Download Power Point 3: Identificación de subsistemas culturales
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS DE SITUACIÓN: Análisis de subsistemas socioculturales y algunos conceptos relacionados 1 DE LA CONTEXTUALIZACIÓN E HISTORICIDAD Analizar el CONTEXTO HISTÓRICO: Circunstancias de creación del poblado, barrio: orígenes y estructuras demográficas, Evolución y Configuración del hábitat: barrios, equipamientos, relaciones conflictuales 2 SUBSISTEMA FACTORES (Actores –Estructuras-Relaciones) ECOSISTEMA Abióticos Bióticos INDIVIDUO Nivel somático Nivel afectivo Nivel cognitivo PARENTESCO Por Filiación Alianza Unidades de vecindad TECNOLOGÍA Recolección-Caza-Pesca-Minas Agricultura y ganadería Artesanado-Industria Energía ECONOMÍA Producción Distribución Consumo POLÍTICA Poder de Estado Poder sobre la tierra y agua Poder religioso IDEOLOGÍAVALORES Ideologías-cosmovisiones Valores 3 SUBSISTEMA DEL ECOSISTEMA Factores abióticos: clima, sol, relieve, hidrografía. Factores bióticos: vegetales, animales, microorganismos. Factores limitantes, capacidad de sustentación. Concepciones culturales del espacio y tiempo: ciclos anuales y ciclo de la vida. 4 Tiempo, cultura y Desarrollo Las sociedades tienen gran capacidad de adaptación frente al cambio, pero muchas veces no al ritmo que el agente de desarrollo quiere. En toda sociedad, y todos los grupos no tienen que tener el mismo tiempo de respuesta a las intervenciones exteriores. Error: si los resultados se hacen esperar presionamos o incluso modificamos los objetivos. Muchas veces no se trata de un rechazo, sino del choque entre “tiempos”. 5 SUBSISTEMA DEL INDIVIDUO Unidad elemental del sistema social. Modo en que cada sistema social representa a los actores sociales como protagonistas del sistema, fruto de y recreadores del mismo. Cada sistema a través del proceso de socialización y de la educación de sus miembros (incluyendo las concepciones de la población sobre la transmisión de saberes: educación formal e informal) les confiere una identidad, una pertenencia, un modo de ser, estar y relacionarse en el mundo, un estilo de vida. La identidad tiene sus pilares en la idea que una sociedad se hace de sí misma y se relaciona con la memoria histórica. 6 Concepto de estilo de vida “Se trata de un concepto holístico basado en elaboraciones socio y antropológicas . Permite enmarcar y comprender tipos de conducta basadas en los valores y actitudes definidos en dicho estilo. Conductas que pueden ser reproducidas en el comportamiento cotidiano pues se basan en los saberes del grupo. Permite comprender la articulación de la estructura social con los grupos intermedios expresados en sujetos caracterizados por un cierto estilo de vida cotidiana tanto personal como colectiva. (Menéndez 1998) 7 SUBSISTEMA DEL PARENTESCO Organizaciones y comportamientos relacionados con la reproducción de los actores. Reproducción por: Filiación Alianza Comporta igualmente las relaciones intergeneracionales y las de género. 8 SUBSISTEMA TECNOLÓGICO Conjunto de útiles, técnicas y conocimientos locales destinados a trasformar los recursos del medio ambiente. Recolección-Caza-Pesca-Minas-Agricultura-GanaderíaArtesanado-Industria-Sector Servicios-Energía Incluye: Ocupaciones Competencias profesionales 9 SUBSISTEMA ECONÓMICO PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN de bienes y servicios. DISTRIBUCIÓN/INTERCAMBIO: a través de redes un tejido de flujos y redes de intercambios a menudo mediatizados por un instrumento monetario. Trata de responder a la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas CONSUMO Los significados históricos del trabajo: dimensiones sociales, culturales ideológicas. Las mercancías en una perspectiva cultural. Prestigio Formas de ayuda y colaboración: mecanismos de solidaridad y redistribución: don y reciprocidad. 10 Los mecanismos de solidaridad-redistribución En todo momento histórico y en cada sociedad el grupo primario se ha basado para su reproducción y cohesión en los mecanismos de la solidaridad-redistribución. El funcionamiento de una sociedad sólo puede ser estudiado como un todo siendo clave para ello el análisis de los dones considerados como un caso explícito de hecho social total. Este fenómeno que expresa todos los aspectos de la vida social, forma parte de una red de obligaciones sociales. Mauss (1960:161) descompuso el don en tres obligaciones, la de dar, la de recibir y la de devolver, considerando que quién no respeta dicha lógica incurre en una falta social que puede ser sancionada. Recibir un don crea una obligación siendo justamente la existencia del contradon lo que le daría su carácter de hecho social total. 11 Los mecanismos de solidaridad-redistribución Mauss cuestiona el carácter supuestamente voluntario del don, pues a pesar de ser voluntario, implica una obligación y siendo altruista supone un interés relacional (ibídem:254): «Esos dones ni son libres ni realmente desinteresados; la mayoría son contraprestaciones, hechas no sólo para pagar un servicio o una cosa, sino también para mantener una relación beneficiosa que no puede suspenderse». Así, don e interés aparecen ligados pero no en contradicción sino como las dos caras de una misma moneda que Mauss (1924:12) califica de «sistema de prestaciones totales». Godelier(1991) distingue tres tipos de dones: los regalos, los servicios y la hospitalidad. Los regalos son el prototipo del don, caracterizándose por su no instrumentalidad. Los servicios son realizados en nombre de la unión social y pueden incluir desde la circulación de objetos, el préstamo de útiles, la ayuda a la hora de construir una vivienda, hasta los cuidados y acompañamiento si un miembro cae enfermo. Su circulación se rige por la necesidad del receptor y la capacidad del donador. La hospitalidad puede traducirse en la invitación a una ceremonia o ritual o en el acoger en su domicilio a otro miembro. Esta da lugar en las redes de parentesco a una circulación destacable de bienes y servicios que a menudo se desdeña. 12 Los mecanismos de solidaridad-redistribución Kart Polanyi (1977) definió tres principios orientadores del intercambio: el de mercado, el de redistribución y el de reciprocidad. La antropología económica nos muestra cómo a nivel individual, una de las principales finalidades del don es la búsqueda del reconocimiento social por parte de las personas implicadas, así como el mantenimiento de su honor. Uno da bienes y/o servicios recibiendo a cambio reconocimiento social: «Dar es manifestar su superioridad, ser el que más, el magíster, aceptar sin devolver o devolver sin dar más es subordinarse, volverse cliente y servidor, transformarse en el pequeño, en el de más abajo: minister». (Mauss 1924:11). Es por todo ello que es necesario que los dones sean públicos, ocurran delante de la comunidad. Pero la finalidad de los dones no es únicamente individual, sino también colectiva. La sociedad trata a través de ellos de reproducirse, de mantener la jerarquía social. Asimismo busca la cohesion social: «¿Porqué damos?… Para unirnos, para permanecer unidos a la vida, para hacer circular las cosas en un sistema vivo, para romper la soledad, formar parte de la cadena de nuevo, transmitir, sentir que no se esta sólo que se forma parte un conjunto mas vasto « (Titmus 1972:73). 13 Nociones de Interes economico En toda sociedad existe una lógica o racionalidad económica. Ahora bien ello no quiere decir que esa racionalidad obedezca a las mismas razones que la nuestra. La antropología nos muestra como el susbsistema económico está íntimamente ligado a los restantes subsistemas. 14 SUBSISTEMA POLÍTIC0 Modos por los que los juegos de poder se aplican a definir las reglas del juego social instituyendo una lógica sociocultural. Garantiza un cierto modo de control social y regulación. Toma forma a través de estructuras políticas locales (jerarquías, competencias , relaciones con otros subsistemas como el de parentesco o el religioso) que reciben la misión de establecer una permanencia en la gestión de los procesos sociales y culturales según un arbitraje entre intereses individuales y generales. Poder de Estado, Poder sobre la tierra y agua, Poder religioso. El trabajo del antropólogo es identificar el poder en una sociedad dada así que el campo de su competencia. Reconstitución de redes. 15 SUBSISTEMA DE VALORES E IDEOLOGÍAS Nos muestra a través las diferentes producciones de la sociocultura, la imagen del mundo y de la vida, los valores de referencia que orientan las conductas. Comprenden tanto los mitos como la dimensión religiosa y espiritual. 16