictos” Martinson et al. 2005 en Promoción y Marketing de Medicamentos, Nuria Homedes, U. Texas Gasto en promoción y comercialización “Protección y defensa de los intereses de la industria: mantenimiento de cabilderos para influir en la legislación y en las agencias reguladoras: • 2004: la industria tenía 1291 cabilderos (52% habían sido oficiales del gobierno federal): $123 millones • 1998-2004: han cabildeado 1600 propuestas de ley” Martinson et al. 2005 en Promoción y Marketing de Medicamentos, Nuria Homedes, U. Texas Gasto en promoción y comercialización “Mantenimiento de un equipo de abogados y las mejores firmas de abogados para: • Proponer, utilizar o eludir las leyes para incrementar la exclusividad de los medicamentos en el mercado (TLCs) • Defender a la industria en los numerosos juicios que les ponen los usuarios, gobiernos y otras industrias. Martinson et al. 2005 en Promoción y Marketing de Medicamentos, Nuria Homedes, U. Texas Gasto en promoción y comercialización “Pagos multimillonarios para dirimir juicios y pagar multas (2005): GSK: pagó $150 millones por incremento ilegal del precio de 2 medicamentos. Serono: pagó $ 704 millones por promoción ilegal de un medicamento en EE.UU. El gobierno de Brasil: multo a 25 firmas farmacéuticas por colusión para impedir la entrada de genéricos en el país. TAP Pharmaceuticals: pago 875 millones por un fraude contra el gobierno de EE.UU. Martinson et al. 2005 en Promoción y Marketing de Medicamentos, Nuria Homedes, U. Texas Gasto en promoción y comercialización Otras Prácticas Poco Éticas: • Regalos a médicos para desarrollar de conductas prescriptivas de médicos • Premios a farmacias que venden y a médicos que prescriben sus medicamentos por encima de ciertas cuotas • Información falsa sobre los peligros de importación paralela Martinson et al. 2005 en Promoción y Marketing de Medicamentos, Nuria Homedes, U. Texas Gasto en promoción y comercialización Otras Prácticas Poco Éticas: • Medicalización de la vida: TRH – Osteoporosis Vitaminas – Suplementos nutricionales • Medicamentos para problemas de estilo de vida. • 8 de los 9 miembros del panel que revisaron los parámetros del colesterol en 2004 estaban en la plantilla de pago de la industria, revisión que implicaba 40 millones más para la industria. Martinson et al. 2005 en Promoción y Marketing de Medicamentos, Nuria Homedes, U. Texas La Calidad de la Información sobre los Medicamentos en el Ecuador Terán J, Benavides J, Gonzalez D, Idrovo JP, Peñaherrera G, Herrera J X, Dávila A, Acción Internacional por la Salud – Ecuador – AIS-Ecuador, Quito - Ecuador, Agosto - 2005 Pontificia Universidad Católica del Ecuador –Facultad de Medicina, Area de Farmacología. Grupos Farmacológicos Número 1. Antimicrobianos 12 2. Antiparasitarios y Antimicóticos 10 3. Gastrointestinales 5 4. AINES 12 5. Glucocorticoides 3 6. Antialérgicos 4 7. Cardiovasculares 14 8. Diabetes Mellitus 4 9. Estrogeno / Progestágeno 2 10. Neurologicos 9 11. Miscelaneos 3 Total 78 Materiales y Métodos Bibliografía: • Goodman & Gilman 10a Ed. • USP-DI 2005 • Criterios Éticos para la Promoción de Medicamentos –OMS• Textos de Farmacología Materiales y Métodos Evaluación comparativa: 78 propagandas vs. info. bibliográfica 78 vademecum vs. info. bibliográfica Evaluación cualitativa: Identificar las brechas técnicas Evaluación cuantitativa: Calificar con el puntaje establecido en comparación con la información bibliográfica Antimicrobianos Propag. Vademec. 1 Penicilina G Benzatínica (Benzetacil LA ®) 19% 39% 2 Amoxicilina (Amoxil ®) 58% 57% 3 Amoxicilina + Clavulanato (Augmentin ®) 18% 71% 4 Cefprozil (Procef ®) 9% 92% 5 Ceftriaxona (Triaxone®) 13% 59% 6 Ceftibuten (Cedax ®) 25% 22% 7 Claritromicina (Clanil ®) 90% 58% 8 Azitromicina (Ultrabac ®) 65% 85% 9 Ciprofloxacina (Proflox ®) 22% 63% 10 Ciprofloxacina (Cepticide ®) 59% 56% 11 Levofloxacina (Tavanic ®) 82% 98% 12 Metronidazol IV (Etron ®) 27% 82% 41% 65% Promedio EVALUACIÓN CUANTITATIVA PROMEDIO PORCENTUAL DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE MEDICAMENTOS 100% 80% 60% 40% 20% 0% Promedio de Vademecum = 64% Promedio de Propagandas = 46% Fuentes independientes de Información • AIS-LAC www.aislac.org • HAI www.haiweb.org • US Pharmacopeia www.usp.org • Nice www.nice.org.uk • Cochrane www.cochrane.org/index.htm • Worst Pills-Best Pills www.worstpills.org/ • Prescrire www.prescrire.org/ • Boletín Fármacos ww.boletinfarmacos.org • OMS www.who.org Análisis del Mercado Latinoamericano (2005) Fuente: “IMS HEALTH”: Diagnóstico Farmacéutico en Latinoamérica, 2001 -2005 Ventas efectivas y marketing en el mercado farmacéutico Latinoamericano “Crecimiento total a nivel mundial de la industria farmacéutica: 7% (2005) = US$ 602 mil millones. Ventas en Latinoamérica crecieron 18,5% hasta los US$ 24 mil millones. “A pesar de que el mercado aún es reducido, ofrece oportunidades claves para la industria”. Fuente: “IMS Health en Evolución y desarrollo del mercado farmacéutico Latinoamericano: los problemas y las soluciones, Lisa Roner, eyeforpharma, October 2006 Ventas efectivas y marketing en el mercado farmacéutico Latinoamericano “Para promover la accesibilidad, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos están fomentando el mayor uso de los medicamentos genéricos”. “Brasil, a principios del 2003, la “Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA)”, el organismo regulador nacional, aprobó alrededor de 730 productos genéricos”. Fuente: “Evolución y desarrollo del mercado farmacéutico Latinoamericano: los problemas y las soluciones, Lisa Roner, eyeforpharma, October 2006 Ventas efectivas y marketing en el mercado farmacéutico Latinoamericano “Los genéricos han puesto considerable presión en las marcas registradas en Brasil. Según “IMS Health”, los precios de los medicamentos genéricos son entre un 35% y 55% más bajos que las drogas de marca”. “Algunos gobiernos han aprobado leyes para que los médicos receten productos farmacéuticos genéricos, conforme a la DCI (Denominación Común Internacional), en lugar de productos de marca”. Fuente: “Evolución y desarrollo del mercado farmacéutico Latinoamericano: los problemas y las soluciones, Lisa Roner, eyeforpharma, October 2006 Ventas efectivas y marketing en el mercado farmacéutico Latinoamericano “VENTAS TOTALES: México, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú, crecerán de US$ 18,4 mil millones (2003) a + US$ 35 mil millones (2008)”. Fuente: “IMS Health en Evolución y desarrollo del mercado farmacéutico Latinoamericano: los problemas y las soluciones, Lisa Roner, eyeforpharma, October 2006 Ventas efectivas y marketing en el mercado farmacéutico Latinoamericano “La mayoría de las compañías farmacéuticas de la región informaron que la poca información sobre las recetas médicas es el gran obstáculo para las ventas efectivas e iniciativas de marketing”. “Se debe trabajar más en la conversación y mantener cierto entendimiento con el médico, hacerlo decir que es lo que realmente ha estado recetando y reaccionar ante eso.” Fuente: “Evolución y desarrollo del mercado farmacéutico Latinoamericano: los problemas y las soluciones, Lisa Roner, eyeforpharma, October 2006 Ventas efectivas y marketing en el mercado farmacéutico Latinoamericano “Uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos es cómo medir nuestra fuerza de ventas” “Medir el efecto de la fuerza de ventas en prescripciones y entender el potencial de cada médico es uno de los mayores desafíos que cualquier compañía farmacéutica enfrenta…” Fuente: “IMS Health en Evolución y desarrollo del mercado farmacéutico Latinoamericano: los problemas y las soluciones, Lisa Roner, eyeforpharma, October 2006 ESTRUCTURA DE COSTOS DE MEDICAMENTOS EN ECUADOR P.V.P.: $ 6,00 20%-25%* 20 %* BASE: $ 4.00 FARMACIA $ 0,80 DISTRIBUIDORAS $0,40 UTILIDAD FABRICANTE $ 0,80 10 %* COSTOS ADMINISTRATIVOS $ 3,00 ~300 % COSTO PRODUCCIÓN $ 1,00 * Ref.: Ley de Producción, importación, comercialización y expendio de medicamentos genéricos de consumo humano, Reg. Of. N° 59 – 17-04-00 “Precios de 37 antimicrobianos, de marca y genéricos de Ecuador vs. precios de genéricos a nivel internacional, en 2005” Terán J y cols. Acción Internacional para la Salud – Ecuador Facultad de Medicina PUCE Junio 2004 Diseño del estudio 60 antimicrobianos de mayor venta 2005 (IMS Health A.G.) Precios nacionales: cadenas de medicamentos Precio Internacional: International Drug Price Indicator Guide – MSH • Criterios de inclusión: existencia simultánea de Medicamentos de Marca y Genérico nacional, y Genérico internacional (estudio comparativo) Total Antimicrobianos incluidos: 37 Análisis: Relación numérica, porcentual y con DDD (tratamiento de 7 días de duración vs salario básico) GRUPOS DE ANTIMICROBIANOS COMPARABLES 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Penicilinas (15) Cefalosporinas (6) Quinolonas (6) Macrólidos (3) Aminoglucós. (3) Lincosamida (1) Cloramfenicol (1) NÚMERO PORCENTAJE TOTAL: 37 (61,6%) de los 60 más vendidos en Ecuador Diferencia porcentual precios GN vs. M GI vs. GN GI vs. M Diferencia Mínima 3.85 % 68.83 % 78.91 % Diferencia Máxima 66.67 % 96.61 % 97.57 % Promedio 38.56 % 87.17 % 92.12 % Valor del tratamiento con Quinolonas (DDD x 7 días) 20 MARCA GN GI 18 16 14 USD 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 QUINOLONAS 5 6 Valor promedio del tratamiento (DDD x 7 días) Marca Genérico Nacional Genérico Internacional USD 32.33 18.38 2.46 Días de trabajo* 5.7 3.2 0.43 Relaciones Relación numérica Relación porcentual 13 7.5 1 1314 % 747 % 100 % * SALARIO DE US$ 170 por mes (30 días) en 2005 CONCLUSIONES • DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS: Medicamento de marca y genérico nacional frente a genérico internacional • DIFERENCIAS NO SIGNIFICATIVAS: Medicamento de marca vs. genérico nacional • MÁS DÍAS DE TRABAJO PARA PRODUCTOS NACIONALES CONCLUSIONES • INEQUIDADES - MENOR ACCESO A MEDICAMENTOS • REFORMA DE LA ESTRUCTURA DE PRECIOS • COMPRAS CONSOLIDADAS Y LICITACIONES INTERNACIONALES • REGULAR GASTOS ADMINISTRATIVOS DE PROMOCIÓN (premios para prescriptores y farmacéuticos) PREGUNTAS • ¿Cuáles de estas prácticas de la industria, de los profesionales médicos y de las agencias reguladoras se están dando en el Ecuador? • ¿Cuáles se han estudiado? La respuesta a estas preguntas puede sugerir intervenciones para corregir la situación PROPUESTAS DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA LA SALUD – AIS - HAI • Asegurar el acceso público a todos los resultados de los Ensayos Clínicos • La industria no debe financiar ninguna de las actividades de las agencias reguladoras • Estudios de post-comercialización deben ser realizados por asociaciones sin conflictos de interés y hacerse públicos. En muchos casos, la Farmacovigilancia puede conseguir los mismos o mejores resultados • Limitar la actividad de los visitadores a médicos en los hospitales y en los consultorios. PROPUESTAS DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA LA SALUD – AIS - HAI • Guías éticas y de conducta no deben ser preparadas por industria sino por grupos sin conflicto de interés incluyendo participación de los usuarios • Prohibición de anunciar directamente al público medicamentos que requieren receta • Prohibición de financiación de actividades relacionadas con el uso de medicamentos: eventos para educación continuada, asistencia a congresos, etc. PROPUESTAS DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA LA SALUD – AIS - HAI • Establecer límites a los gastos de la industria destinados a la publicidad y comercialización • La industria debe hacer pública las donaciones que hace a las asociaciones de enfermos (desde enero 2006 ya es obligatorio en el Reino Unido) • Los miembros de los paneles que preparan las recomendaciones sobre tratamientos y reducción de factores de riesgo deben ser personas que no se benefician de la industria farmacéutica PROPUESTAS DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA LA SALUD – AIS - HAI • Durante la formación de los estudiantes de medicina: - Utilizar la “Guía de la Buena Prescripción de la OMS” - Aumentar el conocimiento sobre las tácticas de promoción de la industria - Plantear discusiones sobre la Bioética y los medicamentos en el contexto de la realidad. • Educación de la población para reducir el uso innecesario de medicamentos • La información sobre los medicamentos debe de proceder de fuentes independientes y controles más estrictos sobre la veracidad de las fuentes y la publicidad Muchas gracias