Download los costes de produccion en las empresas
Document related concepts
Transcript
LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 1. CONCEPTO, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA EMPRESA La función productiva Tipos de objetivos 2. TIPOS DE EMPRESAS Según su tamaño Según el sector económico de su actividad Según la forma jurídica Según la propiedad del capital 3. LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA Grupo humano, patrimonio y organización 4. EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS 5. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA Financiación interna o autofinanciación Financiación externa 6. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA Costes fijos y costes variables Costes totales y coste medio Ingreso y beneficio 7. LA INTERDEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS 8. LOS SECTORES DE ACTIVIDAD El sector primario El sector secundario El sector terciario o de servicios LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 1.- CONCEPTO, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA EMPRESA • Conjunto de Actividades que permite crear una serie de productos y servicios. Concepto Las empresas • Productiva: Elaborar bienes y servicios •Comercial: Identifica deseos y necesidades •Financiera: Selecciona inversiones y fuentes Funciones Objetivos • • • • Tener beneficios Medio ambiental Personal Mercado LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 2.- TIPOS DE EMPRESA Naturaleza actividad económica (sector economico) •Individuales Tipos de empresa según: Forma jurídica •Sector primario •Sector secundario •Sector terciario •Responsabilidad Ilimitada •Societarias •Mixta •Responsabilidad Limitada Otros Criterios • Tamaño • Ámbito de actuación •Titularidad de su capital • Etc… •Sociedades Civiles •Sociedad colectiva •Sociedad comanditaria •Sociedad anónima •Sociedad limitada •Sociedades Laborales •Cooperativas LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 2.- TIPOS DE EMPRESA - Fusión Formas - Absorción - Participación Concentración de empresas - Horizontal Tipos - Vertical RAZONES - Aumento cuota de Mercado (Control Mercado) - Reduccion de costes - Acceso a financiación (ECONOMÍAS ESCALA) LA PRODUCCION Y LA EMPRESA LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 3.- LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA Capital Técnico (material) Capital Instrumental Capital Financiero TANGIBLES Personales ELEMENTOS DE LA EMPRESA Trabajadores o empleados Empresarios Propietarios La Organización INTANGIBLES Combinación de hombres y medios Sistema de coordinación Patentes, Marcas, Nombre Comercial, etc ; Grupo Humano ; El Patrimonio ; Organización LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 4.- EL FUNCIONAMIENTO ECONOMICO DE LAS EMPRESAS Empresa Industrial compras Proveedores Almacen Materias Primas Empresa Comercial Proveedores Pagos Pagos TESORERIA TRANSFORMACION TESORERIA Cobros Cobros Clientes ventas Almacen Productos terminados Clientes Almacen Productos LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 5.- FINANCIACION DE LA EMPRESA Financiación externa Financiación de la empresa - Recursos propios (acciones) Financiación - Autofinanciación por mantenimiento: propia Financiación Amortizaciones interna - Autofinanciación por enriquecimiento: Beneficios no distribuidos Corto Plazo (Funcionamiento: Financiación ajena Largo Plazo (Financiamiento: - Crédito comercial - Descuento comercial - Etc… - Del sistema bancario - Emisión de obligaciones - Leasing - Etc… LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 6.- LOS COSTES DE PRODUCCION EN LAS EMPRESAS A. LOS INGRESOS Ingreso = Dinero que recibe la empresa por la venta de sus productos IT P Q IMe IT Q IT IMg Q IT = Ingreso total, P = Precio, Q = Cantidad IMe = Ingreso Medio o ingreso por unidad IMg = Ingreso Marginal = Indica lo que aumentan los ingresos totales cuando se vende una unidad más de producto LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 6.- LOS COSTES DE PRODUCCION EN LAS EMPRESAS B. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN Costes = valor monetario de las cantidades consumidas de factores productivos CT = Coste total CT CF CV CF = Costes fijos (no dependen del volumen de producción) CV CVu Q CV = Costes variables (dependen del volumen de producción) CMe CT Q CT CMg Q CMe = Coste medio o unitario CMg = Coste Marginal = Indica lo que aumentan los costes totales cuando se produce una unidad más de producto LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 6.- LOS COSTES DE PRODUCCION EN LAS EMPRESAS Costes (€) Los costes de produccion Produccion (Q) LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 6.- LOS COSTES DE PRODUCCION EN LAS EMPRESAS C. EL BENEFICIO Se obtiene como diferencia entre los ingresos y los costes totales Bº IT CT Al igual que hemos visto con los conceptos anteriores, podemos calcular el beneficio medio y el beneficio marginal BMe Bº Q BMg B º IMg CMg Q LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 6.- LOS COSTES DE PRODUCCION EN LAS EMPRESAS Para ilustrar los conceptos que acabamos de analizar, vamos a utilizar como ejemplo una pastelería. La estructura de costes diarios de la pastelería es la siguiente: los costes fijos (alquiler del local y de los hornos, cuota fija de los suministros, etc.) ascienden a 60 € y los costes variables (materias primas, mano de obra, consumo de suministros, etc.) presenta la siguiente evolución respecto a la producción de pasteles medida en kilogramos: Q (kg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CV 20 35 48 60 70 78 87 100 120 150 Por otro lado, el precio de venta de cada kilogramo de pasteles es de 30 €. LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 6.- LOS COSTES DE PRODUCCION EN LAS EMPRESAS Q CF CV CT CMe CMg IT IMe IMg Bº BMe BMg 0 60 0 60 - - 0 - - -60 - - 1 60 20 80 80 20 30 30 30 -50 -50 10 2 60 35 95 47’5 15 60 30 30 -35 -17’5 15 3 60 48 108 36 13 90 30 30 -18 -6 17 4 60 60 120 30 12 120 30 30 0 0 18 60 70 130 26 10 150 30 30 20 4 20 6 60 78 138 23 8 180 30 30 42 7 22 7 60 87 147 21 9 210 30 30 63 9 21 8 60 100 160 20 13 240 30 30 80 10 17 9 60 120 180 20 20 270 30 30 90 10 10 10 60 150 210 21 30 300 30 30 90 9 0 11 60 193 253 23 43 330 30 30 71 7 -7 5 LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 6.- LOS COSTES DE PRODUCCION EN LAS EMPRESAS D. EL PUNTO MUERTO Permite conocer el volumen de ventas que es necesario para que la empresa cubra la totalidad de los costes. Se llama punto muerto porque en él la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas. Es el umbral de rentabilidad porque a partir de ese punto la empresa empieza a obtener beneficios. Obtención analítica del punto muerto: IT P Q En el punto muerto el Bº = 0, por lo que los IT = CT CT CF CV CV CVu Q IT CT P Q CF CVu Q LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 6.- LOS COSTES DE PRODUCCION EN LAS EMPRESAS Sacando factor común Q nos queda: Q( P CVu) CF Que es la expresión del punto muerto o umbral de rentabilidad CF Q P CVu De donde se obtiene que: * Punto muerto o umbral de rentabilidad de la empresa 350 300 IT, CT 250 200 150 IT=CT, Bº=0 Pérdidas Beneficios 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 Producción (Q) 7 8 9 10 11 De esta forma: • Si Q >Q* La empresa obtiene beneficios • Si Q < Q* La empresa obtiene pérdidas LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 7.- LA INTERDEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS Fuentes de Entradas aprovisionamiento INPUTS •Trabajadores • Directivos • Proveedores • Acreedores • Mano de obra • Know-how • Energía • Materias primas • Tierra • Capital Proceso Salidas Mercados OUTPUTS • Tecnología • Instalaciones • Procesos productivos Bienes y servicios Mercados Producción Distribución LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 7.- LA INTERDEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS Fuentes de Entradas aprovisionamiento INPUTS •Trabajadores • Directivos • Proveedores • Acreedores Fuentes de Entradas aprovisionamiento INPUTS •Trabajadores • Directivos • Proveedores • Acreedores • Mano de obra • Know-how • Energía • Materias primas • Tierra • Capital Producció Producción Proceso Salidas Mercados OUTPUTS • Tecnología • Instalaciones • Procesos productivos Bienes y servicios Mercados • Mano de obra • Know-how • Energía • Materias primas • Tierra • Capital De diversas fuentes de aprovisionamiento, tanto internas como externas, las empresas obtienen los factores productivos necesarios para realizar su actividad de transformación. LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 7.- LA INTERDEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS La actividad productiva combina los distintos factores para obtener un producto. Ahora bien, cada actividad productiva tiene que efectuarse siguiendo unas determinadas fórmulas o recetas, esto es, según una técnica de producción determinada. Fuentes de Entradas aprovisionamiento INPUTS •Trabajadores • Directivos • Proveedores • Acreedores • Mano de obra • Know-how • Energía • Materias primas • Tierra • Capital Producció Producción Proceso • Tecnología • Instalaciones • Procesos productivos Proceso Salidas Mercados OUTPUTS • Tecnología • Instalaciones • Procesos productivos Bienes y servicios Mercados LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 7.- LA INTERDEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS Para producir un mismo producto existen multitud de técnicas disponibles, unas emplean más cantidad de un factor que de otro o bien, emplean un factor en lugar de otro. Esto significa que unas técnicas de producción serán más eficaces o convenientes en unas circunstancias que en otras. El conjunto de las distintas técnicas de producción aplicables a una actividad productiva determinada es lo que conocemos como tecnología. Las salidas del sistema de Salidas producción son los outputs OUTPUTS o productos, es decir, los bienes y servicios que se obtienen como resultado de Bienes y la actividad productiva de la servicios empresa. Fuentes de Entradas aprovisionamiento INPUTS •Trabajadores • Directivos • Proveedores • Acreedores • Mano de obra • Know-how • Energía • Materias primas • Tierra • Capital Producció Producción Proceso Salidas Mercados OUTPUTS • Tecnología • Instalaciones • Procesos productivos Bienes y servicios Mercados LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 7.- LA INTERDEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS Una empresa, al desarrollar su actividad, producirá un bien o un servicio perteneciente a una de estas dos clases: ♦ Un bien o servicio de consumo final. El que puede resolver directamente una necesidad humana. Su destinatario final son las unidades de consumo o economías domésticas. ♦ Un bien o servicio intermedio. Es decir que es vendido a otra empresa que lo utiliza como factor productivo para elaborar un bien de consumo final o intermedio. Todo el sistema económico está interrelacionado, y lo que sucede en cualquier actividad repercute, tarde o temprano, en las demás. LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 7.- LA INTERDEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS Las tablas input-output El economista americano de origen ruso Wassily Leontief obtuvo en 1973 el premio Nobel de Economía por haber ideado las tablas Input-Output (TIO). Este instrumento estadístico desglosa la Producción Nacional entre los sectores que la han originado y los sectores que la han absorbido; por ello reciben el nombre de "Tablas Intersectoriales". La palabra inglesa output designa el producto que sale de una empresa o industria mientras que inputs son los factores o recursos que se requieren para realizar esa producción. Las TIO muestran la producción total de cada sector productivo y cuál es el destino de esa producción: cuánto de lo producido lo adquiere el consumidor y cuánto es adquirido por cada uno de los demás sectores. LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 7.- LA INTERDEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS Tabla Input-Output Sector Agrícola Sector Industrial Sector Servicios Demanda Final Producción Total Producción Agrícola 50 85 25 140 300 Producción Industrial 60 120 50 220 450 Producción de Servicios 30 150 120 250 550 LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 8.- LOS SECTORES DE ACTIVIDAD - Son el resultado de agrupar las actividades económicas que realizan las empresas al producir los bienes y servicios que posteriormente van al mercado, según su grado de homogeneidad productiva. - Evolucionan de forma que cuanto más desarrollado económicamente está un pais, menor es la importancia relativa de su sector primario. - Se mide su importancia en base al Valor Añadido y al Empleo. ACTIVIDADES PRIMARIO SECUNDARIO -Agricultura -Ganadería -Pesca -Forestal y de Pastos • Ha aumentado su eficiencia y productividad. -Actividades Industriales -Mineras -Energéticas -Construcción • Empresa de Pequeña dimensión (PYMES) • Poco intensiva en capital • Especializada en actividades de baja o media tecnología, y gran consumo de energía. Bienes Inmateriales TERCIARIO CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EN ESPAÑA o Servicios. • Ha disminuido su aportación a la producción final • El sector con mayor crecimiento. • Los avances tecnológicos han permitido satisfacer nuevas necesidades y abaratar los precios. • Aumento de la competencia por parte de las AA.PP., lo que conlleva un aumento de la productividad y de la eficiencia. LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 8.- LOS SECTORES DE ACTIVIDAD SECTOR PRIMARIO Gran diversidad de Recursos Naturales (Agricultura, pesca, ganadería, etc) DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL AUTARQUÍA -ÉXODO RURAL -DESAJUSTE OFERTA-DEMANDA -ALTOS COSTES DE PRODUCCIÓN TRAS LA INCORPORACIÓN A LA U.E. SOMETIMIENTO A LA POLÍTICA COMÚN OBJETIVOS: -CONTROLAR EXCEDENTES -MAYOR EFICACIA -APOYO A LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES -ÉTICA AMBIENTAL CONCLUSIÓN (CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL): -MAYOR ESPECIALIZACIÓN Y ORIENTADA A SATISFACER LA DEMANDA -MAYOR DIVERSIFICACIÓN -DISMINUYE SU APORTACIÓN A LA APORTACIÓN FINAL DE LA ECONOMÍA LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 8.- LOS SECTORES DE ACTIVIDAD SECTOR SECUNDARIO Gran diversidad de subsectores Características RETRASO CLASIFICACIÓN Contenidos Demanda PROTECCIONISMO ARANCELARIO DEPENDENCIA TECNOLÓGICA DESEQUILIBRIO REGIONAL Tecnológicos ESPECIALIZACIÓN ACTIVIDADES GRAN ENERGIA DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES Baja -EMPRESAS DE PEQUEÑA DIMENSIÓN. Media -INTENSIDAD DE CAPITAL BAJA. Alta SITUACIÓN ACTUAL -MENOR GRADO DE INTERNACIONALIZACIÓN. -DEPENDENCIA TECNOLÓGICA. -DEMANDA Y CONTENIDOS TECNOLÓGICOS BAJO-MEDIO. -BAJA CALIDAD E INNOVACIÓN. LA PRODUCCION Y LA EMPRESA 8.- LOS SECTORES DE ACTIVIDAD SECTOR TERCIARIO Gran diversidad de Actividades y subsectores (Transporte, Sanidad, Educación, Comercio, Telecomunicaciones, Turismo y servicios financieros) INCREMENTO RENTA PER CÁPITA CAMBIOS EN LA DEMANDA EL SECTOR CON MAYOR CRECIMIENTO (TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA) SUBSECTOR MÁS IMPORTANTE, EN ESPAÑA, ES EL TURISMO. LOS AVANCES TECNOLÓGICOS HAN PERMITIDO SATISFACER NUEVAS NECESIDADES Y ABARATAR LOS PRECIOS. AUMENTO DE LA COMPETENCIA POR PARTE DE LAS AA.PP., LO QUE CONLLEVA UN AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y DE LA EFICIENCIA. LA PRODUCCION Y LA EMPRESA La eficiencia técnica y la eficiencia económica Para valorar la eficiencia de cualquier sistema productivo es necesario comparar el nivel de entradas (factores productivos empleados) con el nivel de salidas (bienes y servicios producidos). Dicha comparación se puede establecer mediante unidades físicas (u.f.), en cuyo caso estamos haciendo un análisis técnico, o bien a través de valores monetarios, lo que implica realizar un análisis económico. • Eficiencia técnica. Se consigue escogiendo aquel método de producción que utilizando la menor cantidad de recursos permita obtener la mayor producción. Ejemplo: supongamos que una confección, para fabricar 500 pantalones, puede optar por emplear tres métodos de producción (A, B y C), empleando como factores productivos el trabajo y el capital. La siguiente tabla nos muestra las distintas combinaciones de factores productivos de cada uno de los métodos de producción que la empresa se dispone a valorar para llevar a cabo su proceso productivo: LA PRODUCCION Y LA EMPRESA La eficiencia técnica y la eficiencia económica Método producción Capital (u.f.) Trabajo (u.m.) Producción (unidades) Eficiencia técnica A 3 5 500 Sí B 4 3 500 Sí C 4 5 500 No Como se puede ver, el método C es ineficiente. Sin embargo, con esta información no podríamos decidir entre A o B. LA PRODUCCION Y LA EMPRESA La eficiencia técnica y la eficiencia económica • Eficiencia económica. Consiste en escoger aquel método de producción que permita minimizar costes. Continuando con el ejemplo anterior, y conociendo que el precio del capital es de 100 € al día por máquina y que el precio del factor trabajo es de 60 € al día por trabajar, podemos calcular el coste total de producir de cada uno de los métodos. Método producción Capital (u.f.) Trabajo (u.m.) Coste capital (€) Coste trabajo (€) Coste total (€) A 3 5 3x100=300 5x60=300 600 B 4 3 4x100=400 3x60=180 580 En base a los resultados, la mejor opción es el método de producción B.