Download La Ilustración
Document related concepts
Transcript
Neoclasicismo y Prerromanticismo La Ilustración Siglo XVIII, “Siglo de las luces”. Límite entre el Antiguo Régimen y la edad contemporánea La Ilustración: movimiento reformista, exalta la razón como medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad Bases: • Crítica universal • Experimentación Se inicia en Francia y se extiende a toda Europa Entre las reformas ilustradas destacan: • Forma de gobierno: despotismo ilustrado (Todo para el pueblo pero sin el pueblo) • Desarrollo de la teoría del bienestar social • Implantación de la filosofía y la ciencia como saberes fundamentales El siglo XVIII en España • Elementos: Transformaciones sociales, científicas y culturales Cambio de dinastía: instauración de la dinastía borbónica En el arte: equilibrio clásico. Normas y preceptos literarios grecolatinos • Reformas ilustradas: reformas políticas Centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la iglesia y la nobleza reformas económicas Encaminadas al desarrollo industrial y al ascenso de la clase media reformas sociales Tendentes a cambiar el nivel de vida y a la búsqueda del confort y del bienestar social reformas culturales Reforma de la enseñanza pública y de las universidades (creación de Academias) Ilustrados españoles: Campomanes, Jovellanos, Olavide, padre Feijoo El estallido de la Revolución Francesa pone fin al proceso ilustrado. Vuelta al conservadurismo. Contrarrevolución Tendencias de la literatura española en el s. XVIII La literatura es vehículo de transmisión de las ideas ilustradas. La literatura es instrumento de reforma: “Enseñar deleitando”. La nueva realidad requiere una literatura más racional, más educativa, con mayor contenido ideológico. El escritor trata de ejercer función formativa, dando formas de conducta. La mesura y la razón triunfan frente a la imaginación de épocas anteriores. Corrientes estilísticas: • Posbarroquismo: literatura heredada de la tradición barroca • Neoclasicismo: vuelta al mundo griego y latino • Prerromanticismo: rechaza la normativa neoclásica y ensalza los sentimientos sobre la razón. Nueva literatura que se desarrollará en el s. XIX Géneros literarios: • Poesía • Prosa moderna • Ensayo • Informe político y científico • Artículo periodístico • Reseña bibliográfica • Género epistolar • Sátira • Libros de viajes La poesía dieciochesca El ambiente general del siglo no favorece una creación poética emotiva y original. • Entre los géneros poéticos cultivados destacan: Anacreóntica e idilios de carácter pastoril influidos por el Renacimiento poesía de carácter artificioso temas: delicadeza y gracia de los placeres del amor, del vino, de la fiesta o de la danza Sátira, epístola y odas propias de una poesía de carácter social temas cívicos (la amistad, la convivencia, las conquistas humanas) Fábula responde a la preocupación didáctica del siglo cuentos populares en verso protagonizados por animales y con moraleja final representantes más destacados: • Félix María de Samaniego • Tomás de Iriarte La poesía dieciochesca. Autores y tendencias poéticas Primera mitad del siglo estilo barroco que imita a Góngora y Quevedo Autores: • Álvarez de Toledo • Torres Villarroel • Gerardo Lobo Segunda mitad del siglo se impone la poesía neoclásica “La poesía es imitación de la naturaleza con doble finalidad: utilidad y deleite” (Poética de Luzán) Escuela salmantina: • José Cadalso • Gaspar Melchor de Jovellanos • Juan Meléndez Valdés Escuela madrileña • Nicolás Fernández de Moratín Final de siglo etapa más intimista y sentimental que anuncia el Romanticismo del siglo XIX Escuela sevillana: • Nicasio Álvarez Cienfuegos • José Marchena • Alberto Lista • José María Blanco-White La prosa: el ensayo y la crítica Primera parte del siglo Vidas de santos, sermones, libros históricos, narraciones de carácter popular, con un lenguaje barroco Autores: Diego de Torres Villarroel Mitad del siglo Se inicia el periodo plenamente neoclásico Dos géneros: - ENSAYO → Estructura libre y lenguaje moderno, divulga reflexiones sobre asuntos diversos. Tipos: • Didácticos y enciclopédicos • Humanísticos y pedagógicos Autores: • Benito Jerónimo Feijoo • Gaspar Melchor de Jovellanos - CRÍTICA → Muy utilizada para satirizar vicios o costumbres Autores: • José Cadalso (Cartas marruecas) También: artículo periodístico y prosa de ficción Últimas décadas del siglo Se inicia una corriente renovadora Una prosa más sensible, que se desarrolla en un ambiente idealizado y melancólico Autores: José Cadalso (Noches lúgubres) El teatro neoclásico El teatro sigue siendo el género literario de mayor importancia social. Desde el escenario se difundieron ideas reformistas y pedagógicas. En las primeras décadas del siglo perviven las comedias barrocas. Teatro neoclásico Nace a mitad de siglo Vinculado a las ideas ilustradas Características: • Separación de géneros • Sometimiento a la regla clásica de las tres unidades • Finalidad didáctica • Planteamiento verosímil • Estructura en tres actos Géneros: • Tragedia (Nicolás Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta) • Comedia (Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas) • Teatro de carácter popular: sainete (Ramón de la Cruz) Teatro prerromántico Llegan al teatro español ecos de la lacrimosa, comedia de origen francés (Jovellanos) La literatura occidental NEOCLASICISMO EUROPEO Predominio de la razón sobre los sentimientos Uso de la prosa y en ensayo en detrimento de la poesía En Francia: Barón de Montesquieu, El espíritu de las leyes y Cartas persas Voltaire, Cándido En Inglaterra, consolidación de la novela: Daniel Defoe, Robinson Crusoe Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver PRERROMANTICISMO En Alemania: Johann Wolfgang Goethe, Los sufrimientos del joven Werther Schiller, Guillermo Tell En Francia: Jean-Jacques Rousseau, El contrato social En Inglaterra: Samuel Richardson, Clarissa Los poetas Edward Young y William Blake