Download Signos y sintomas.
Document related concepts
Transcript
Cáncer de mama y cáncer de mama metastásico. Dr. Juan Alberto Serrano Olvera Oncología Médica Centro Médico ABC Foro de Incidencia en Política Pública de Cáncer de mama Agosto 25, 2014. Anatomía y función. Objetivos. • Breve panorama mundial y nacional del cáncer. • Qué es el cáncer de mama? • Factores de riesgo – Paciente de alto riesgo • Signos y síntomas • Estudios para llegar al diagnóstico. • Principios del tratamiento. Mundialmente… 1.38 millones de nuevos casos (23%). Segunda neoplasia 458 mil muertes Quinta causa de muerte por cáncer GLOBOCAN 2008. www.globocan.iarc.fr Número de muertes Mortalidad por cáncer en México, 1922 – 2007. INEGI. Estadísticas de Mortalidad. Causas de defunción en México. • • • Total de defunciones: – 590, 886 Defunciones en hombres: – 331, 216. 70,240 (11.9%) 105,144 (17.8%) 82,964 (14.%) Defunciones en mujeres: – 259, 348. INEGI 2010: Boletín de estadísticas vitales Defunciones por tumores malignos, 2006-2007. INEGI. Estadísticas de Mortalidad 2009. Mortalidad: principales 5 canceres, 1998 – 2008. Porcentaje de defunciones en mujeres debidas a tumores malignos (cinco principales causas) 1998-2008 15.6 15.8 15.4 14.8 13.8 13.5 12.9 12.3 11.7 11.6 7.9 7.4 7.3 6.9 1998 6.8 6.8 1999 11.6 11.8 7.6 7.6 7.6 7.5 7.6 7.5 6.7 6.6 2000 2001 6.9 2002 Cuello del útero Estómago Tráquea, de los bronquios y del pulmón 12.1 7.9 12.7 7.7 7.5 7.4 6.7 6.8 2003 2004 12.9 13.1 13.4 12.6 12.5 12.0 11.5 7.5 7.9 7.5 7.2 6.6 6.6 2005 2006 7.2 7.1 6.4 2007 Mama Hígado y de las vías biliares intrahepáticas Nota: El porcentaje está en relación con el total de defunciones por tumores registradas en cada año, en general y por sexo. Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales, 1998-2008. Bases de datos. 11.2 7.5 7.1 6.2 2008 Defunciones por cáncer de mama en México. Distribución porcentual de defunciones por tumor maligno de mama en mujeres por grupos de edad 1998-2008 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 15-19 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 20-29 1.4 1.2 1.0 1.1 1.1 1.2 0.1 1.1 1.0 1.0 1.1 30-39 11.0 10.2 10.6 10.4 9.9 9.7 10.0 8.9 9.5 8.4 7.9 40-49 23.0 23.4 22.1 24.0 23.3 23.7 22.6 22.2 21.4 21.9 20.8 50-59 23.8 25.5 26.2 24.1 25.7 23.3 24.9 25.7 26.1 26.8 27.5 60 años y más 40.7 39.6 40.1 40.3 40.1 42.1 41.2 42.1 42.0 41.9 42.7 Grupos de edad Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales, 1998-2008. Bases de datos. Qué es el cáncer de mama? • Definición: – Tumor maligno localizado en la glándula mamaria de cualquier sexo .Se caracteriza por la presencia de un tumor en cualquier cuadrante de consistencia dura, con o sin límites precisos y con afectación ganglionar o sin ella. Quién está en riesgo?? Factores de riesgo en cáncer de mama… • No Modificables: – Edad – Raza, etnicidad, variación geográfica y migración. – Factores genéticos e historia familiar. – Menarca y menopausia – Densidad mamaria – Talla – Hormonas endógenas – Hiperplasia atípica • Modificables: – Dieta – Consumo de alcohol – Tabaquismo – Actividad física – Obesidad – Edad al primer embarazo, paridad y lactancia. – Terapia de reemplazo hormonal. Klutting A, et al. Breast Care 2009; 4: 82-87. Síndromes genéticos. • Síndrome hereditario de cáncer de mama/ovario. – BRCA1 y BRCA2 – Ashkenazi – Triple negativo • Síndrome de Li-Fraumeni (1%). – Mutaciones de TP53 – Sarcomas, prmenopáusicas, tumores adrenales o cerebrales. • Síndrome de Cowden – Mutaciones de PTEN – Hamartomas y diversos tumores – Riesgo 25% - 50% National Comprehensive Cancer Network 2011 V1. En México… • 35% de las mujeres tienen sobrepeso (IMC 25 – 29) • 31.7% tienen obesidad (IMC >30). • Consumo promedio de carbohidratos= 64% (357 gr/día). • Baja ingesta de vegetales y frutas en el 97% (< 400 gr/día). • Deficiencia en folato y vitamina B12 en 17%. Romieu I, et al. Salud Pub Mex 2009; 51 (2): 172-80. Factores de riesgo en cáncer de mama. Factor RR Alto riesgo Edad 7.8 > 50 años Edad de menarca 1.1 – 1.2 1 año antes Edad de menopausia 1.03 1 año después Edad al primer embarazo 0.97 Por cada año Lactancia 0.96 Por cada año Nuliparidad 1.3 Nulipara Talla 1.07 Cada 5 cm Indice de masa corporal 0.94 – 1.03 Por aumento de 2 kg/m2 Densidad mamaria 4.7 > 75% de la mama Consumo de alcohol 1.0.7 Por cada 10gr/día Actividad física 0.97 Por cada 7 MET hora x sem Klutting A, et al. Breast Care 2009; 4: 82-87. Factores de riesgo en cáncer de mama. Factor RR Alto riesgo Terapia hormonal de reemplazo 1.02 Por cada año de uso de THR en usuarias actuales o recientes Estradiol 2.0 Altos niveles de concentración plasmática BRCA1 /BRCA2 > 30 Portadoras de mutación Historia familiar de cáncer mamario 1.8 1 familiar de primer grado afectado Biopsia previa benigna 4.4 Hiperplasia atípica Klutting A, et al. Breast Care 2009; 4: 82-87. Factores de riesgo: Modelo de Gail. • Edad actual (>50 años) • Menarca (edad de inicio de la menstruación). • Edad al primer embarazo o nuliparidad. • Número de familiares en primer grado con cáncer de mama. • Número de biopsias mamarias previas benignas. • Hiperplasia atípica en biopsia previa. • Raza Autoexámen. Se debe realizar: 1) Mensualmente. 2) A partir de la menstruación. 3) Premenopausia: a) Entre el 7º y 10º día 4) Post-menopausia a) Día elegido fijo. NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002 Mastografía Ultrasonido mamario. Resonancia magnética nuclear. Tamizaje: Detección temprana. • Riesgo promedio, sin síntomas. – Mujer de 25 – 40 años. • Examen clínico cada 1 – 3 años. – Entre 40 – 49 años. • Examen clínico y mastografía anual – Entre 50 y 75 años • Examen clínico anual y mastografía anual o cada 2 años. Prevención del Cáncer de mama. National Comprehensive Cancer Network 2014. Tamizaje en alto riesgo. • • • • Mujeres > 35 años con Gail > 1.7% Carcinoma lobular in situ Radiación previa Pedigree sugestivo – Examen clínico cada 6 – 12 meses y mastografía anual y/o resonancia magnética. – Con fuerte historia familiar • Comenzar a los 30 años Prevención del Cáncer de mama. National Comprehensive Cancer Network 2014. Signos y síntomas. • Examen físico (69.5%). • • • • • Masa palpable y/u otro signo Secreción a través del pezón Alteraciones en el pezón Inflamación de la piel, enrojecimiento Ganglios axilares crecidos 64.7% 2.4% 1.2% 0.1% 0.4% Signos y síntomas. Masa tumoral palpable Signos y síntomas. Asimetría mamaria Signos y síntomas. Retracción del pezón Inflamación de la piel Signos y síntomas. Masa tumoral palpable Signos y síntomas. Piel de naranja Signos y sintomas Sintomas y signos Aumento de volúmen Edema Eritema Ulceración Sintomas y signos Recurrencia local Lesiones nodulares Signos y síntomas Cáncer inflamatorio. Signos y sintomas. Recurrencia contralateral Biopsia: confirmación del diagnóstico. Aguja Fina (BAAF) Dirigida o guiada. Quirúrgica. Cáncer in situ o invasor?. Etapa I T1 N0 M0 T1a: T < 0.5 cm T1b: 0.5 cm < T < 1 cm T1c: 1 cm < T < 2 cm T1 T < 2 cm N0 = no ganglios regionales Etapa II T0 T1 T0 T1 } N1 M0 T2 N0 M0 No evidencia de tumor T < 2 cm N1 = metastásis móviles a ganglios axilares ipsilaterales T2 2 cm < T < 5 cm Etapa IIB T2 N1 M0 T3 N0 M0 T2 T3 2 cm < T < 5 cm T > 5 cm N1 = metastásis móviles axilares ipsilaterales Etapa III-A T3 N1 M0 T0 T1 T2 T3 N2 M0 T0 No evidencia de primario T1 T < 2 cm T3 T2 T > 5 cm 2 cm < T < 5 cm T3 Metastásis ipsilaterales axillares N1 = móviles N2 = fijos a uno a otro o a estructuras vecinas. T > 5 cm Etapa IV Cualq. T cualq. N M1 M1 =metastásis a distancia(incluye metastasis a gang. ipsilaterales supraclaviculares, cervicales, o contralaterales mamaria interna Etapa clínica, pronóstico y costo en México. Mohar A, et al. Salud Pub Mex 2009; 51 (2): 263-9. Etapa Supervivencia en USA 0–I 98% II – III 84% IV 27% Etapa Costo MN x pt/año I $ 74, 521 II $ 102, 042 III $ 154,018 IV $199,273 IMSS, SIMO :SUI-7 y 13. 2005 Sobrevida por etapas % de sobrevida 100 etapa 0 etapa I 80 etapa IIA 60 etapa IIB 40 etapa IIIA 20 etapa IIIB etapa IV 0 1 2 3 Años después del diagnóstico 4 5 6 Diseminación Linfática Supraclavicular Subclavicular Mediastinales Distal (axila baja) Mamaria Interna Axila Central Interpectoral (Rotter’s) Axila baja Sobrevida de Acuerdo a los ganglios positivos # de ganglios positivos % de sobrevida 100 0 1 2-3 4-5 80 6-10 11-15 16-20 60 40 21 o mas 20 0 1 2 3 Años despues del diagnóstico 4 5 Adaptado de Wilson RE et al, 1994 Diagnóstico Molecular en Cáncer de Mama Siglo XXI Siglo XIX 1980s 2000 arrays cDNA analisis SNP PCR Multiplex Proteomics Histologia Genes predictivos aislados Predictores Multi-genéticos Cáncer mamario Cirugía ganglios ganglios tumor tumor Mastectomía radical modificada Excised area Mastectomía radical Quimioterapia. Quimioterapia clásica Terapia endocrina Terapia molecular Efectos adversos de QT Mucositis Alopecia Fibrosis Pulmonar Nausea/vomito CardiotoxicidD Diarrea Cistitis Esterilidad Mialgias Reacción local Renal failure Mielosupresión Neuropatias Flebitis Radioterapia Enfermedad localmente avanzada Cáncer de mama metastásico Cerebro + Piel + Pulmón + + + Pleura + + + Hígado + + Suprarenales + + Hueso + + + + Sitios de metástasis por subtipo molecular No. Pts SNC (%) Hígado (%) Pulmón (%) Hueso (%) Ganglios (%) Serosas (%) Otros (%) Luminal A 1639 2.2 7.9 6.7 18.7 4.5 7.8 3.8 Luminal B 893 4.7 13.8 13.4 30.4 9.6 14.7 8.1 HER2+/RH + 244 7.9 21.3 17.7 30.8 10.5 16.0 6.6 HER2+/RH - 266 14.3 23.3 24.1 30.1 13.0 16.2 8.8 Basal 367 10.5 4.3 18.5 16.6 17.2 12.8 10.4 Triple Neg. 318 7.2 10.7 12.5 15.1 12.2 9.2 9.2 Konnecke H, et al. J Clin Oncol 2010; 28: 3271-7 Quimioterapia. Quimioterapia clásica Terapia endocrina Terapia molecular Cáncer de mama metastásico: subpoblaciones. Pre y posmenopáusicas. Quimioterapia Hormonoterapia Biológicos Receptores Hormonales (+) y (-) HER2 positivo / HER2 negativo. Recurrencia sistémica 80-85% Etapa IV inicial 15% Cáncer de mama metastásico Enfermedad visceral o no visceral Tiempo a la recurrencia Buen y mal estado físico Tratamientos previos Sintomáticas o asintomáticas Quimioterapia en CMM • • • Agente único Combinaciones: – FAC, FEC, EC, AC – CMF – Doce/Cape – Gem/doce – Gem/carbo Con Anticuerpos (HER2+) – Pacli/Bevac – PHDoce – PHpacli – Pacli/CBP/H – H+ doce, VNR, cape, – Lapa/cape – Lapa/H – H/lapatinib • Otros agentes: – Ixabepilona – Paclitaxel unido a albúmina – Eribulina • Terapia endócrina – Tamoxifen – Anastrazol – Letrozol – Exemestano – Fulvestran – Everolimus – Megestrol – Etinil estradiol NCCN Breast Cancer 2014