Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
“ TDAH : ¿ Trastorno real ?, ¿Sobrediagnóstico ? ¿Sobretratamiento ? Relevancia del Médico de Familia “ Dra . M. J. Álvarez Gómez. CS Mendillorri. Servicio Navarro Salud - Osasunbidea PREVALENCIA MUNDIAL ADHD 5.29 % ( CI= 5.01-5.56) 4. 8 % Alemania •1.5 % Preescolares •5.3% E. Primaria •7.1% E. Secundaria Huss Eur Child Adolesc Psychiatry 2008; 17 (S1 ) : 52-58 Sesgos : -Tipo clasificación -Instrumento evaluación -Fuente información -Tipo muestra -Otros PREVALENCIA TDAH EN ESPAÑA 4 – 12 % ESCOLARES - 4.48 % :Gutierrez M . 1992. Tesis Doctoral Universidad Oviedo - 4.6 % : Benjumea P. 1993. An. Psiquiatría - 12 % : Blazquez –Almería G. Rev. Neurol 2005 - 3.9 - % : Rodriguez P.J. 2006. Tesis Doctoral Universidad de La Laguna 4.6 % : Cardo E. 2006 . Rev. Neurol. 2007. ¿ FACTOR SEXO ? • AAP POLICY ( American Academy Pediatrics Clinical Practice Guideline 2000, 2001 ) •Scottish Intercollegiate Guideline 2001 •Cincinnati Children´s Hospital Evidence Based CPG 2004 ) •UMHS ( University Michigan Health System Guideline 2005 ) •CMAP ( Texas Children´s Medical Algorithm Project 2005 ) •ICSI ( Institute for Clinical Systems Improvement 2007 ) •AACAP ( American Academy Child Adolescent Psychiatry 2007 ) •CADDRA ( Canadian ADHD Practice Guidelines 2007 – 2008 ) •Magellan Health Services Clinical Practice Guideline Task Force 2008 ) • NICE ( National Institute for Health and Clinical Excellence 2008 ) RECOMENDACIONES CON EVIDENCIA ( MS ) 1- En niños escolares ( 6-12 años ) con falta de atención, impulsividad, fracaso escolar y/o trastornos de conducta se debe excluir el diagnóstico de TDAH ( evidencia B ) 2- Evaluación = Entrevista clínica ( niño , padres ), criterios DSM-IV ( evidencia B ), Obtener información de padres ( evidencia B ) y profesores ( evidencia B ) revisión de historia personal y familiar 3- Descartar comorbilidad 4- El tratamiento ha de ser bien diseñado e integral ( Fármaco y/0 tto Conductual ) 5- El tratamiento psicofarmacológico inicial debe ser un fármaco aprobado por la FDA 6- Durante el tratamiento farmacológico hay que monitorizar los efectos secundarios del fármaco 7- Valorar periódicamente la necesidad de seguir tomando medicación 8- Hay que monitorizar peso y talla durante todo el tratamiento OPCIONAL -Test psicológicos / neuropsicológicos si la historia es sugestiva de bajo CI o bajo rendimiento académico con CI normal -Si el paciente responde de forma robusta al fármaco y muestra un funcionamiento normal a nivel familiar, escolar o social el tratamiento farmacológico aislado es satisfactorio. RECOMENDACIÓNES GPC - Valorar historia persona l y familiar de enfermedad cardiovascular - Monitorizar frecuencia cardiaca y TA durante todo el tto - ECG ( recomendación clase II a : -Si antec. personales o familiares de enfermedad cardiaca, muerte súbita o alteraciones en la exploración cardiaca -Si el tratamiento inicial falla : - Revisar diagnóstico -Considerar tratamiento no farmacológico -Considerar fármacos no aprobados por FDA para TDAH NO RECOMENDABLE -Si la historia cínica no es sugestiva, no se recomienda realizar test de laboratorio, Electroencefalograma, Resonancia Magnética Cerebral, PET, SPECT ) SOSPECHA TDAH DSM-IV -subtipo -severidad -impacto - P. Comportamiento - P. Rendim Escolar - Preocupación padres/profesor/pediatra ESCALAS -padres -colegio Alt Expl. Neurol. NEUROPED. TTO CONDUCTUAL ( CS Mental ) EXPLORACIÓN -visión/audición -Ex. Neurológico -observación ¿COMORBILIDAD? TDAH COMÓRBIDO PSIQ.IJ ( Vía S. Mental ) TDAH PURO TTO “MULTIMODAL” ( Coordinación AP ) APOYO ESCOLAR -Valoración Psicopedagógica ( sp ) - Apoyo psicopedagógico ( sp ) ESTIMULANTE