Download MODULO C
Document related concepts
Transcript
C. LA EFICIENCIA DEL MERCADO Profesor: Jorge Li Ning Ch. VII.- Economía del Bienestar Profesor: Jorge Li Ning Ch. Introducción (1) • Se analiza mercados perfectamente competitivos. • Se asume: – Los consumidores y los productores son tomadores de precios y actúan tomando decisiones optimizadoras. – Los bienes son homogéneos. – Cada bien tiene un precio de equilibrio que se fija por la relación entre la oferta y la demanda. – Los mercados se vacían. – No hay costos de transacción. – Los consumidores y los productores conocen perfectamente los precios de mercado. Introducción (2) • Análisis de equilibrio general: – Estudio de cómo afecta la situación de un mercado al equilibrio de otros mercados. • ¿Es el equilibrio competitivo una asignación eficiente de los recursos desde el punto de vista del bienestar? • ¿es posible realizar comparaciones interpersonales de utilidad? ¿es posible construir una escala de preferencias común para dos o más personas? Equilibrio general: intercambio (1) • Una economía de intercambio puro es aquella en la que no hay producción. • Los agentes económicos son consumidores que poseen dotaciones iniciales de bienes. • Sólo es posible el intercambio y el consumo. • Los precios no juegan ningún rol. • Existe información completa. Equilibrio general: intercambio (2) • Supuestos básicos (en el mcdo. de bienes): – Economía con 2 bienes: n = 1 y 2 – 2 consumidores: i = A y B – La demanda de los consumidores: Xi = (X1i, X2i) – La demanda de los consumidores se basa en sus preferencias (racionales). – Cada individuo va a consumir como máximo todas sus dotaciones: wi = (w1i, w2i) . – La dotación total del bien n es wn = wnA + wnB . Equilibrio general: intercambio (3) • Una asignación (XA, XB) es factible si: XnA + XnB ≤ wn para cada n = 1, 2 • Caja de Edgeworth (del intercambio): B X1B X2A w E X2B A X1A • Cada consumidor tiene curva indiferencia que pasa por la dotación inicial. • Las RMS permiten el intercambio y acceder a una curva de indiferencia más alta. En E, ambos mejoran el bienestar. Equilibrio general: intercambio (4) • Caja de Edgeworth (del intercambio): – Intercambio hasta tangencia de curvas de indiferencia. B X1B X2A W Z E X2B A X1A • Una asignación es Pareto Óptimo si y solo sí no es posible mejorar la situación de un individuo sin empeorar la del otro. RMSA = RMSB Equilibrio general: intercambio (5) • Curva de contrato (del intercambio): – Es el conjunto de asignaciones Pareto óptimos. • Las asignaciones Pareto Óptimo son independientes de las dotaciones iniciales y de los precios. Equilibrio general: intercambio (6) • Frontera de Posibilidades de Utilidad (FPU): – Es la curva de contrato en términos de utilidad. E D Z • La frontera son P.O. • Puntos debajo de la frontera son factibles pero no eficientes. • Una mejora paretiana: pasar de Z a E o D. • Puntos por encima de la frontera no son factibles. Equilibrio general: producción (1) • Supuestos básicos (en el mcdo. de factores): – 2 bienes: i = 1 y 2 – 2 factores productivos: n = L y K – La demanda de factores productivos para producir el bien i: Xi = (XLi, XKi) – La demanda de factores productivos se basa en la tecnología que posee la empresa. – La producción de cada bien va a consumir como máximo todas sus dotaciones: wi = (wLi, wKi) . – La dotación total del factor n es wn = wn1 + wn2 . Equilibrio general: producción (2) • Caja de Edgeworth (de la producción): – Intercambio hasta tangencia de las isocuantas. • Una asignación es técnicamente eficiente (en términos paretianos) si no es posible incrementar la producción de un bien sin reducir la producción del otro RMST1= RMST2 Equilibrio general: producción (3) • Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): – Es la curva de contrato en términos de cantidades. 2 AyB 1 • La frontera son P.O. • Puntos debajo de la frontera son factibles pero técnicamente ineficientes. • Puntos por encima de la frontera no son factibles. • Costo de oportunidad. Equilibrio Competitivo (1) • Determinación de los precios de equilibrio: – Tanto los consumidores como las empresas son tomadores de precios. – El equilibrio competitivo se constituye cuando se tienen las siguientes conductas maximizadoras: • Los consumidores maximizan su utilidad. • Las empresas maximizan sus beneficios. • Los mercados se vacían. Equilibrio Competitivo (2) • Determinación de los precios de equilibrio: • A los precios P1/P2: P1* m * P2 C D m E P1 P2 U2 U1 U3 Las empresas producirán C Los individuos demandarán D Exceso de Dda. de 1 Exceso de Ofta. de 2 • Equilibrio en E a precios P1*/P2* Equilibrio Competitivo (3) • Ley de Walras: – El valor de los excesos de demanda es exactamente igual a cero en todos los mercados a cualquier conjunto de precios que se elija. • La Ley de Walras se cumplirá cuando los individuos consuman sobre su restricción presupuestaria. La mano invisible de Smith • Adam Smith (1776): – La competencia garantiza que los recursos encontrarán el camino hasta el lugar donde son más valiosos, como si fuera llevado por una mano invisible. – Esta es la forma de incrementar la riqueza de las naciones. – El egoísmo económico de los individuos y de las empresas daría lugar a un resultado social deseable. Teoremas del Bienestar (1) • Primer teorema fundamental del bienestar: – Todo Equilibrio Competitivo es una asignación Pareto Óptimo. • No importa la convexidad de las preferencias. Teoremas del Bienestar (2) • Primer teorema fundamental del bienestar: Teoremas del Bienestar (3) • Segundo teorema fundamental del bienestar: – Si existe una asignación Pareto Óptimo, entonces existe un sistema de precios P* tal que la asignación es un Equilibrio Competitivo con pago de transferencias. • Importa la convexidad de las preferencias. • Se pretende resolver el problema entre eficiencia y equidad. Teoremas del Bienestar (4) • Segundo teorema fundamental del bienestar: Imposibilidad de Arrow • Identificar un mecanismo para el ordenamiento de los varios “estados de la sociedad” que siga las preferencias de los individuos (p.e. esquema de votación). – Hay 3 estados de la sociedad: A, B y C – Santiago: A > B y B > C ==> A > C – Juan: C > A y A > B ==> C > B • Arrow demuestra que no existe ningún mecanismo perfecto para sumar las preferencias de los individuos y hallar una preferencia social razonable. Fallas de mercado • Violaciones al 1º Teorema del Bienestar: – Externalidades – Bienes Públicos – Poder de mercado (monopolios) – Asimetría de información – Bienes indivisibles – Saciedad local XIII.- Economía de la Información Profesor: Jorge Li Ning Ch. Introducción (1) • Hasta ahora se ha asumido la existencia de información perfecta: – Precios de los productos – Características o calidades de los productos – Preferencias de los consumidores – Costos de las empresas, etc. • La existencia de riesgo e incertidumbre origina la existencia de información asimétrica entre los diversos agentes económicos. Introducción (2) • La existencia de asimetrías de información tiene consecuencias sobre la eficiencia económica (mala asignación de los recursos). • Una de las partes puede tener más información que la otra parte para la toma de decisiones. • Toda información es valiosa. • Las partes están dispuestas a pagar por obtener información. Introducción (3) • La economía de la información estudia: – Los efectos de la asimetría de información en el comportamiento de los diversos agentes económicos (empresas y consumidores). – Cómo se resuelve el problema de asimetría de información. Introducción (4) • El problema del principal-agente: – Relación bilateral: mediante la firma de un contrato – Principal (contratante): parte que diseña contrato – Agente (contratado): parte que acepta o rechaza el contrato diseñado por el principal – El contrato especifica los pagos del principal al agente – El principal tiene todo el poder de negociación (no hay contraofertas al principal). P diseña el contrato A acepta o rechaza A realiza un esfuerzo N juega Resultados y pagos Introducción (5) • En el contrato debe especificarse: – Las obligaciones de las partes. – Las transferencias o pagos que tendrían lugar en las distintas contingencias. • Tanto las contingencias como los términos del contrato tienen que ser verificables. • Una variables es verificable cuando su valor es observable y puede ser probado ante un tribunal de justicia. Riesgo Moral (1) • El comportamiento del agente no es observable para el principal, o aún siendo observable, no es verificable (acción oculta). – Mercado de seguros: la gente asegurada puede no tomar las precauciones necesarias, lo cual aumenta la probabilidad de que se produzca una pérdida. – Mercado de trabajo (problema del free-rider): cuando los empleados trabajan en equipos y el esfuerzo individual no es observado. P diseña el contrato A acepta o rechaza A realiza un esfuerzo no verificable N juega Resultados y pagos Riesgo Moral (2) • Existe conflictos de intereses. • Aunque el esfuerzo del agente no es verificable, el resultado del esfuerzo sí lo es. • El resultado puede utilizarse en el contrato. • Ejemplos: – Los pagos por seguros pueden depender de los accidentes que el asegurado haya tenido. – El sueldo de un trabajador puede depender del nivel de ventas. Riesgo Moral (3) • El modelo de seguros contra incendios: – La probabilidad de un incendio con prevención es p, sin prevención es p*, de tal forma que p*>p. Cuesta C instalar los artefactos preventivos. – El individuo decide primero si compra o no el seguro, y luego si instala artefactos para prevenir incendios. – El individuo tiene un ingreso de M, paga una prima de P por un seguro con una cobertura de X, y pierde L si hay incendio. Sin seguro el individuo paga L en caso ocurra un incendio. – El seguro es “justo” si : P - pX = 0 ; es decir, P = pX Riesgo Moral (4) • El modelo de seguros contra incendios: – Se asume que la compañía de seguros no sabe si el individuo toma o no las medidas preventivas (acción escondida). – Un individuo con seguro instalará medidas preventivas solo si: • Ut. Esperada(Seg/Prev) > Ut. Esperada(Seg/NoPrev) – Pero con una prima justa y cobertura total (X=L): • Ut. Esperada(Seg/Prev) = U(M-pX-C) • Ut. Esperada(Seg/NoPrev) = U(M-pX) – Por lo tanto, nunca tomará medidas preventivas. Riesgo Moral (5) • Riesgo compartido: – El principal diseñará un contrato que incentive a que el agente, motivado por su propio interés, lleve a cabo acciones que el principal preferiría. – Para inducir esfuerzo se requiere que el agente asuma algún riesgo. – Por ejm.: El seguro contra incendios deberá ser con cobertura parcial de modo que el asegurado tenga interés (financiero) para instalar medidas preventivas. Riesgo Moral (6) • El mercado laboral: – Una empresa paga al trabajador un salario: s(e) = we + k Donde: w = PMgL(e*) y k es una constante. – El problema del trabajador es: Max s(e) – c(e) = we + k - c(e) – Con información completa: w = CMg(e) ; pero w = PMgL(e*) – La elección óptima del trabajador será e*, de tal manera que PMgL(e*) = CMg(e*). Riesgo Moral (7) • El mercado laboral: – Pero el esfuerzo no es observable ni verificable. – Con información asimétrica: • Es muy costoso para la empresa supervisar el esfuerzo. • Por lo tanto, es imposible implementar e*. – Solución: • Resultados son verificables. • El agente recibirá un premio (bono) cuando la producción sea alta, lo incentivará al agente a que su esfuerzo sea alto. Selección Adversa (1) • El agente posee información privada antes del inicio de la relación (información oculta). – Autos usados: sólo el vendedor conoce la verdadera calidad del auto. – Mercado laboral: capacidad de los trabajadores. – Discriminación de precios de segundo grado: telefonía móvil N elige el tipo de A P diseña el contrato A observa o rechaza A realiza un esfuerzo N juega Resultados y pagos Selección Adversa (2) • El modelo de Akerloff (autos usados): – Dos tipos de autos los “buenos” y los “malos” dando una utilidad de uG y uB. Una proporción p son “malos”. – En un mercado competitivo con información perfecta: pB=uB , pG=uG. – Solo el vendedor conoce la verdadera calidad de los autos. – El auto usado promedio en el mercado dará la utilidad esperada: • U*=(1-p) uG + p uB ; el comprador dispuesto a pagar U* por cualquier auto, y en promedio quedaría igual. • Pero a U*: sólo los autos malos se venderán (uB<U*). Los autos buenos se quedarán fuera del mercado (uG>U*). Selección Adversa (3) • El modelo de Akerloff (autos usados): – Resultados: • El comprador ofrece uB. • Sólo se venden autos “malos” en el mercado (mercado de limones). • Selección adversa: los únicos autos que se encuentran en el mercado serán de mala calidad. – Solución: Ofrecer garantías. • Los compradores dispuestos a pagar un precio mayor por un auto con garantía. • Los vendedores de autos “malos” no ofrecerán garantías. Selección Adversa (4) • Principio de revelación: – El principal diseñará un contrato que incentive a los agentes a enviar señales que permitan revelar su información privada. – El contrato deberá permitir que los agentes accedan a mejores condiciones (precios, salarios, prima, etc) por enviar señales que permitan revelar que tipo de agente es. Selección Adversa (5) • El modelo de Spence (educación como señal): – En el mercado de trabajo existen 2 tipos de trabajadores. Una proporción q tiene alta capacidad. – Con información completa: WH= 40 WL= 20 – Equilibrio Agrupador (pooling): • El empleador no distingue el tipo al que pertenece cada trabajador en el momento de la contratación. • Se limita a pagar un salario igual a la productividad marginal esperada de cada trabajador: W = q*40 – (1- q)*20 • El equilibrio agrupador es ineficiente: los trabajadores buenos están subsidiando implícitamente el salario de los de baja capacidad. Selección Adversa (6) • El modelo de Spence (educación como señal): – Equilibrio Separador: • Para que el mercado de trabajo funcione de un modo eficiente se requiere que los salarios sean iguales a las productividades marginales de cada trabajador. – El papel de la educación: • Los trabajadores más hábiles enviarán una señal obteniendo un título universitario a un costo (c), que no está al alcance de trabajadores menos hábiles. • Si los empleadores reconocen y aceptan esa señal como distintivo de la calidad de un trabajador, ofrecerán un salario mayor a los trabajadores con título universitario (WH >W). Selección Adversa (7) c; W Equilibrio Aunador wh – wl 20 Equilibrio Separador o Aunador y 15 z 5 c—— q= 1– — — wh – wl Equilibrio Separador 0 1 – 2 q 1 % de trabajadores de gran habilidad IX.- Fallas de Mercado Profesor: Jorge Li Ning Ch. Externalidades (1) • Las externalidades son aquellas acciones indirectas de un agente económico que afectan el bienestar de otros agentes (el efecto no se transmite vía precios). • Externalidades positivas: – Ejm.: campo de flores al lado del colmenar de abejas. – El mercado provee menos bienes que generan externalidades positivas de lo que es socialmente óptimo. • Externalidades negativas: – Ejm.: minería y agricultura. – El mercado provee de más bienes que generan externalidades negativas de lo que es socialmente óptimo. Externalidades (2) • Equilibrio con una externalidad negativa Precio y Costo Costo Marginal Social PS B CMg Privado A PC D= Beneficio Social Marginal QS Producción socialmente eficiente QC Cantidad Producción de equilibrio Externalidades • El Equilibrio Competitivo no será Pareto Óptimo porque la parte que genera las externalidades no está internalizando las mismas en su proceso de optimización (comportamiento egoísta). • Medidas remediales: – Impuestos a la Pigou – Derechos de propiedad (teorema de Coase) (3) Externalidades (4) • Impuestos a la Pigou: – Impuesto sobre el contaminador • t es igual al coste marginal externo (daño causado por una unidad marginal de contaminación) en el nivel óptimo de contaminación. Externalidades (5) • Impuesto a la Pigou con externalidad negativa Precio y Costo Costo Marginal Social CMg Privado PS t D= Beneficio Social Marginal QS Cantidad Externalidades (6) • El enfoque de Coase: – Regulación mediante derechos de propiedad. – La existencia de un derecho de propiedad induce a la negociación. • Teorema de Coase: – Si las partes afectadas por las externalidades pueden negociar sin incurrir en costo alguno, el resultado es eficiente independientemente a quien se haya asignado inicialmente los derechos de propiedad. • ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar la empresa minera para que la dejen contaminar el río? • ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar los consumidores del río para que la empresa minera no contamine? Bienes Públicos (1) • Características de un bien público: – No es rival: para cualquier nivel de producción, es costo marginal de producirlo a un consumidor adicional es cero. – No es excluyente: no es posible excluir a nadie de su consumo. Es difícil o imposible de cobrar a los individuos por su consumo. • Bien público puro: no rival y no excluyente. • Bien público impuro: es rival y no excluyente. Bienes Públicos (2) • La existencia de bienes públicos impide alcanzar soluciones Pareto óptimas. • ¿Como obtener asignaciones óptimas? – Se propuso la producción de bienes públicos con contribuciones voluntarias. Bienes Públicos (3) • No obstante, con contribuciones voluntarias la producción del bien público es menor a la de Pareto Óptimo debido a la existencia de freeriders deshonestos (esconde su func. utilidad). • Medidas remediales: – Equilibrio de Lindhal – Mecanismos de Revelación (Clarke y Loob-Grove) Bienes Públicos (4) • Equilibrio de Lindahl Eq. Lindahl: Es un vector de precios personalizados (para cada consumidor) por el bien público. P S P1+P2 E C P2 DT B P1 A D1 L AB AC AE D2 Q La sociedad produce la cantidad óptima del bien público, y todos consumen la misma cantidad del bien público. Bienes Públicos (5) • Para implementar el equilibrio de Lindahl, el Estado tendría que fijar un precio por el bien público igual a la TMS de cada individuo. • El Estado no conoce las preferencias de los consumidores (tendrían incentivos para ocultarlas). • Se empezó a estudiar algunos mecanismos de revelación de preferencias. Monopolios Naturales (1) • Definición: – Es una industria en la cual una sola firma puede abastecer a todo el mercado a un precio más bajo, que si lo hicieran 2 ó más firmas. P CMe D Q Monopolios Naturales (2) • Condiciones: – Monoproducto: relacionado con la presencia de economías de escala (CMe decreciente). – Multiproducto: las economías de escala son irrelevantes, y la condición de existencia de un monopolio natural es la subaditividad en costos i C ( X i ) C i X i Monopolios Naturales (3) • Tarificación de un monopolio natural: P PM M B A CMe CMg E P*=CMg D QM IMg Q* Q Monopolios Naturales • Tarificación de un monopolio natural: 1. PR = CMg ==> PR < CMe ==> pM < 0 2. PR = CMe ==> pM = 0 ; pero hay PES 3. Tarifa 2 partes: PR = CMg y A = CF ==> pM = 0 4. Discriminación 2º grado: P1 > CMe y P2 = CMg ==> pM = 0 (4) Monopolios Naturales (5) • Regla de Precios de Ramsey (info. simétrica): – C = 1800 + 20X + 20 Y ; CMgX = CMgY = 20 – Si PX = PY = 20 , la empresa no cubre costos fijos – Es óptimo desviarse de tarificar a CMg. – Dda.: X = 100 – PX ; Y = 120 – 2PY – Si PX=PY tal que la firma cubra costos fijos: • PX = PY = 36.1 • QX = 63.9 ; QY = 47.7 • PES = 390 Monopolios Naturales (6) • Regla de Precios de Ramsey (info. simétrica): – ¿Existe otra forma de producir menos PES? – Solución: Minimizar la PES – La Regla de Ramsey: P CMg P X X – Habría que cobrar un precio mayor al que tiene una demanda más elástica (pocos sustitutos). Monopolios Naturales (7) • Métodos de Regulación Tarifaria: – Tasa de Retorno: limita la rentabilidad que obtendrá la firma. Surge el denominado efecto Averch-Johnson. – Price Cap: es una metodología de regulación por incentivos, que fija un precio máximo. Monopolios Naturales (8) • Regulación por Tasa de Retorno: – Func. Producción: Q(K, L) – Rendimiento del capital: s = [ Pf(K, L) – wL ] / K – El problema de la firma: Max p Pf ( K , L) wL rK { K ,L } s.a. ss – De las CPO se tiene que: • PfL = w • PfK < r – La empresa contratará más capital que si no estuviera regulada (efecto Averch-Johnson). Monopolios Naturales (9) • Regulación por Incentivos: Price Cap – Adoptada en Inglaterra (1984) para regular a British Telecom. Pt 1 p t 1 X Pt 1 • p: la inflación • X: factor de productividad – El X corresponde a las ganancias promedio por productividad obtenidas por la industria o la empresa en un periodo determinado.