Download La Sexualidad 14
Document related concepts
Transcript
LA SEXUALIDAD COMO MISTERIO Temor tabú Rigorismo / / pesimismo (peligro para individuo y sociedad) Antropología dualista MISTERIO: Riqueza de sentido • • Encuentro con el otro / Otro Composición de polaridades Fascinación (carácter “divino”) espiritualismo mito Hedonismo / / ingenuidad naturalismo VISIÓN CRISTIANA DE LA SEXUALIDAD Contra rigorismo Doctrina de la Creación: bondad de la sexualidad como obra de Dios Antropología unitaria Contra laxismo Tendencia histórica rigorista Doctrina del Pecado original: ambigüedad de la sexualidad -castidad perfecta e imperfecta -Concepción instrumental de la sexualidad. “Uso” del matrimonio -Educación represiva CONCEPTO DE SEXUALIDAD “La persona humana, según los datos de la ciencia contemporánea, está de tal manera marcada por la sexualidad, que ésta es parte principal entre los factores que caracterizan la vida de los hombres. A la verdad, en el sexo radican las notas características que constituyen a las personas, como hombres y mujeres en el plano biológico, psicológico y espiritual, teniendo así mucha parte en su evolución individual y en su inserción en la sociedad.”, Persona humana, 1; cf. CEC 2332 general todo el complejo de elementos y factores, desde los biológicos hasta aquellos psicológicos y espirituales, que hacen de un individuo humano una persona sexuada, es decir, de sexo masculino o femenino. Sexualidad genital base biológica y reproductora del sexo, y al ejercicio de los órganos correspondientes. APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR A LA SEXUALIDAD Aproximación fenomenológica comprensiva Ciencias humanas 1. Biología 2. Psicología 3. Antropología cultural Sexualidad como fuerza de autotrascenden cia Filosofía hermenéutica Biblia Aproximación teológica Reflexión teológica Sexualidad como capacidad de comunión con Dios SEXUALIDAD BIOLÓGICA Importancia del dato biológico: ejemplos 1. Sobreabundancia de elementos fecundantes respecto de los fecundados 2. Descubrimiento de los mecanismos de deseo en el hombre y la mujer 3. Impulsividad sexual excedente Cromosómico ó genético Sexo biológico Gonádico ó genital hormonal Varón: 44 A + XY Mujer: 44 A + XX Formación órganos sexuales internos y externos Las hormonas sexuales generan los caracteres sexuales secundarios EVOLUCIÓN PSICO-SEXUAL Sexualidad infantil: • auto-erótica Peligro de fijación: neurosis / perversiones • enclítica Fases 1. Oral ( 1° año) 2. Anal (1° a 3° año) 3. Fálica (3° a 5° año) 4. De latencia Sexualidad madura: 5. Genital • Primado de la genitalidad • Orientación heterosexual y fecunda Desafío de autotrascendencia PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (2) S. Freud Teoría psicosocial – E. Erikson Evolución psicosexual Fases oral Desarrollo de la personalidad Etapa incorporativa (0 – 18 meses) Conflicto Confianza desconfianza básica vs → contacto físico-afectivo con la madre Anal Muscular anal (Niñez temprana, 18 meses – 3 años) Fálica Autonomía vs vergüenza y duda → desarrollo muscular, eliminaciones del cuerpo Locomotora genital Iniciativa vs culpa (preescolar, 3 a 5 años) Preocupación por el padre del sexo opuesto → juego PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (3) Teoría psicosocial – E. Erikson S. Freud Evolución psicosexual Desarrollo de la personalidad Fases Latencia Etapa Latencia Conflicto Laboriosidad vs inferioridad (preescolar y escolar, 5 Segregación pro sexo a 13 años) → instrucción Genital Adolescencia (13 a 21 años) Búsqueda de identidad difusión de identidad vs → identidad Adulto joven Intimidad vs aislamiento (20-40 años) Adulto medio ó maduro Generatividad vs estancamiento (40-60 años) → crianza niños, productividad Adulto tardío ó mayor Integridad vs desesperación (60 años en adelante) → finitud DE LO FUSIONAL A LO HUMANO MADRE = ORIGEN LEY OTRO FALLA Prohibición del incesto Especialmente, el orden del lenguaje 1 NIÑO X. Thévenot, Repères éthiques, Salvator, 1982, 47 OBJETOS Relación de deseo de otro tipo que la relación 1 SEXUALIDAD COMO COMPORTAMIENTO SIMBÓLICO = portador de un significado subjetivo, consciente o no OMNIPRESENCIA PLASTICIDAD Los comportamientos no sexuales pueden manifestar conflictos sexuales: ej. manipulación, seducción, exhibicionismo, etc. Los comportamientos sexuales pueden tener motivaciones no sexuales: ej. dominación, dependencia, agresividad, compensación, etc. La relación sexual expresa una dinámica exterior y anterior SEXUALIDAD Y CULTURA (I) Necesidad de intervención social racionalizadora de la energía sexual: necesidad de orientar la sexualidad a la construcción de la sociedad ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y NORMAS SEXUALES Diferencias culturales de contenido y grado de obligatoriedad / constantes normativas transversales (ej. prohibición incesto) Relevancia del contexto cultural e histórico de las normas sexuales (ej., género, poligamia, etc.) SEXUALIDAD Y CULTURA (II) (1) Hipergenitalización ANÁLISIS SOCIOLÓGICO - CULTURAL Lógica producción consumo Ideologías: • cientificista • burguesa Sexualidad y cultura actual (2) Privatización Ruptura sexualidad – institución /fecundidad Necesidad de superar dialéctica: (1) amor-placer; (2) privado-público REFLEXIÓN FILOSÓFICA PERSONAL Sexualidad como revelación de la persona INTERPERSONAL Diferenciación relacional Finalidad oblativa Lenguaje del amor SOCIOPOLÍTICO Factor de socialización Dimensión procreadora Fecundidad socio-política SEXUALIDAD Significados TRASCENDENTE Apertura existencial al Tú absoluto como experiencia de plenitud y de límite EL PLACER SEXUAL – EL PUDOR Polo sensible Placer sexual: polaridad básica Valor sexual DESPROPORCIÓN Polo espiritual (dimensión figurativa) felicidad Vocación a la comunión varón – mujer en la entrega sexual EL PUDOR Originalidad de la persona Pudor Reacción ante la impulsividad sexual Cf. CEC 25212527 Orientación de la sexualidad al amor interpersonal Originalidad de la relación inter-personal SÍNTESIS: DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD Dimensión Reacción Motivo Finalización Acto propio Satisfacción Corporal sexual Exitación Valores sexuales Complementación sexual Unión sexual Placer sensual necesidad Afectivo psicológica Afecto Valores humanos Complementación afectiva Unión de sentimientos Complacencia (enriquecimiento) Personal Admiración La persona como tal Mutua comunión Don recíproco Gozo (gaudium) Religiosa Estupor Misterio de Dios Comunión con Dios Acción de gracias Gozo (beatitudo)