Download Programa Sindical de la Economía Informal CIOSL - ORIT

Document related concepts

Central Unitaria de Trabajadores de Colombia wikipedia , lookup

Federación Nacional de Sindicatos (China) wikipedia , lookup

Confederación de Trabajadores de Colombia wikipedia , lookup

Movimiento sindical wikipedia , lookup

Confederación Sindical Internacional wikipedia , lookup

Transcript
Programa Sindical de la
Economía Informal
CIOSL - ORIT
ORIT – CIOSL:
EXPERIENCIA DE
ORGANIZACIÓN
SINDICAL EN LA
ECONOMIA INFORMAL
Por:
Guillermo Pérez Herrera
I.
CONTEXTO Y ANTECEDENTES
(Estadísticas)
 América Latina y El Caribe presentan un panorama de bajo
crecimiento
económico,
alto
desempleo
y
creciente
informalización.
 Expectativas de crecimiento del PBI latinoamericano han
disminuido del 1.5% (2001) a –0.8% (2002)
Esta característica, ha conducido a un cambio significativo:
de un RANGO POSITIVO hemos pasado a otro negativo de
RECESIÓN
La incertidumbre financiera, (crisis de algunos países, como
Argentina y su efecto colateral en Brasil, Paraguay y Uruguay)
ha generado una visible disminución del flujo de inversiones y
capitales hacia la región.
Contracción económica = Aumento de desempleo.
Desocupación urbana: 17 millones de personas
I.
CONTEXTO Y ANTECEDENTES
(Estadísticas)
 Tasa de desempleo urbano: 9.2%, (la más alta en América
Latina en los últimos 22 años)
Desempleo urbano aumenta ostensiblemente en Argentina,
Brasil, Costa Rica, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Desempleo Juvenil: más de uno de cada cinco jóvenes está
desempleado en Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y
Venezuela.
Continúa galopante, la informalización del empleo. La
totalidad del aumento del empleo correspondió a la economía
informal (De cada diez empleos desde 1990, siete han sido
informales)
9,6 de cada diez nuevos empleos, fueron creados por los
sectores de servicios desde 1990
I.
CONTEXTO Y ANTECEDENTES
(Estadísticas)
 Precarización laboral: 6 de cada 10 nuevos empleos tienen
acceso a los servicios de la seguridad social y únicamente 2 de
cada 10 ocupados en la economía informal cuentan con
protección social.
II. ACCIÓN PROGRAMÁTICA
 Iniciada en la segunda mitad de la década del 80
 Ha enfrentado los desafíos de la promoción, el desarrollo y
la organización de l@s trabajador@s de la economía informal
 Apertura de un Programa específico de acción en la
economía informal, bajo la responsabilidad de la Secretaría de
Política Sindical y Educación, de nuestra Organización
Regional, que aspira a ser horizontal, participativo, interactivo,
sinérgico, eficaz y democrático.
 Se han efectuado actividades centrales, teniendo como
beneficiarias a Centrales ORIT de 12 países (México,
Venezuela, Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, República
Dominicana, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua,
Panamá)
II. ACCIÓN PROGRAMÁTICA
 Alianzas con OIT
 Énfasis y logros del Proyecto Educación y Organización para
la Acción en el Sector Informal, EOASI, (Octubre 1998 - Junio
2001)
 Integración efectiva y propositiva de las organizaciones de la
EI a las Centrales Sindicales afiliadas y fraternales de ORIT,
formando equipos sindicales de actuación directa
Capacitación a cuadros de dirección
de las Centrales,
hombres y mujeres, en aspectos medulares de la problemática
de la EI, en la lógica del Plan Escuela Temática Metodológica
Actualmente el Programa, se ajusta a los acuerdos del XV
Congreso de ORIT, realizado en Abril 2001 en Washington, e
ingresa al escenario de las prioridades de la Agenda 2001-2005
de CIOSL ORIT (“Reinventarnos para ser fuertes” y “Organizar a
los no organizados”)
II. ACCIÓN PROGRAMÁTICA
 El Programa de Organización Sindical en la Economía
Informal (PROSIE) debe establecer mecanismos de gestión y
coordinación con todos los Programas de ORIT, en especial
con: Educación, Mujer Trabajadora, Fortalecimiento Sindical,
Política de Alianzas y Derechos Humanos y Laborales.
 Transversalidad e Interacción: requisitos fundamentales para
garantizar la consecución de mejores resultados en la
sindicalización de l@s trabajador@s de la EI.
III. Experiencias Nacionales
BRASIL
 La Confederación Unica de Trabajadores, CUT; la Confederación General de
Trabajadores, CGT; y Forca Sindical han trabajado el tema de la informalidad
en el marco del Programa Nacional de Formación Profesional, que incluye a
contingentes de trabajadores informales, especialmente jóvenes y mujeres.
CUT y CGT han realizado también estudios sobre el trabajo informal en la
Región Metropolitana de Sao Paulo, a los efectos de apoyar su trabajo sindical.
El Sindicato Nacional de Costureiras (afiliado a FS) representa a
trabajadoras de la confección. Dispone de diversas sedes en Sao Paulo, Osasco
y Río de Janeiro. Tiene su página web. Brinda asistencia en medicina,
asistencia para las negociaciones con municipales, servicios de asesoramiento
financiero, jurídico, sindical y acceso a microcréditos, además de participación
en ferias itinerantes. Mayoría de integrantes posee prestaciones de seguridad
social
III. Experiencias Nacionales
COLOMBIA
 La
Confederación de Trabajadores Colombianos (CTC) trabaja con 71
sindicatos y siete federaciones de la economía informal (FETRALNA,
FETRANDES, FEDETRAL, FESTRATOL, FESTRALVA, FETRABOL, FEDETRAR),
integrando a 5000 trabajadores de Bogotá, Caldas, Pasto, Anapoima, Atlántico,
Ibagué, Quindío, Bocagrande, Caicedonia Valle, El Zarza, Bolívar, Magangué y
Tulua.
En 1989 se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores al Cuidado de la
Infancia en Hogares de Bienestar (SINTRACIHOBI). Actualmente cuenta con
56 organizaciones en 18 departamentos, sumando más de 15 mil mujeres
afiliadas. Han logrado seguridad social, programas de formación profesional y
activa participación social
La CUT desarrolló trabajos desde fines de los años ochenta
con la
Federación Nacional de Profesionales y Trabajadores de los Gremios
Independientes de Colombia (FENGRICOL), que llegó a contar con 100
organizaciones y 12000 afiliados.
III. Experiencias Nacionales
COLOMBIA
 FENGRICOL contó en su primer etapa con el apoyo de ORIT y FNV, para
un programa educativo.
En ese período, elaboró diversos proyectos de
legislación en el campo de la regulación y de la seguridad social.
La CUT también ha desarrollado la Casa de la Mujer Trabajadora, con el
tema de la EI como su eje central, en el marco general de la problemática del
desempleo femenino.
Entre sus actividades se destaca el programa de atención integral a unidades
productivas dirigidas por mujeres.
III. Experiencias Nacionales
ECUADOR
 Trabajo con Sindicato de Vendedores de los Mercados de Quito y Guayaquil
Trabajo de construcción organizativa con la Asociación Quito Metropolitano,
Gremio de Ceramistas de Quito, asociación de Maestros Sastres y Modistas de
Quito, Asociación de Mujeres Barrio Atucuho, Asociación Parque El Arbolito,
Asociación Parque El Ejido. Asimismo, ha integrado a los gremios de campesinos
pobres de la FENACLE (Federación Nacional de Campesinos Libres del Ecuador).
La FENACLE ha implementado un conjunto de proyectos socioproductivos, un
programa de radio, circulos de estudios, y un programa de organización en
cooperativas.
EL SALVADOR
 Se está apoyando la estructura organizativa, cimentada por la CTD, que
integra a 5 sindicatos de la Economía Informal, incluyendo comerciantes,
ambulantes y trabajadores de servicios múltiples. (SITINPROVA, SIGMOOS,
SITRAVANSA y SINDICO), que en su conjunto agrupan a 2000 trabajadores
III. Experiencias Nacionales
EL SALVADOR
 A partir del 2000, se coordinó con el Proyecto EOASI, la constitución de la
Federación Nacional de Trabajadores de la Economía Informal de El Salvador.
 Cabe resaltar el trabajo realizado por la Coordinadora Sindical de
Trabajadores de El Salvador CSTS, promovida por ORIT a través del Proyecto
CIOSL ORIT SPI´s que ha creado, un capítulo de dedicado a la EI y que
integra a las 4 Centrales de El Salvador.
GUATEMALA
 La CUSG, ha constituido la Federación de Unidad Sindical de la Economía
Informal de Guatemala, que incluye a siete sindicatos (tricicleros, taxistas,
comerciantes, vendedores de mercados, tramitadores independientes y
atiempadores), con un total de 1500 afiliados.
III. Experiencias Nacionales
GUATEMALA
El Sindicato Nacional de la Construcción que agrupa 10000 trabajadores, en
situación de informalidad, afiliados a la Federación Internacional de
Trabajadores de la Construcción y la Madera FITCM Internacional.
El Sindicato ha conformado una Organización Económica y de Servicios, que le
han denominado CONSTRUCTORA NACIONAL Y SERVICIOS DE GUATEMALA,
cuyos objetivos son la construcción, el mantenimiento, reparación , y, servicios
afines de edificios públicos.
Se ha iniciado el trabajo con el Sindicato de Trabajadores Navideños de
Guatemala y el Sindicato de Ferias, afiliados a la CTC y que suman 3000
trabajadores (junio 2000).
 CTC en coordinación con el Proyecto, se ha propuesto trabajar con 71
sindicatos y siete federaciones de la Economía Informal (FETRALNA,
FETRANDES, FEDETRAL, FESTRATOL, FESTRALVA, FETRABOL, FEDETRAR),
que integra a 5000 trabajadores de Bogotá, Caldas, Pasto, Anapoima,
Atlántico, Ibagué, Quindío, Bocagrande, Caicedonia Valle, El Zarza, Bolívar,
Magangué y Tulua.
III. Experiencias Nacionales
GUATEMALA
UNSITRAGUA organiza a los/as trabajadores/as informales en el área rural,
en todo el país, con singular énfasis en la frontera con México.
La Central tiene especial interés, por profundizar esta labor sindical, que
lleve a superar la pobreza y el desempleo, en la óptica de una actividad
agraria, con posibilidades de realización, tanto económica, como social.
HONDURAS
 País de vocación Agro-forestal, cuenta con 192.88 kilómetros cuadrados y
una población cuyo 65% vive en extrema pobreza.
 Trabajos con CUTH y el Sindicato de Vendedores Auténticos de Honduras
(SUVANH), con 1000 afiliados.
 Con la participación de 20 Sindicatos a nivel nacional, han constituido la
Federación de Organizaciones Sindicales de la Economía Informal de Honduras
(FOSIEH), que integran 8000 trabajadores
III. Experiencias Nacionales
HONDURAS
 En el caso de la CTH, se ha focalizado un trabajo específico con el
SULMERH, que agrupa a 150 trabajadoras de los Mercados de Flores de San
Pedro de Sula.
 Esta Central está activando un mayor trabajo con la Asociación Nacional de
Organizaciones de la Economía Informal.
 Trabajos con CUTH y el Sindicato de Vendedores Auténticos de Honduras
(SUVANH), con 1000 afiliados.
 Con la participación de 20 Sindicatos a nivel nacional, han constituido la
Federación de Organizaciones Sindicales de la Economía Informal de Honduras
(FOSIEH), que integran 8000 trabajadores
III. Experiencias Nacionales
MÉXICO
 La principal actividad sindical con relación a la informalidad proviene de la
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), quien creó en
1982 la Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores No Asalariados
(FNOTNA), que desarrolla una estrategia múltiple de gran alcance, en diversos
campos.
 La Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) ha integrado una
variedad de organizaciones a nivel distrital, que suman alrededor de 100 mil
trabajadores, aprovechando que su estatuto permite la afiliación de todo tipo
de organizaciones no sindicales. ORIT ha trabajado especialmente en relación
con las organizaciones del área de la frontera con Guatemala.
 La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) reporta acciones de organización
entre trabajadores informales en el norte del país y en algunos núcleos de
comerciantes y artesanos del Distrito Federal.
III. Experiencias Nacionales
NICARAGUA
 La Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), que ha afiliado 5 sindicatos
de artesanos y 5 sindicatos de mujeres el Comercio Informal, que suman casi
2 000 personas.
El año 2000 se ha iniciado un trabajo con organizaciones del Sector Informal
de Managua, por parte de la Central Sandinista de Trabajadores, incluyendo
Sindicato de Trabajadores de la Construcción en situación de informalidad.
PANAMA
Sindicato de Buhoneros, afiliado a la CTRP, ha pasado de 200 afiliados a 600
afiliados.
En 1999, logró un decreto donde se define la actividad de buhonería, y se
establecen regulaciones para el ejercicio de su labor. En este esquema, el
sindicato tiene la potestad de nombrar un cuerpo de vigilantes encargados de
velar por el cumplimiento efectivo de las normas establecidas.
III. Experiencias Nacionales
PANAMA
Se constituyó una Comisión de Asuntos relacionados con la Economía Informal,
de carácter bipartito entre la Alcaldía y el sindicato. El Sindicato también ha
constituido una cooperativa.
Convergencia Sindical, ha incorporado dos sindicatos de mujeres artesanas,
siendo el más importante SIMUTRACOHA, que integra a 250 afiliadas con
tendencia a crecimiento.
Se ha constituido la FETRUC. Organización que proporciona servicios de
promoción de la artesanía, formación sindical, asistencia médica. Actualmente
desarrolla un programa de microcréditos.
PERÚ
 La CUT ha ampliado su trabajo con la FETTRAMAP, que está en un proceso
de convertirse en gremio nacional y alcanzar la meta de 3000 afiliados.
Incorporó a la Federación de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao (enero
2001), con 50 000 afiliados en 10 distritos de Lima
III. Experiencias Nacionales
PERÚ
Se ha contribuido a la identificación de 16 Organizaciones de trabajador@s
de la EI, que piensan ser integrad@s muy pronto a la CUT
Se ha identificado a la Asociación de Vendedores Ambulatorios de la Provincia
de Huancayo, la Asociación de Trabajadores Telefónicos de Barranca y la
Asociación de Extrabajadores de Paramonga, que en total suman 3000
trabajadores, que se integrarán a sus respectivas Federaciones, ya existentes,
del Sector Formal.
Con el apoyo de Internacional del Transporte (ITF), se está trabajando con el
Sindicato de Marinos Mercantes, que se han constituido en una Cooperativa de
Trabajadores Autónomos, sumando 500 afiliados e integrados a la CUT Perú.
En el año 1998 se instaló una experiencia piloto de Servicios a los
Trabajadores Informales, denominada CASA DEL TRABAJADOR INFORMAL
(CATIC), con el apoyo de ISCOD, que incluía los programas de formación,
atención médica, asesoría jurídica y económica, programa de nutrición y
comunicación.