Download Tratamiento de las HTA
Document related concepts
Transcript
Tratamiento de la HTA Dra. Mirtha Pinal Borges Objetivos del Tratamiento: Prevenir la morbilidad y la mortalidad asociadas con la HTA No debe limitarse solo a reducir la TA Identificar y tratar los factores de riesgo cardiovascular asociados Evaluar el daño de órganos diana y tratarlo Tratamiento Modificaciones en el estilo de vida (tratamiento no farmacológico) Tratamiento farmacológico Estratificación de Riesgo y Tto. Estadios de TA Grupo A HTA sola Grupo B HTA 1 FR No Dia,DOD Grupo C HTA 2 FR, Diab. DOD TA 130139 / 85-89 HTA I M. Est. de vida M. Est. de vida Tto. Farmacol. M. Est. V (hasta12 m Tto. farmacol. M. Est. V. (hasta 6 m.) Tto. farmacol Tto. farmacol. HTA II y III >160/100 Tto. farmacol Tratamiento no farmacológico Restricción de sodio menos de 2 g/día (ClNa, 6 g), no agregar sal en la mesa, no alimentos preelaborados, fiambres, embutidos, quesos, etc. (recordar pacientes salsensibles ó no ) Reducción de peso en obesos (una reducción de 4.5 Kg disminuye la TA en 3.7mm Hg) El adelgazamiento mejora la respuesta al tratamiento. Recordar la importante asociación de HTA, obesidad e hiperinsulinemia Reducción de alcohol a 30 ml al día de etanol (250 ml de vino, 60 ml de whisky, ron o brandy) El alcohólico abandona frecuentemente el tratamiento y la dieta. Aumenta la resistencia al tratamiento. Aportes de suplementos de K( 90 mEq/dia), Ca y Mg. Vegetarianos son menos HTA. El K aumenta la natriuresis, disminuye el sodio intracelular, etc Limitar la ingestión de café Dieta prudente: No grasas saturadas: Grasas de origen animal y algunos vegetales como maní y coco No mas de 300 mg de colesterol Utilizar aceites de origen vegetal: soya, maíz, girasol Carnes de algunos peces (peces azules aumentan la PGE2, con acción vasodilatadora) Comer vegetales y frutas No ingerir grandes cantidades de alimentos Limitación medicamentosa (drogas que provoquen aumentos de la TA) Realizar ejercicios físicos isotónicos: aeróbicos, trote, caminatas, bicicleta , natación. (Reducción de peso, relajación física y psíquica, vasodilatación e incrementa la flexibilidad y elasticidad de las arterias) Individualizar Reducción del stress emocional Terapéutica de relajación, Terapia de relajación- meditación.hipnosis. Terapias de feeback. Terapias combinadas Medicina alternativa No fumar: 1. Nicotina tiene efecto vasopresor, aumenta la descarga de catecolaminas (efecto rápido, dura 2 horas) Disminuye el efecto de algunas drogas hipotensoras Importante la suma del hábito de fumar mas HTA como factor de riesgo riesgo de CI 2. 3. Tratamiento Farmacológico Algunas consideraciones: No existe un fármaco ideal y generalizado para todos los pacientes Se consideraría fármaco ideal cuando reúna: eficacia, tolerancia, bajo costo, facilidad de administración y ausencia de efectos secundarios La terapéutica debe ser individual, racional, escalonada y progresiva El ultimo fármaco no siempre es el mejor Aspectos a tener en cuenta: Individualidad Clasificación de la HTA, edad, sexo FR y enfermedades asociadas Daño en órganos diana Tolerancia previa a otros medicamentos Nivel cultural Posibilidad real de adquirir un medicamento y adherirse a él Drogas antihipertensivas 1. Diuréticos 2. Bloqueadores adrenérgicos. a) Inhibidores adrenérgicos centrales b) Inhibidores neuronales periféricos c) Bloqueadores alfa receptores d) Bloqueadores beta receptores e) Bloqueadores alfa y beta 3.- Vasodilatadores 4.- Antagonistas del calcio 5.-Inhibidores del SRAA: Inhibidores de la la renina Inhibidores de la ECA Inhibidores de los receptores A II Inhibidores de la aldosterona Anticuerpos monoclonales 6.- Otros 1.- Diuréticos Tiazidas Diuréticos de ASA Diuréticos ahorradores de potasio Tiazidas Medicamentos de 1ra línea en el Tto. de la HTA (desde hace mas de 35 años) Reducen la TA Reducen la morbiidad y mortalidad cardiovascular Potencian la acción de otros hipotensores. Disminuyen la retención de Na y agua que producen algunos vasodilatadores Tiazidas Aumentan la eliminación de sodio y agua por una disminución de la reabsorción tubular Producen disminución de sodio y potasio, del volumen sanguíneo y del gasto cardiaco Alteran el potencial iónico transmembrana e influyen en la función endotelial Aumentan el ácido úrico Tiazidas Fármaco Dosis inicial Dosis máxima Frecuencia Clorotiazida 125 mg 500 mg/día 1 v/día Hidroclorotia zida 12.5 - 25 mg 50 mg 1 v/día Clortalidona 12.5 - 25 mg 50 mg 1v/día Indapamida 1.25 mg 5 mg 1 v/día Beneficios Ancianos Raza negra Obesidad Nefropatia con retención de sodio Ingestión elevada de sal Menor costo Contraindicaciones relativas: Diabetes mellitus tipo II Intolerancia a los hidratos de Carbono Gota Hipovolemia Hiperlipidemia Embarazo Reacciones adversas: Metabólicas (hiperuricemia, hiperglicemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia ) Trastornos electrolíticos (Disminución de Mg, Na, y K). Impotencia Arritmias Diuréticos de ASA Acción potente, brusca y corta lo que provoca gran respuesta reguladora (limita su uso en la HTA) Actúan inhibiendo el transporte de sodio a nivel del asa de Henle Son mas útiles en los HTA con IRC, CH, Insuficiencia Cardiaca Congestiva , Síndrome nefrótico, o contraindicaciones de las tiazidas (pseudotolerancia) Diuréticos de Asa Fármaco Dosis inicial Dosis máxima Frecuencia Furosemida 20 40mg 320 mg 2-4 v/día Torasemida 5 mg 20 mg 3–4 v/día Bumetamida 0.5 mg 15 mg 3-4 v/día Ácido etacrínico 25 mg 400mg 2-4v/día Contraindicaciones Hipersensibilidad al fármaco o a las sulfonamidas Anuria Deshidratación Coma hepático Trastornos electrolíticos severos Reacciones adversas Ototoxicidad Agranulocitosis Hipovolemia, deshidratación Molestias gástricas, diarreas Dermatitis, Fotosensibilidad Diuréticos ahorradores de potasio Se asocian a las tiazidas Útiles en el hiperaldosteronismo Contraindicados en la IRC, hiperpotasemia e hiporeninemia No se deben asociar a los IECA Inhibe la fibrosis miocárdica en la HVI Preferidos en la Diabetes Mellitus y en la Gota Diuréticos retenedores de potasio Fármaco Dosis inicial Dosis máxima Frecuencia Amilorida 5mg 10 mg 1 v/día Triamterene 50mg 200 mg 1 ó 2 v/día Espironolactona 25mg 100mg 1 v/día Contraindicaciones Hiperpotasemia IRA IRC Anuria Nefropatia diabética Hipersensibilidad al fármaco Bibliografia 1. 2. 3. 4. 5. Macias, I, Cordies L, Pérez D. Revista Acta Medica HTA Hospital Hermanos Amejeiras 1997 Emergencia Hipertensiva Carlos M Osorio Gómez Journal of Hypertension Vol 6 Número 2 Julio 2001 Fisiopatología de la HTA, Delgado V. Mirtha, Ricardo H. Alberto, Flores Enrique, BVS Infomed Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Revisión Dra. Lilian Cordies Jackson Hospital Hermanos Amejeiras Lab. Astra Zeneca Hipertensión arterial diagnostico y tratamiento Joaquín Sellen Crombet Editorial Feliz Varela 2002 7. Dueñas herrera A. Reportes del Departamento de Epidemiología del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular MINSAP Habana 1997 8. MINSAP Programa nacional de Prevención, diagnostico y tratamiento dela Hipertensión arterial La habana 1998 9. World Health Organization International Society of hypertension Guidelines for the Management of Hypertension Journal of Hypertension 1999; 17: 151-83 6. Vademecun Internacional Madrid : Medicom 2002The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Arch. Inter. Med. 1997: 157:2413 11. The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Arch. Inter. Med. 1997: 157:2413 12. The Sevenht Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. www.hypertensionaha.org 2003 10.