Download Tema 1: La transformación de la economía española
Document related concepts
Transcript
Tema 1: La transformación de la economía española José M Grisolía crecimiento El desarrollo Crisis y ajustes Nueva crisis y convergencia 1. La transformación de la economía española Comparación con Europa: 4 etapas Autarquía: 1940-1959 El desarrollo: 1960-1973 Crisis y ajustes: 1973-1984 Crecimiento en los ochenta: 1985-1993 Nueva crisis y convergencia: 1993-2005 La autarquía 1940-1959 La autarquía 1940-1959 El experimento autárquico: Intervencionismo+aislamiento Tímidos progresos en los 50 ¿Porqué fracasó la autarquía? 1. 2. 3. 4. Limitado acceso a materias primas y bienes de equipo La falta de competencia (ni interior ni exterior): productos caros y de mala calidad Mercado pequeño y pobre Dificultades balanza de pagos La autarquía 1940-1959 Se rompe con la autarquía: el PNE Líneas maestras del plan La influencia de los primeros economistas españoles Apertura exterior Inicio de liberalización interior Sus efectos inmediatos Completo éxito: Se recuperó el equilibrio externo y se sentaron las bases para el desarrollo de los años 60 El desarrollo: 1959-1973 El desarrollo: 1959-1973 Crecimiento medio del 7% anual. Razones: 1. La bonanza económica internacional. 2. Por el tirón del consumo 3. Por el resultado de aplicar más factores y recursos a procesos cada con mejor tecnología, cada vez más productivos. ¿De dónde provienen esos factores? 4. Por la masiva participación de la inversión directa extranjera El desarrollo: 1959-1973 Este desarrollo se hizo con notables distorsiones y deformidades del aparato productivo. Sistema financiero falto de competencia: costes financieros elevados Mercado de trabajo excesivamente intervenido Reducida dimensión del sector público. El desarrollo: 1959-1973 En general: un sistema falto de competencia, transparencia y con intervenciones que desincentivan la búsqueda de la eficiencia en los productores. Crisis y ajustes a la crisis: 1974-1984 Crisis y ajustes a la crisis: 19741984 Los hechos: 1973: brusca elevación del precio del petróleo y las materias primas. Grave en una economía altamente dependiente del mismo. ¿Qué hizo el Gobierno? Subvencionar la energía. Crisis y ajustes a la crisis: 19741984 Se evitó así la necesaria adaptación de la economía. Consecuencias: Los efectos de la crisis se prolongaron y se agravaron. Paro masivo. Elevada inflación. Déficit exterior. La renta relativa de España respecto de Europa retrocede casi 10 puntos porcentuales Crisis y ajustes a la crisis: 19741984 El ajuste: Los Pactos de la Moncloa en 1979: Devaluación, elevación de los tipos de interés, control salarial. Reforma de los sectores: se introduce más competencia, se aminora el intervencionismo. Excelentes resultados: se recupera el equilibrio externo, se controla la inflación, etc El crecimiento de los 80: 1984-1992 El crecimiento de los 80: 1984-1992 Hechos: fase de fuerte crecimiento. Razones 1. 2. 3. 4. Efectos de los ajustes anteriores Petróleo barato Expansión mundial Impulso en la inversión y modernización debido a la entrada en la CEE. Nueva crisis y convergencia: 1993-2005 1993: disminución del PIB de un 1%. Razones: 1. 2. 3. 4. Tipos de interés muy elevados Irreal y excesivo tipo de cambio Crisis económica mundial Crisis política (incertidumbre respecto del camino a la moneda única). Nueva crisis y convergencia: 1993-2005 Nueva crisis y convergencia: 1993-2005 1994: se invierte el signo del ciclo. Crecimiento por encima de la media europea. Razones: Devaluación de la peseta: tipo de cambio realista. (¿efectos?) Descenso de los tipos de interés. Expansión e innovaciones: las TIC Corrección de los desequilibrios básicos: déficit e inflación Nueva crisis y convergencia: 1993-2005 Pero el crecimiento se ralentiza a partir del 2000 debido a: El estancamiento de las economías europeas (nuestros principales clientes) El enfriamiento de la economía norteamericana. Pese a ello España crece por encima de la media de la UE(2%) Nueva crisis y convergencia: 1993-2005 Momento actual: ¿Cambio de ciclo?: moderada recuperación internacional. Considerable impulso en el crecimiento Español: 3,4%: construcción y consumo Problemas: Elevada inflación: 4% Déficit exterior muy alto: 7% del PIB Modelo de crecimiento poco competitivo 2. Los determinantes del crecimiento económico ¿Porqué se crece? (pizarra) ¿Cómo han sido esos factores en el caso de España? 1ª fase del desarrollo: crecimiento de la productividad 2ª fase (economía madura): crecimiento del empleo y del progreso tecnológico 2. Los determinantes del crecimiento económico Crecimiento económico Incrementos de la productividad Dotación de capital educación Incrementos del empleo Progreso técnico -Investigación -Instituciones -Infraestructura -estabilidad Factores demográficos 3. Las tres transformaciones claves de la economía española 1. La desagrarización: cambio de la estructura productiva hacia la industria y los servicios. Ver cuadro 1 2. Dos aperturas: la apertura al exterior. •Indicador: (X/PIB)*100 Pasamos del 13.7% de 1960 al 26.9% del 2000 Menor regulación interior: liberalización de los mercados 3. Las transformaciones claves de la economía española 3. Mayor importancia de las administraciones públicas: ¿Cómo se mide? (Gasto público/ PIB)*100 Gasto público significa: -inversión (más stock de capital: más productividad) -transferencias (mejor distribución) Más equidad en la distribución de la renta.