Download Diapositiva 1 - SIA Sistema de Información
Document related concepts
Transcript
La dimensión territorial en los servicios sociales y las políticas de inclusión: el caso italiano Presentación: Dario Conato Textos: Dario Conato y Francesco Chiodi TRES ELEMENTOS DE CONTEXTO Membresía en la Unión Europea (adhesión a un marco común de referencia y vínculos) Reforma de las políticas sociales (Ley 328/2000 Sistema integrado de servicios e intervenciones sociales) Reforma constitucional del 2001 (nuevo sistema de competencias) Italia: algunos datos 59 millones de habitantes Territorio 301,340 m2 Presencia de minorías étnicas : alemanes, eslovenos, otros Lengua: italiano, más minorías importantes IDH: lugar 25. a nivel mundial PIB: 9. lugar en el mundo Indice de Gini: 0.34 (2004: 0.332) Desempleo: 12.7% (2013) Población bajo línea pobreza: 16.3% Incidencia migrantes: apróx. 8.1% 09/08/2017 Las regiones italianas (1) Italia está dividida en 20 regiones Las regiones tienen autonomía estatutaria, legislativa, reglamentaria y financiera. Las regiones italianas (2) Las regiones tienen competencias exclusivas o complementarias en todas las materias, excluídas las que corresponden únicamente al Estado. Quedan por lo tanto excluídas Política Exterior, Inmigración, Defensa, Orden Público, Administración del Estado, Educación, Seguridad Nacional, Fronteras, Finanzas Públicas, Elecciones, Seguridad Social, Aduanas, Derechos civiles y sociales, Medio Ambiente. 1. El marco de competencias (notas básicas sobre el sistema socio asistencial italiano) Los servicios socio-asistenciales se dan a nivel territorial y son de competencia y responsabilidad de las Municipalidades Existe un amplio abanico prestaciones sociales de tipo monetario reguladas y proporcionadas por el Estado 10 Marco de competencias según la Constitución La Constitución italiana asigna a las Regiones el poder legislativo en materia socio-asistencial Las funciones administrativas son atribuidas a las Municipalidades Estado, Regiones, Ciudades metropolitanas, Provincias y Municipalidades favorecen la autónoma iniciativa de los ciudadanos, individuos y asociados (subsidiariedad horizontal) El Estado debe determinar los niveles esenciales de las prestaciones referidas a los derechos civiles y sociales que deben ser garantizados en todo el territorio nacional 11 Articulación competencias Estado / niveles subnacionales Municipalidades Regiones Estado Sistemas territoriales integrados ___________________________ Leyes y políticas regionales ___________________________ Niveles esenciales de las prestaciones piso mínimo obligatorio en todo el país 12 Funciones de los tres niveles de gobierno El territorio es la unidad de referencia para la programación y la gestión del sistema (el territorio asegura la pertinencia ambiental de las respuestas). Los servicios, por tanto, son brindados a nivel de ámbito territorial en el marco de una organización que prevé los siguientes roles: Municipalidades Programación, diseño y gestión del sistema local de servicios + evaluación Provisión directa o delegada de los servicios Coordinación interinstitucional Autorización, acreditación y supervisión centros privados Promoción de la participación ciudadana Regiones Legislación, directrices y coordinación Planes sociales regionales (que enmarcan la programación de los sistemas locales de servicios Definición requisitos y tipología servicios Estado Niveles esenciales de las prestaciones 13 La Ley 328/2000 • Es la Ley marco para la realización del sistema de acciones y servicios sociales Filosofía de la ley 328 • Superar el concepto preminentemente asistencialista de la acción social: el ciudadano no es solamente usuario, sino que actor en tanto titular de derechos. TIPOS DE SERVICIOS • Proyectos individuales para personas con discapacidad • Apoyo domiciliario a personas mayores no autosuficientes • Aprovechamiento de y apoyo a las responsabilidades familiares • Emisión de cheques de cuido • Políticas para conciliar tiempo de trabajo y tiempo de cuido o de vida TIPOS DE SERVICIOS • Sostén a los padres, también a través de la promoción del apoyo mutuo entre familias • Apoyo domicilliario para familias que ofrecen acogida, asistencia a discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, personas en dificultad, menores, ancianos • Servicios de “alivio”, para acompañar a las familias en el cuido demiembros necesitados • Agogida y socialización en estructuras residenciales y semiresidenciales de las personas que no pueden recibir atención domiciliaria. • Apoyo al cuido de crianza (formación). LOS BONOS Las municipallidades pueden ofrecer bonos no rembolsables o préstamos de honor (tasa cero) a: • Núcleos con un solo padre • Mujeres embarazadas en dificultad social • Familias con miembros no autosuficientes en dificultades económicas • Inmigrados recientes con dificultades de inserción social. TASAS Y TARIFAS Las municipalidades también pueden aplicar a las categorías mencionadas descuentos en las tasas y tarifas. Niveles esenciales de las prestaciones según la ley de reforma 328/2000 Las medidas, servicios e intervenciones señaladas deben traducirse a nivel territorial, en: a)servicios sociales profesionales y secretariado social para la información y asesoría al individuo y núcleos familiares; b)servicios de primer auxilio social para situaciones de emergencia personales y familiares; c)atención domiciliaria; d)estructuras residenciales y semi residenciales para personas con fragilidades sociales; e)centros de acogida residenciales o diurnos de carácter comunitario. 20 El FNPS • La ley 328/2000 establece un Fondo Nacional para las Políticas y Acciones Sociales • El Fondo co-financia Planes Sociales Regionales y Planes Sociales de Zona para la inclusión y el mejoramiento de la calidad de vida. BENEFICIARIOS • • • • Ciudadanos italianos y sus familiares Ciudadanos de la UE y sus familiares Ciudadanos extra-comunitarios Refugiados y apátridas 3. Planificación de los sistemas integrados de servicios territoriales Las Regiones legiferan y definen sus Planes sociales Las Municipalidades asociadas en ámbitos territoriales planifican sus Planes territoriales trienales. Un plan es la expresión de un sistema territorial integrado de intervenciones y servicios sociales 23 Sistema integrado Entre servicios y acciones: servicios y acciones se harmonizan en sistemas locales diseñados a través de planes territoriales. Entre políticas e instituciones sectoriales: convergencia alrededor de los objetivos de las diferentes instituciones, en particular los servicios socio asistenciales y los servicios sanitarios Entre público y privado: las políticas y los planes involucran aportes privados y del “privado social” Entre fondos: un plan territorial es financiado por diferentes fuentes públicas (multi-nivel) 24 Ámbitos territoriales Municipios asociados 1 cumple la función de jefe de fila o líder Existen en total 635 ámbitos Ámbito territorial del Sebino (12 Municipalidades) Municipalidad líder: Iseo 25 Las fases Caso Región Puglia 1. Se conforma la Asamblea de consorcio (Municipalidades asociadas) 2. Secretaría general del Plan (grupo de trabajo con mandato de coordinación) 2.1 publica la información sobre puesta en marcha del proceso de planificación 2.2 instituye y coordina las mesas de concertación (temáticas) con los actores del territorio (entre Municipalidades, servicios e instituciones -sobre todo del sector salud -, organizaciones del tercer sector (consulta y/o codiseño) 2.3 elabora el Plan social territorial, de acuerdo con las líneas del Plan regional 2.4 convoca la Conferencia de Servicios por mandato de la Asamblea 3.Realización de la Conferencia de Servicios para la aprobación del Plan (participan: Municipalidades, Servicio de Salud, Provincia, Región, otros actores) 26 4.Financiamiento y puesta en marcha del Plan (tres años) Estructura de un Plan 1. ANALISIS DEL CONTEXTO Y DEL SISTEMA DE OFFERTA 2. PRIORIDADES ESTRATEGICAS – ESTRATEGIA DEL AMBITO TERRITORIA PARA CONSOLIDAR EL SISTEMA DEL WELFARE LOCAL – OBJETIVOS SE SERVICIO – ENLACE ENTRE PLANIFICACIÓN ORDINARIA Y OTROS PLANES Y RECURSOS 3. PRESUPUESTO – RECURSOS ORDINARIOS (FNPS, FNA, FGSA) – RECURSOS ADICIONALES – COFINANCIAMIENTO MUNICIPALIDADES 4. LOS ACTORES DEL SISTEMA DE WELFARE LOCAL – ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN – SISTEMA DE GOVERNANCE Secretaría general estructura organizativa de gestión y coordinación • Análisis de la demanda del territorio y de la capacidad de respuesta; • Coordinación del proceso de concertación y codiseño • Redacción del plan • Gestión técnica y administrativa • Vigilancia de la integración socio sanitaria y de la articulación con otros planes • Asistencia técnica a los servicios y entidades que implementan • Informes de avances y ajustes a la planificación 27 1. FICHAS DE INTERVENCIONES Y OBJETIVOS DE SERVICIO 09/08/2017 Aspectos medulares de la implementación →Gestión asociada de los servicios por parte de las Municipalidades: una Municipalidad puede proporcionar un servicio para todo el ámbito territorial. (superar la fragmentación, garantizar la cobertura, racionalizar la oferta, igualdad de oportunidades) →Gestión integrada servicios municipales – servicios de salud (para lo cual se suscribe un “Acuerdo de Programa”) →Gestión delegada a organizaciones del tercer sector (ya en la fase de redacción del Plan se suscribe un “Pacto de participación”) →Licitaciones para proyectos →Articulación con otros planes regionales y nacionales → Rol central de la Secretaría del plan →Informe anual y ajustes a la programación 29 Principales prestaciones en los territorios El Estado aún no ha definido los niveles esenciales y los derechos sociales correspondientes a prestaciones exigibles (existen para salud y educación). Ante esta falta, las Regiones, en sus leyes y planes sociales, han definido las prestaciones básicas que deben ser garantizadas, retomando las indicadas por la Ley 328/2000 Secretariado social Servicio social profesional Servicios para personas pobres y en exclusión social Servicios para la salud y para las personas discapacitadas y problemas de salud mental Servicios para las familias Servicios e intervenciones para la infancia Servicios e intervenciones para los adultos mayores Información y orientación de la ciudanía sobre los servicios socio asistenciales y socio sanitarios Recepción, evaluación de la demanda, primer nivel de atención y derivación a servicios (de acuerdo con tipología demanda y necesidades) Comedores, derivaciones a servicios, prestaciones monetarias, búsqueda activa, centros para sin techo, servicios de emergencia social, etc. Atención domiciliaria, centros residenciales y semiresidenciales, atención psicológica, etc. Incentivos a las empresas para la conciliación, centros de mediación, etc. Espacios lúdicos, centros de socialización, jardines, ayudas económicas, educación en la calle, acompañamiento alumnos con problemas y con discapacidad, etc. Atención domiciliaria, centros residenciales y semiresidenciales, acompañamiento, etc. 30 Entrada al sistema de servicios - La cantidad y calidad de los servicios no es homogénea en todo el territorio nacional SERVICIO SERVICIO SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL Puerta de entrada al sistema SERVICIO SERVICIO SERVICIO 31 Principales target y principios de actuación Los servicios que constituyen el piso básico de prestaciones son en su mayoría de carácter universalista (en diferentes casos el acceso es según nivel de renta). Usuarios: italianos, europeos, extranjeros Target prioritarios: - Pobres y personas e situación de exclusión - Infancia y adolescencia - Familia, víctimas de violencia y trata -Migrantes, solicitantes asilo y refugiados -Discapacitados -Adultos mayores -Personas con problemas de salud mental y dependencias -Personas sin empleo (para la inserción laboral) Principios comunes: Promoción de la autonomía, promoción social, personalización, atención domiciliaria o en centros, valorización de la familia, prevención, integración (sectores social, sanitario, educativo, ocupacional), subsidiariedad y complementariedad público-privado, mix prestaciones monetarias – servicios 32 1. Aree di intervento % sul totale degli ambiti di zona rispondenti Qualità della vita 1. Tipologia di servizi programmati nel piano di zona % sul totale degli ambiti di zona rispondenti Nessuna tipologia di servizio Servizi e interventi di promozione sociale Famiglia Infanzia Adolescenti e giovani Anziani 0,8% Immigrati e rifugiati 80,6% Persone vittime di violenza e tratta Disabili Sussidi economici 57,6% Salute mentale Servizi domiciliari 87,3% Dipendenze patologiche Servizi semiresidenziali 66,9% Servizi residenziali 53,0% Altre patologie (es.AIDS) Politiche abitative Povertà economiche Servizi e interventi di emergenza sociale 69,3% Sicurezza sociale, giustizia e carceri Inserimento lavorativo Altre tipologie di servizi 25,6% Porta unica di accesso Fonte: ISFOL 2013 Segretariato sociale Altro Fonte: ISFOL 2013 93,8% 91,0% 93,0% 87,3% 95,6% 78,3% 73,4% 93,8% 64,9% 48,8% 11,4% 32,8% 71,1% 22,7% 71,8% 55,6% 67,2% 4,4% 33 Conclusiones sobre planificación y coordinación • • • • • SISTEMA, no programas o proyectos TERRITORIALIZADO (pertinencia, subsidiariedad) y MULTIACTOR Niveles esenciales prestaciones PLANIFICACIÓN PLURIANUAL INTEGRACION a monte, non a valle (es más difícil integrar lo que ha nacido por vías paralelas / es más fácil integra y coordinarse cuando se planifica conjuntamente) • FONDOS COMUNES • Coordinación a través de las Secretarías generales y puertas únicas de entrada al sistema • Innovación 34 PROBLEMAS Reducción dramática de los financiamientos nacionales (sin federalismo fiscal) Falta de definición nacional de los niveles esenciales de las prestaciones Falta de un fuerte rol central nacional El sistema nacional depende mucho de las capacidades (políticas, financieras y técnicas) de los actores locales Persiste una alta fragmentación de medidas y prestaciones, sobre todo de carácter nacional, de tipo sectorial y categorial y monetario Tendencia a la concentración en la vulnerabilidad social Auto referencialidad como tendencia de muchas instituciones Superposición de planes europeos y nacionales