Download Power Point Cadenas - Aula Virtual
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS DE CADENAS AGROALIMENTARIAS y FORESTOINDUSTRIALES Curso de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales Año 2013 Recordando lo visto hasta este encuentro • Como una manera de abordar un objeto de estudio vimos el enfoque de sistemas, entendiendo a éste como una manera de ver, de enfocar la realidad, reconociendo la existencia de elementos interrelacionados entre sí, con un objetivo determinado Enfocamos nuestro análisis... • A partir de la unidad de producción, es decir a partir de las salidas a campo analizamos elementos, componentes e interrelaciones a nivel de la unidad de producción y con el contexto… SISTEMA AGROPECUARIO SUBSISTEMA DE REGULACION Y CONTROL SUBSISTEMA DE ACTIVIDADES DE SISTEMA DE PRODUCCION MEJORAMIENTO DEL MEDIO RURAL SUBSISTEMA RECURSOS NATURALES SUBSISTEMA TECNOLOGICO SUBSISTEMA SOCIO SUBSISTEMA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SUBSISTEMA DE ACTIVIDADES DE APOYO ECONOMICO CONTEXTO Dimensiones de análisis de la realidad TERRITORIO SISTEMA DE PRODUCCION POTRERO Objetivos del encuentro: • Analizar en forma conjunta las etapas de producción, circulación y consumo para cada producto o gama de productos. • Identificar los actores, sus relaciones y funciones • CARACT. DEL SUBSISISTEMA AGROALIMENTARIO Y FORESTO INDUSTRIAL • Los alimentos y productos forestoindustriales son el resultado de la actividad interrelacionada e interdependiente de un heterogéneo conjunto de actores operando en distintas etapas productivas e industriales y de numerosas funciones (comerciales, de transporte, y de distribución); con la participación de agencias públicas y privadas; instituciones y organizaciones; realizadas en mercados locales, nacionales, regionales e internacionales. Que es una cadena agroalimentaria y/ o forestoindustrial ? • ES UN CONJUNTO DE AGENTES Y FUNCIONES RELACIONADOS ALREDEDOR DE UN PRODUCTO EN UN ESPACIO DADO. • Es una técnica de organización de información que permite un entendimiento integral de los actores, de los flujos de intercambio y de las relaciones entre ellos y por lo tanto, idónea para llevar a cabo análisis de la situación actual, de los desafíos y de las oportunidades de un producto analizado . • Es un itinerario o proceso que sigue un producto agrícola, pecuario, forestal o pesquero a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final. • La Cadena Agroalimentaria/Foresto- industrial incluye, además, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, semillas, fertilizantes, etc.) y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades: investigación, capacitación, asistencia técnica, entre otros. Desde una mirada económica Se entiende por cadenas agroproductivas al sistema que articula a los agentes económicos interrelacionados por el mercado, que participan en un mismo proceso productivo, desde la provisión de insumos, la producción, la conservación, la transformación, la industrialización y la comercialización hasta el consumo final de un determinado producto agrícola o pecuario. Los principales actores del sistema son personas naturales o jurídicas que intervienen en los procesos económicos de producción, acopio, transporte, procesamiento, industrialización, comercialización, distribución y consumo motivados por sus intereses dentro de la cadena. A este tipo de actores también se les denomina agentes económicos. Entre los principales agentes a distinguir están aquellos directamente relacionados con la estructura básica de la cadena, también denominados actores directos, como los productores, los intermediarios, los transformadores, los comercializadores y los consumidores finales. Actores indirectos se denominan a aquellos que cumplen funciones de apoyo y suministro, entre ellos están: vendedores de insumos, proveedores de servicios de asistencia técnica, maquinaria agrícola, tecnología, financiamiento y transporte. PRODUCCION PRIMARIA INDUSTRIALIZACION Abastecimiento de insumos Provisión de servicios COMERCIALIZACION CONSUMO ANÁLISIS DE LA CADENA • Objetivo • Identificar las debilidades y fortalezas técnicas, económicas y organizacionales del producto analizado y así facilitar la generación de propuestas dirigidas al mejoramiento de su capacidad competitiva, dentro de un marco sostenible y equitativo. • El manejo de una información más completa facilita la identificación de punto críticos y /o cuellos de botella que impiden el desarrollo de la cadena. • Como resultado de esto, es posible identificar alternativas de solución y estrategias de intervención más efectivas y de mayor impacto, las cuales logren la competitividad del sector. Fases de análisis de la cadena • 1º.Las relaciones con la economía internacional. • 2º.Las relaciones con la economía nacional. • 3º.La estructura y el funcionamiento 4º.Interpretación de resultados. Las relaciones con la economía internacional: • Se analiza: • el flujo de comercio • el marco legal, las políticas los países y las empresas líderes. • como ese entorno afecta la situación actual y futura del producto en estudio, valorando los riesgos y las oportunidades que presentan los mercados mundiales. • los mercados externos( principales competidores). Las relaciones con la economía nacional. • Se analiza: • Como impacta en el producto analizado el sistema sociopolítico e institucional nacional. • su interacción con las instituciones públicas y privadas. • la importancia económica y social, como generador de riqueza y empleo • su importancia en términos de consumo y de gasto de las familias, como generador de divisas, diversificación productiva, etc. La estructura • Es la caracterización técnica y económica de los agentes (eslabones de la cadena): • de las actividades básicas: producción, transformación, comercialización y consumo. • de las actividades de apoyo( provisión de insumos , equipos y servicios) • En cada eslabón se debe determinar los distintos pasos técnicos del producto (Ej, preparación de la tierra, siembra, el cultivo, la cosecha, etc) El funcionamiento • Es identificar los principales circuitos por los que fluye el producto (desde la producción al consumo) • Es necesario en esta etapa identificar los circuitos principales por los cuales fluyen estos productos. • Un circuito es una representación de la ruta que el producto sigue entre dos polos bien definidos , ruta constituida por una serie de actores y de relaciones especificas , que va desde la producción al consumo. • Hay que Determinar: • Caracterizar el funcionamiento de esos circuitos (comprensión de las lógicas y estrategias de los actores y la identificación de sus relaciones: • Entre los comerciantes de materia prima y la industria, • Entre la industria y los mayoristas • Entre ellos y los minoristas • Cálculo de márgenes de comercialización. • Las expresiones “cadena agroalimentaria” y “cadena de valor” muchas veces utilizadas como sinónimos no hacen necesariamente referencia a los mismos procesos. Por un lado, la cadena agroalimentaria hace foco en los procesos y etapas desde “el campo a la mesa” sin hacer mención al grado de organización de la misma. Particularmente, la “cadena de valor” se reconoce como una red estratégica de organizaciones empresas independientes, productores, procesadores, distribuidores- quienes reconocen la necesidad de trabajar juntos para identificar objetivos estratégicos, y están dispuestos a compartir los riesgos/beneficios, a invertir tiempo, energía y recursos para realizar el trabajo articulado (Amanor-Boaudu, 1999). • Entre los factores que impulsan la formación de cadenas de valor podemos mencionar: la diferenciación de productos, la innovación, la identidad preservada, y la trazabilidad (Iglesias, 2002) • QUE ES UNA CADENA DE VALOR • Como hemos visto anteriormente, el termino "cadena del valor" se refiere a una red de alianzas • verticales o estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena • agroalimentaria. • La cadena de valor se crea cuándo las empresas tienen una visión compartida y metas comunes, • se forma para reunir objetivos específicos de mercado para satisfacer las necesidades de los • consumidores. Esto permite tomar decisiones en conjunto como así también compartir los riesgos • y beneficios. También permite realizar una inteligencia cooperativa: estructura de costos, • marketing e información organizacional que se comparten para aumentar la ganancia y • competitividad de la cadena del valor. en una cadena de valor los productos se mueven entre empresas independientes que • trabajan juntas en una alianza vertical • Es una red estratégica de organizaciones/empresas independientes productores, • procesadores, distribuidor mayorista y minorista – quienes reconocen la necesidad mutua • de trabajar juntos para identificar objetivos estratégicos, están dispuesto a compartir los • riesgos y los beneficios que esto conlleva, e invertir tiempo, energía y recursos para • realizar el trabajo articulado (Amanor - Boadu, 1999). Interpretación de resultados • En este nivel se realiza un análisis FODA (determinación de Fortalezas , Oportunidades, Debilidades y Amenazas) • Objetivo de esta etapa: • mejorar la competitividad de la cadena en su conjunto y también por eslabón y por actor