Download la identidad - ceddi.uan.mx
Document related concepts
Transcript
LA IDENTIDAD Mtro. Carlos Rafael Rea Rodríguez CEMIC-UAN 1 Materiales para una teoría de las identidades sociales Gilberto Giménez (2000) 2 La identidad como distinguibilidad La identidad es el lado subjetivo de la cultura considerada bajo el ángulo de su función distintiva Internalización como habitus o como representación social 3 Identidad en las personas En primer lugar, la identidad se atribuye a una entidad distinguible, cualquiera que ésta sea Pero en el caso de personas, también deben ser percibidas y reconocidas socialmente como tales Ello implica contextos de interacción y de comunicación: una “intersubjetividad lingüística” (Habermas, 1987) 4 Tipología de Melucci Identidades segregadas: auto-identificación y auto-afirmación de la diferencia, independientemente de todo heteroreconocimiento (v.gr. sectas, contra-culturas) Identidades hetero-dirigidas: los otros lo reconocen, pero él se auto-reconoce muy débilmente (v.gr. tendencia a confluir hacia opiniones y expectativas ajenas, etc.) 5 Tipología de Melucci Identidades etiquetadas: autoidentificación autónoma, a partir de una identificación fijada por los otros (v.gr. estigmas por diferencias sexuales, raciales, etc.) Identidades desviantes: adhesión plena a normas y modelos externos; pero rechazo exasperado por no poder ponerlos en práctica (v.gr. el robo en supermercados) 6 Naturaleza procesual y relacional de la identidad Por tanto: La identidad resulta de una transacción entre auto y hetero-reconocimiento Es la auto-percepción del sujeto en relación con los otros; implicando reconocimiento y “aprobación” de su parte 7 Naturaleza procesual y relacional de la identidad Así, la identidad no es una esencia, un atributo o una propiedad intrínseca del sujeto, sino un proceso de naturaleza intersubjetiva y relacional 8 Elementos diferenciadores en la identidad de las personas La pertenencia a una pluralidad de colectivos Presencia de un conjunto de atributos idioscincráticos o relacionales Una narrativa biográfica (historia de vida y trayectoria social) 9 El individuo se percibe y es percibido por los otros, “perteneciendo” a grupos, “siendo” ciertos atributos y “cargando” una historia 10 La pertenencia social Inclusión de la personalidad individual en una colectividad hacia la cual se experimenta un sentimiento de lealtad Mediante la apropiación e interiorización al menos parcial del complejo simbólico-cultural emblemático de la colectividad 11 Identización Sin embargo, la pertenencia a un colectivo no implica necesariamente despersonalización o uniformización Algunos autores llaman “identización” a la búsqueda de autonomía por parte del individuo respecto del (los) grupo(s) de pertenencia 12 Grupos de pertenencia desde La psicología social Los hombres piensan, sienten y ven las cosas desde el punto de vista de su grupo de referencia o de pertenencia La pertenencia social es uno de los criterios básicos de la distinguibilidad 13 La pertenencia social A través de la pertenencia social los individuos internalizan en forma idioscincrática e individualizada las representaciones sociales propias de sus grupos de pertenencia o de referencia 14 Representaciones sociales Concepto elaborado por el sociólogo Emilio Durkheim Desarrollado por la Escuela europea de psicología social 15 Representaciones sociales Conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes a propósito de un objeto determinado (Abric, 1994) Forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, y orientada a la práctica, que contribuye a la construcción de una realidad común a un conjunto social (Jodelet, 1989) 16 Atributos identificadores Conjunto de caracterísiticas tales como disposiciones, hábitos, tendencias, actitudes o capacidades, así como la imagen del propio cuerpo (Lipiansky, 1992) Son en conjunto los rasgos de personalidad (v.g. inteligente, perseverante, etc.) o de socialidad (v.g. tolerante, amable, etc.) 17 Atributos Todos los atributos son materia social, incluso los biológicos (v.g. el ser negro en un lugar o en otro) Muchos atributos derivan de las pertenencias sociales (tienden a devenir estereotipos) Si el estereotipo es despreciativo se convierte en Estigma (Goffman) 18 Narrativa biográfica La distinguibilidad de las personas remite a una biografía incanjeable que se relata como “historia de vida” Esta narrativa reconfigura una serie de actos y trayectorias personales del pasado para dotarles de sentido La identidad biográfica es múltiple y variada (Pizzorno) 19 Representaciones sociales e ilusión autobiográfica Transacción entre la auto-narrativa y el reconocimiento de la misma por los interlocutores En la “ilusión biográfica” (Bourdieu), esta transacción ocurre para dar coherencia y orientación intencional a la propia vida 20 Representaciones sociales e ilusión autobiográfica Ello implica auto-censurar espontáneamente experiencias dolorosas o traumatizantes Y hacer coincidir el relato con las normas de la moral corriente (Pollack) 21 Identidades colectivas Debemos estar en condiciones de hablar de actores colectivos (Merton) -Los grupos (interacción por reglas; v.g. Vecindario, comunidad barrial, etc.) -Las colectividades (solidaridad por valores; v.g. la nación) 22 Los colectivos Los colectivos no pueden ser el simple agregado de individuos Tampoco entidades abusivamente personificadas (la hipostatización) 23 Individuo y colectividad Un individuo puede interactuar a título personal Puede también hacerlo como miembro o representante de uno de sus grupos de pertenencia 24 Identidad del sujeto-actorcolectivo La capacidad de distinguirse y de ser distinguido respecto de otros grupos de definir los propios límites de generar símbolos y representaciones sociales específicos y distintivos 25 Identidad del sujeto-actorcolectivo de configurar y reconfigurar el pasado del grupo como una memoria colectiva compartida por sus miembros e incluso de reconocer ciertos atributos como propios y característicos (Giménez) 26 Proposiciones axiomáticas sobre la identidad colectiva Condiciones sociales de posibilidad: la proximidad de los agentes individuales en el espacio social La formación de las identidades no implica que se hallen vinculadas a la existencia de un grupo organizado 27 Proposiciones axiomáticas sobre la identidad colectiva La identidad colectiva no es sinónimo de actor social; es tan sólo su dimensión subjetiva No todos los actores de una acción colectiva comparten unívocamente y en el mismo grado las representaciones sociales que definen a la identidad colectiva del grupo de pertenencia en cuestión 28 Proposiciones axiomáticas sobre la identidad colectiva Ni la identidad colectiva produce siempre una acción colectiva, ni ésta tiene siempre como antecedente una identidad colectiva La identidad colectiva no necesariamente despersonaliza o uniformiza los comportamientos individuales 29 La identidad como persistencia en el tiempo La identidad implica la percepción de ser idéntico a sí mismo a través del tiempo, del espacio y de la diversidad de situaciones Diferencia/coincidencia consigo mismo 30 La identidad como persistencia en el tiempo Atribución de responsabilidades a los actores sociales y relativa previsibilidad de los comportamientos Los otros esperan que seamos estables y constantes en la identidad que manifestamos Los demás están listos para llamarnos al orden, para compromenternos a respetar nuestra identidad (Lipiansky, 1992) 31 Persistencia y cambio identitarios Más que permanencia, habríamos de hablar de continuidad en el cambio Es la dialéctica entre permanencia y cambio, entre continuidad y discontinuidad La identidad se define primariamente por la continuidad de sus límites, y no tanto por el contenido cultural que marca simbólicamente dichos límites 32 Formas del cambio identitario (Ribeil) La transformación (proceso adaptativo y gradual sin afectar significativamente la estructura del sistema) La mutación (alteración cualitativa del sistema) 33 Cambio en las identidades colectivas Mutación por asimilación -La amalgama (dos o más grupos se unen) -La incorporación (un grupo asume la identidad de otro) La diferenciación -La división (escisión en dos o más grupos) -La proliferación (uno o más grupos generan nuevos grupos) 34 Identidad como valor La identidad se halla siempre dotada de cierto valor para el sujeto La identidad es el valor central en torno al cual cada individuo organiza su relación con el mundo y con los demás sujetos El individuo busca la valorización de sí mismo con respecto a los demás 35 Valoración positiva Valoración positiva de la identidad: autoestima, creatividad, orgullo de pertenencia, solidaridad grupal, voluntad de autonomía y capacidad de resistencia contra los elementos exteriores 36 Valoración negativa Valoración negativa: frustración, desmoralización, complejo de inferioridad, insatisfacción y crisis Causas probables -Pocas o nulas ventajas y gratificaciones -Introyección de estereotipos y estigmas que le son atribuidos por los agentes que dominan en la correlación de fuerzas materiales y simbólicas 37 Identidad y contexto social Las identidades sociales requieren de contextos de interacción estables (el mundo de la vida: el mundo conocido en común y dado por descontado) Además requieren de las representaciones sociales compartidas (tradiciones culturales, expectativas recíprocas, saberes compartidos y esquemas comunes de percepción, interpretación y evaluación) 38 Identidad y contexto social Estos factores proporcionan a los actores un marco a la vez cognitivo y normativo capaz de orientar y organizar interactivamente sus actividades ordinarias (Dressler, 1986) Por tanto, existe una relación de determinación recíproca entre estabilidad de los mundos de la vida y la estabilidad de la identidad de los actores que se inscriben en ellos 39 Pluralización de los mundos de la vida Cuando hay mundos de significados y definiciones diferentes e incluso contradictorios La subjetividad ya no cuenta con una base coherente y unitaria donde arraigarse 40 Pluralización de los mundos de la vida La identidad individual ya no se vive como dato o destino, sino como opción y construcción del sujeto Por ello la identidad moderna es cada vez más abierta, flexible, múltiple, diferenciada, reflexiva y proclive a la conversión 41 Mundos de vida y espacio social Los mundos de vida se insertan en procesos sociales más generales: instituciones especializadas (derecho, ciencia, arte, etc.) Es decir, la sociedad también es sistema, estructura o espacio social constituido por “campos” diferenciados (Bourdieu) Los campos son el contexto social exógeno de las identidades sociales 42 Espacio social e identidad La identidad no es más que la representación que tienen los agentes (individuos o grupos) de su posición (distintiva) en el espacio social, y de su relación con otros agentes (individuos o grupos) que ocupan la misma posición o posiciones diferenciadas en el mismo espacio 43 Espacio social e identidad Por ello la identidad de un agente nunca transgrede los límites de la compatibilidad definidos por el lugar que ocupa en el espacio social La identidad social traduce en última instancia la distinción de posiciones en el espacio social 44 Utilidad teórica y empírica del concepto de identidad Función descriptiva: definir un nuevo objeto de investigación Función explicativa: formular hipótesis acerca de los problemas referidos a este concepto 45 Utilidad teórica y empírica del concepto de identidad Estudiar la identidad permite entender cómo los actores ordenan sus preferencias y cómo escogen ciertas alternativas de acción Además, cómo los actores reconocen los efectos de su acción como propios, y por lo tanto, cómo se los atribuyen (Melucci) 46 Utilidad teórica y empírica del concepto de identidad Permite comprender la acción social: identificar su sujeto y prever su posible curso Permite explicar la acción social: reidentificar al sujeto mediante un experimento mental consistente en hacer variar sus posibles fines y reconstruir su contexto cultural pertinente 47 Utilidad teórica y empírica del concepto de identidad Permite la comprensión y explicación de los conflictos sociales bajo la hipótesis de que todo conflicto esconde en el fondo un conflicto de identidad El conflicto es una manera de reafirmar la unidad, de restablecer el equilibrio de la relación y la posibilidad del intercambio con el otro, fundado en el reconocimiento (Melucci) 48 Identidades y conflicto Alfonso Pérez Agote distingue entre Conflictos de identidad (con motivo de la existencia de dos o más formas de definir la pertenencia a un grupo) E identidades en conflicto (el conflicto es un reconocimiento por parte de cada colectivo de su propia identidad y de la identidad del otro, vg. conflictos étnicos y raciales) 49 Tepic, Nayarit; junio del 2005 50