Download Tamara D?
Document related concepts
Transcript
Dra. Tamara Díaz Lorenzo Especialista de Pediatría. Master en Nutrición Departamento de Inocuidad Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Cuba Desde la formación de las primeras sociedades, se conocen leyes alimentarias que tenían como propósito lograr que los alimentos destinados al consumo humano fuesen inocuos. Algunos libros del Antiguo Testamento hacen alusión a la prohibición del consumo de carne animal que no hayan sido producto de su sacrificio. Funciones: • . Disminuir la prevalencia e incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos. • Promoción de salud, elevando la calidad de vida de la población. Protección sanitaria de los alimentos. Producción primaria Consumo Cadena Alimentaria o Productiva “de la granja al plato” • Cultivo de alimentos de origen vegetal •Crianza y sacrificio de animales • Ordeño •Pesca Enfermedades transmitidas por los alimentos familiares Herramienta Cubana para el trabajo de Higiene de los Alimentos Sistema de Vigilancia Epidemiológica capaz de detectar e informar los casos esporádicos y brotes familiares Ley que asegura la protección sanitaria de los alimentos: • Ley de la Salud Pública. Ley No 41. artículo No 57. 13 de julio 1983. Ministerio de Salud Pública (Inspección sanitaria estatal) • LAS MUESTRAS INVESTIGADAS SE MANTUVIERON DENTRO DE LOS RANGOS ESTABLECIDOS • MEJOR UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LABORATORIO • DIFICULTADES CON FRASCOS DE MUESTREO • LA CALIDAD DE LOS MUESTREOS FUE SUPERIOR A OTROS AÑOS • INESTABILIDAD DE MEDIOS CULTIVOS Y REACTIVOS • ACCIONES DE SALUD EN CENTROS CON PROBLEMAS • CARENCIA DE NEVERAS PARA EL MUESTREO • SE TRABAJÓ EN LA EVALUACION DE RIESGOS (INDUSTRIAS DE CARNE, LECHE, VAQUERÍAS, CENTROS GASTRONÓMICOS ETC. • CARENCIA DE TRANSPORTE • CONFLICTOS • ENVEJECIMIENTO DEL EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO SANITARIO • DETERIORO DE LOS LOCALES DE SIEMBRA • NO EXIGENCIA DESEADA DE LA ISE Medidas de Intervención Higiénico-Sanitaria Respuesta a la población de la aptitud para el consumo de un alimento •Control de vectores •Higiene de utensilios •Decomiso. •Dirigir el consumo con restricciones de edad y de condiciones de procesamiento. Prevención Contaminación. Supervivencia Multiplicación Medidas básicas de saneamiento en la la comunidad Educación sanitaria de los manipuladores: MINSAP Industria Hogares Venta Callejera Hoteles Círculos Infantiles Escuelas Hospitales Educación sanitaria de manipuladores Por qué? Cuál es la situación actual? Es suficiente? Qué debemos hacer? Educación Sanitaria a la población: Grupos Vulnerables: •Niños •Ancianos •Embarazadas •Dispenzarizados (Diabéticos, inmunodeficientes) Población en general Educación sanitaria a la población Los hábitos alimentarios se deben aprender desde las edades más precoces Embarazo y Lactancia: • Importancia del lavado de las manos. • Esterilización de todos los utensilios. • No reutilización de fórmulas lácteas u otras • Recalentamiento de fórmulas a + de 70°C • Higiene y protección de utensilios y biberones de los vectores y roedores Lactancia Materna Manual de Capacitación de Educación Alimentaria, Nutricional e Higiene de los Alimentos GUÍA DIDÁCTICA PARA IMPARTIR EDUCACIÓN SANITARIA EN HIGIENE DE LOS ALIMENTOS . Orientaciones para los instructores . Controles administrativos de programas de educación sanitaria. . Curso de educación sanitaria para manipuladores. . Acciones en las áreas de trabajo. .Curso para escolares de primaria . Recomendaciones en el hogar. Guía alimentaria para la población cubana mayor de dos años • Factores relacionados con la conservación de los alimentos. • Factores relacionados con la elaboración de los alimentos. • Factores relacionados con el consumo de los alimentos. • Factores relacionados con la calidad sanitaria del agua. Control de la calidad sanitaria Organismos del Estado y autoridades locales Ministerio de la Agricultura • Veterinaria • Sanidad Vegetal Ministerio de la Industria Alimenticia Ministerio de Salud Pública Acciones que permiten garantizar la protección sanitaria de los alimentos: • Sistema de vigilancia y control de las enfermedades transmitidas por los alimentos. • Capacitación de inspectores sanitarios. • Medidas de intervención higiénico sanitaria en la comunidad. • Educación sanitaria de la población. • Educación sanitaria al manipulador. • Sistema de Control de calidad de los alimentos. • Planes de estudio escolar. • Buenas Prácticas de Manufactura, Programa de limpieza y desinfección, Sistema de análisis y Puntos críticos de Control en diferentes instalaciones. Proyecciones futuras: • Realizar estudios de evaluación de riesgo microbiológico, toxicológico e higiénico sanitario en diversas instalaciones: hospitalarias, hogares,industria. • Perfeccionar la capacitación de los inspectores sanitarios ante la atención de conflictos y brotes alimentarios. • Perfeccionar e implementar los Programas de Limpieza desinfección y lucha antivectorial en instalaciones de alimentos. • Incrementar la capacitación en Higiene de los alimentos a los grupos vulnerables y la población en general. • Promover hábitos de vida saludable con elementos de Higiene de los Alimentos. Proyecciones Futuras: • Perfeccionar el estudio de parásito en alimentos. • Completar y perfeccionar el estudio de los microorganismos patógenos a través de los alimentos. • Montaje de la técnica de Campylobacter.y para diagnóstico rápido, como PCR, electroforesis de campo pulsado, ELISA, inmunofluorescencia y otras técnicas. • Continuar el estudio de susceptibilidad antimicrobiana en cepas de microorganismos patógenos aislados de alimentos. • Perfeccionamiento de las técnicas analíticas para el estudio de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal. Establecimiento de nuevas técnicas. • Culminar la revisión de las técnicas analíticas para su actualización u homologación con las ISO. • Culminar la norma de prueba de esterilidad. • Acreditación de los laboratorios de los Centros Municipales de Higiene y Epidemiología.